You are on page 1of 23

Programación de la Producción

C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

TEMA 2. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN


DE LA PRODUCCIÓN

1. Introducción a la Planificación y Programación de la Producción. .................................................... 2

2. Diagrama de Gantt ...................................................................................................................... 4

2.1 Introducción ........................................................................................................................ 4

2.2 Principios Teóricos ............................................................................................................... 4

2.3 Elaboración de un Diagrama de Gantt ................................................................................... 6

2.4 Ventajas y Desventajas ........................................................................................................ 7

3. Diagramas de Redes .................................................................................................................... 8

3.1 Introducción ........................................................................................................................ 8

3.2 Elementos de un Diagrama de Redes .................................................................................... 8

3.3 Reglas para Dibujar Diagramas de Redes ............................................................................ 11

4. Método de la Ruta Crítica (CPM) ................................................................................................. 14

4.1 Introducción ...................................................................................................................... 14

4.2 Características ................................................................................................................... 14

4.3 Procedimiento a partir de Tiempos de Eventos .................................................................... 15

4.4 Procedimiento a partir de Tiempos de Actividades ............................................................... 18

5. Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT) ............................................................... 20

5.1 Introducción ...................................................................................................................... 20

5.2 Principios y Tiempos .......................................................................................................... 20

5.3 Cálculo de las Estadísticas de Tiempo de las Actividades ...................................................... 21


Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

1. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

La fase de planificación y programación de las operaciones o actividades de producción es la


inmediatamente anterior a la realización de las operaciones en sí, tal y como se puede observar en la
figura siguiente:

Esquema de un sistema de gestión de producción

Página 2 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

La Planificación de un proyecto determina QUÉ debe hacerse, QUIÉN debe hacerlo, CUÁNDO y con QUÉ
RECURSOS se contará para llevar a cabo las tareas a ejecutar. La planificación es la premisa del control,
puesto que sólo puede controlarse lo que está debidamente planificado.

La Planificación incluye las actividades de tipo administrativo que conducen el curso de acción, su
cobertura abarca también el área operacional.

Esta función permite establecer:

- Los objetivos del proyecto

- Los pronósticos de tiempo

- Recursos que se requieren

- Presupuesto

- Tipo de organización

- Las personas que lo van administrar y las que lo van a ejecutar.

El director del proyecto debe establecer las políticas que determinen las actividades que son críticas para
su ejecución y finalización.

La Programación tiene cobertura específica, ya que determina el TIEMPO y las FASES con METAS; por lo
tanto, es parte de la fase de establecimiento de objetivos.

Especifica el plan del proyecto con mayor detalle, comienza con:

- La construcción de una lista detallada de actividades (estructura de la división del trabajo)

- Un programa detallado de los tiempos para cada actividad, y

- La asignación de personal para el proyecto en las actividades individuales

La Planificación del proyecto requiere desglosar el proyecto en actividades, estimar los recursos y el
tiempo para cada actividad, y describir las interrelaciones entre ellas. La Programación requiere detallar
las fechas de inicio y finalización de cada actividad.

Las técnicas de planificación y programación de proyectos pueden clasificarse como:

1. Diagrama de Gantt

2. Métodos de Redes

Página 3 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

2. DIAGRAMA DE GANTT

2.1 INTRODUCCIÓN

El Diagrama de GANTT es una de las herramientas más antiguas y fáciles de utilizar, que le permite al
usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Es una
gráfica que muestra tanto la cantidad de tiempo, como la secuencia en la cual pueden desempeñarse las
actividades. También es conocida como gráfica de barras.

Fue inventado por Henry L. Gantt en 1917, durante la Primera Guerra Mundial.

Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, es utilizado por casi todos los
directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el director
del proyecto que le permite realizar una representación gráfica del progreso del proyecto, pero también
es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.

Este tipo de modelo es particularmente fácil de implementar con una simple hoja de cálculo, pero
también hay herramientas especializadas, siendo la más conocida Microsoft Project. En este sentido,
existen equivalentes de este tipo de software que son gratuitos.

2.2 PRINCIPIOS TEÓRICOS

Un diagrama de GANTT consiste simplemente en un sistema de coordenadas en el que se indica:

 En el eje horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más


adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

 En el eje vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se le hace
corresponder una línea horizontal o rectángulo cuya longitud es proporcional a su duración, con
relación a la escala definida en el eje horizontal.

Página 4 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

El tiempo estimado para cada tarea se muestra a través de barras horizontales cuyo extremo izquierdo
determina la fecha de inicio prevista y el extremo derecho determina la fecha de finalización estimada.
Las tareas se pueden colocar en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.

Idealmente, un diagrama como éste no debe incluir más de 15 ó 20 tareas para que pueda caber en una
sola hoja. Si el número de tareas es mayor, es posible crear diagramas adicionales en los que se detallan
las planificaciones de las tareas principales.

Los tiempos asignados a cada tarea pueden ser estimativos o reales. En este último caso representarán
la duración de cada tarea en tiempo de ejecución del proyecto. O bien, sobre un diagrama de duraciones
estimadas se podrá representar la evolución real de las mismas (ver figura).

Adicionalmente, es posible que los eventos más importantes, que no sean las tareas mismas, se
muestren en la planificación como puntos de conexión del proyecto: estos se denominan
acontecimientos.

Los acontecimientos permiten que el proyecto se realice en fases claramente indentificables, evitando
que se prolongue la finalización del mismo. Un acontecimiento podría ser la producción de un
documento, la realización de una reunión o el producto semielaborado o final de un proyecto. Los
acontecimientos son tareas de duración cero, representadas en el diagrama por un símbolo específico,
frecuentemente un triángulo invertido o un diamante.

Página 5 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

2.3 ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE GANTT

Para elaborar un diagrama de Gantt se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

 Cada actividad se representará mediante un bloque rectangular cuya longitud indicará su duración;
la altura carece de significado.

 La posición de cada bloque en el diagrama indicará los instantes de inicio y finalización de las
tareas a que corresponden.

 Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en otro color
(habitualmente en rojo).

Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos:

 Realizar una tabla con tres columnas: en la primera se indicará las tareas o actividades, y en las
otras dos la duración y las prelaciones de cada tarea, respectivamente.

 Dibujar los ejes horizontal y vertical.

 Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical de arriba a abajo.

 El eje temporal (horizontal) evolucionará de izquierda a derecha.

 En primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesoras.
Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante cero del proyecto
(su inicio).

 A continuación, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que sólo dependen de las
tareas ya introducidas en el diagrama. Se repite este punto hasta haber dibujado todas las tareas.
En este proceso se han de tener en cuenta las consideraciones siguientes:

 Las dependencias fin-inicio se representan alineando el final del bloque de la tarea predecesora
con el inicio del bloque de la tarea dependiente. B no se inicia sin finalizar A.

A
B

 Las dependencias fin-fin se representan alineando los finales de los bloques de las tareas
predecesora y dependiente. A y B finalizan al mismo tiempo.

Página 6 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

 Las dependencias inicio-inicio se representan alineando los inicios de los bloques de las tareas
predecesora y dependiente. A y B se inician al mismo tiempo.

 Los retardos se representan desplazando la tarea dependiente hacia la derecha en el caso de


retardos positivos y hacia la izquierda en el caso de retardos negativos.

A A
B B

Ejemplo:

2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:

 Fácil de elaborar y usar. Por ello, son de uso muy común en la programación de proyectos, debido
a su fácil comprensión.

 Resulta más económico con relación a los métodos de redes.

 Se podrá comprobar el progreso general del sistema de tareas en cualquier punto en el tiempo.

 La gráfica de Gantt es una herramienta que puede tener amplia divulgación.

Desventajas:

 No indica las causas y como repercute en la fecha final de un proyecto, cuando hay problemas de
retraso en una o más actividades.

 Difícil de actualizar.

Página 7 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

 Este método es inadecuado cuando se trate de programar proyectos complejos, debido a que no
muestran interdependencia y relaciones entre actividades, y especialmente cuando ocurren
cambios. El método de programación de proyectos con red resuelve estas dificultades.

 No muestra las actividades críticas o claves de un proyecto.

3. DIAGRAMAS DE REDES

3.1 INTRODUCCIÓN

Aunque los diagramas de Gantt se pueden utilizar como técnica de planificación temporal, los métodos
utilizados para la planificación de grandes proyectos se basan en el uso de redes de tareas. Algunos de
estos métodos son:

 CPM (Critical Path Method): Desarrollado para dos empresas americanas entre 1956 y 1958 por un
equipo liderado inicialmente por James E. Kelley y Morgan R. Walker. Se utiliza en proyectos en los que
hay poca incertidumbre en las estimaciones. Es prácticamente el mismo que el PERT sólo que supone
conocidos los tiempos de duración de las actividades (tiene un carácter determinista).

 PERT (Program Evaluation & Review Technique): Creado para proyectos del programa de defensa del
gobierno norteamericano entre 1958 y 1959. Se utiliza para controlar la ejecución de proyectos con gran
número de actividades desconocidas que implican investigación, desarrollo y pruebas.

 MCE “Minimum Cost Expediting”, “aceleración del proyecto a coste mínimo” o PERT Coste: Es una de
las variantes del CPM, pero introduciendo la relación que existe entre coste y duración de una actividad.
De esta forma se obtiene la programación de proyectos a coste mínimo.

 Método de ROY: Desarrollado en Europa entre 1958 y 1961 por un grupo de ingenieros encabezados
por B. Roy y M. Simmonard. Similar a los métodos PERT y CPM, pero permite establecer las redes sin
utilizar actividades ficticias e iniciar los cálculos sin la construcción de la red.

 Método GERT (Graphical Evaluation & Review Technique): Desarrollado por A. A. Pritsker tomando
como base los trabajos de Eisner y Elmaghraby. El método GERT extiende la incertidumbre en la duración
de las actividades a la propia programación, permitiendo considerar un número mayor de situaciones del
proyecto que otros métodos. Las actividades precedentes de cada nudo pueden ser de naturaleza
determinante o probabilística.

3.2 ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE REDES

Es una gráfica integrada por FLECHAS, que representan las ACTIVIDADES, y por círculos o NODOS, que
representa los eventos, unidos de forma tal, que permiten indicar gráficamente la relación de
dependencia cronológica y secuencial.

Página 8 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

El evento o nodo es el punto en el cual una o varias actividades deberán iniciarse y otra u otras
actividades deben concluir.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Diagrama de Gantt

Diagrama de redes
Donde:

Este último diagrama es el que nos interesa para efectos del control de proyectos. En él se dibujan las
actividades y sus interrelaciones. La longitud de cada línea no guarda relación con la duración de la
actividad. El único criterio para dibujar el diagrama es la precedencia.

Cada una de las relaciones de precedencia que tenemos en la tabla se puede representar gráficamente.
En realidad hay sólo 4 tipos distintos de grafos parciales:

Nudo inicial:

De él deben partir todas las actividades que no tienen precedente. En nuestro caso, sólo hay una
actividad sin precedente, y por tanto dibujaríamos:

Página 9 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Precedencias o prelaciones lineales:

Para poder iniciar una determinada actividad es necesario que haya finalizado una única actividad. Por
ejemplo:

Precedencias o prelaciones de divergencia:

Para poder iniciarse un conjunto de actividades es necesario que haya finalizado una única actividad.

Precedencias o prelaciones de convergencia:

Para poder iniciar una determinada actividad es necesario que hayan finalizado dos o más actividades.

Página 10 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

3.3 REGLAS PARA DIBUJAR DIAGRAMAS DE REDES

Se hace siguiendo 3 reglas:

- Un nudo sólo puede numerarse una vez que se han numerado todos los nudos que le preceden (que
tienen flechas que llegan hasta él).

- Debe haber un único nudo de comienzo y un único nudo de final.

- Dos flechas que parten del mismo nudo no pueden tener el mismo nudo de destino.

Esta última regla es la menos intuitiva. Puede suceder perfectamente que, para pasar de una fase del
proyecto a la siguiente, sean necesarias varias actividades distintas. Por ejemplo, en nuestro ejemplo
anterior, las actividades B y C proceden de A y preceden a E. En principio, esto se podría representar de
la siguiente forma:

Sin embargo es interesante (para que la notación no sea demasiado pesada a medida que el diagrama se
complica) poder definir una actividad como un conjunto de 2 nodos (los 2 nodos que están ligados por
esa actividad); y con la forma de representación que acabamos de plantear esto no sería posible.

En los diagramas de redes se considera un caso especial las llamadas “actividades ficticias”, éstas se
utilizan cuando 2 o más actividades inician y terminan en los mismos eventos, en nuestro ejemplo es el
caso de las actividades B y C, donde ambas comienzan y terminan con los mismos eventos, haciendo que
los dos sean actividades duplicadas.

Las actividades ficticias se usan para proporcionar pares únicos y para satisfacer las relaciones de
precedencia. Así, cuando se presenta una duplicidad solo se agrega un nuevo evento que termine en una
de las actividades pero con la característica de que ocupa cero tiempo y cero recursos.

Debiendo por ello dibujarla con “líneas punteadas”, una vez insertada, deberá ser tratada como el resto:

Página 11 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Veamos cómo se haría en nuestro ejemplo:

Una vez insertada la actividad ficticia, el diagrama quedaría del siguiente modo:

Los valores representados entre paréntesis corresponden con la duración de cada tarea.

Algunos autores admiten las flechas curvas, cuando brincan a dos o más actividades, por esa razón,
dejamos la que va del nodo (evento) 2 al 5. Si bien, en los sucesivo las evitaremos.

Página 12 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Consideraciones a tener en cuenta a la hora de realizar un diagrama de red:

LO QUE SI VALE LO QUE NO VALE

Página 13 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

4. MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA (CPM)

4.1 INTRODUCCIÓN

El CPM o método del camino crítico (Critical Path Method) fue desarrollado en 1957 por J. E. Kelly de la
División UNIVAC de la Remington Rand y M. R. Walker de la compañía Du Pont para controlar el
mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. Tenía por finalidad buscar el control y la
optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades
componentes del proyecto.

El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente
el método por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto.

El CPM se utiliza en proyectos donde se conoce con certidumbre las duraciones de las actividades por lo
que es una técnica determinística, no considera la existencia de posibles variaciones en los tiempos de las
actividades. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.

Generalmente se tienen estudios de tiempos, datos históricos, procesos más o menos estables o
cualquier otra base para considerar los tiempos con certidumbre. El CPM se caracteriza por tener un solo
tiempo.

Actualmente, se consideran como una unidad las técnicas del PERT/CPM ya que tienen la misma
metodología de solución. Sin embargo, existe la diferencia fundamental entre ellos citada anteriormente,
la forma de calcular la duración de las actividades.

4.2 CARACTERÍSTICAS

La Ruta Crítica es la ruta más larga del diagrama en términos de tiempo, o cadena de actividades cuya
realización consume más tiempo. Determina el tiempo del proyecto.

 A las actividades de este camino se les llaman Actividades Críticas.

 El retraso de cualquiera de estas actividades equivale a que se retrase todo el proyecto.

 Un diagrama puede tener uno o más caminos / rutas criticas.

 Se debe señalizar con otro color, para identificarse de las otras cadenas o caminos en el diagrama.

Página 14 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

En nuestro ejemplo, existen 3 rutas:

1-2-3-4-5: 4+2+0+5 = 11 semanas

1-2-4-5: 4+3+5 = 12 semanas RUTA CRÍTICA (ACTIVIDADES CRÍTICAS: A, C y E)

1-2-5: 4+1 = 5 semanas

En el caso de redes más extensas o complejas la enumeración de rutas es muy tediosa, y con riesgo de
equivocarnos, pero afortunadamente existen dos procedimientos para encontrar de manera directa la
ruta o rutas críticas en cualquier red:

1. Procedimiento a partir de Tiempos de Eventos

2. Procedimiento a partir de Tiempos de Actividades

4.3 PROCEDIMIENTO A PARTIR DE TIEMPOS DE EVENTOS

Los eventos son puntos discretos en el tiempo que representan la terminación de actividades que llegan.

Sea tij el tiempo de una actividad (i,j):

– EET (Earliest Even Time) o TE (Tiempo Early): como tiempo más pronto posible (“early”) de un
suceso j. Representa el tiempo mínimo hemos de emplear para poder empezar cualquier actividad que
salga del suceso j.

El TE del suceso inicial es cero.

Para el resto de los sucesos el TE se calcula siguiendo las siguientes reglas:

 Seleccionar todas las actividades que llegan al suceso j.

 Para cada actividad que entra, se suma la duración de la actividad y el tiempo early, TE, de su
suceso inicial.

 Seleccionar el TE más alto que se haya obtenido.

 
t j  max t i  t ij i

TE (un evento j)  TE (evento anterior i)  duración de la actividad

– LET (Latest Even Time) o TL (Tiempo Last): Se define como el tiempo más tarde permisible
(“last”) de un suceso i. Representa lo más tarde que puede llegar a ese suceso, sin que afecte a la
duración del proyecto.

El suceso fin del proyecto tiene TE igual al TL.

Página 15 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Para el resto de los sucesos se aplican las reglas siguientes:

 Considerar todas las actividades que salen del suceso i.

 Restar al TL del suceso final la duración de cada actividad.

 Seleccionar el menor TL que se haya obtenido

 
t i*  min t *j  t ij  j

TL (un evento i)  TL (evento siguiente j)  duración de la actividad

Para determinar los tiempos en un diagrama de red, comenzamos por los tiempos Early (TE), y a
continuación calcularemos los tiempos Last (TL), que se indicarán sobre el grafo según el esquema
siguiente:

Para determinar los tiempos early para cada evento se parte del evento inicial y se recorre la red hacia la
derecha (hacia adelante), concluyendo en el evento final de dicha red. Para determinar los tiempos last
se parte del evento final y se recorre la red hacia la izquierda (hacia atrás) hasta el evento inicial.

Cálculo de los TE y TL:

NODO j i-j EET o TE LET o TL i-j NODO i

1 - 0 min(4-4) = 0 1-2

2-3
2 1-2 max(0+4) = 4 min(7-2, 7-3, 12-1) = 4 2-4
2-5

3 2-3 max(4+2) = 6 min(7-0) = 7 3-4

4 2-4
max(4+3, 6+0) = 7 min(12-5) = 7 4-5
3-4

5 2-5
max(4+1, 7+5) = 12 TL = TE = 12 -
4-5

Página 16 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Indicación de los TE y TL sobre la red:

Se definirá como Holgura de un evento la diferencia de TL –TE:

H = Holgura = TL – TE
Se obtiene la Ruta Critica siguiendo en la red aquellos eventos que tienen Holgura cero.

NODO j EET o TE LET o TL H (Holgura)

1 0 0 0

2 4 4 0

3 6 7 1

4 7 7 0

5 12 12 0

La Ruta Crítica resultante es 1-2-4-5.

Cuando el grafo es muy grande (muchas actividades) el cálculo de los tiempos “más pronto posible”, TE,
y “más tarde permisible”, TL, puede ser muy engorroso. Por eso Zaderenko propuso un método matricial
de cálculo de los tiempos “más pronto posible” y “más tarde permisible”, que resulta sencillo para grafos
grandes y pequeños, y además, es fácil de programar. Para ello, se siguen los siguientes pasos:

a) Se construye una matriz cuadrada A de dimensión igual al número de nodos del grafo y tal que tij es el
tiempo de la actividad (i,j) si tal actividad existe, si no, la celda quedará vacía.

b) Para calcular los tiempos “early” se comienza por agregar una columna adicional a la izquierda de la
matriz, en la que se irán escribiendo los tiempos “early”. El primer elemento de la columna es el cero.
Para calcular los tiempos “early” de los demás sucesos:

tj = max {ti + tij} si el elemento tij existe para la columna j

Página 17 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

c) Para calcular los tiempos “más tarde permisible” se agrega una fila adicional en la parte inferior de la
matriz. El último elemento de la fila es igual al tiempo “más pronto posible” del nodo final. Para calcular
los tiempos “más tarde permisible” de los demás sucesos:

t*i = min { t*j - tij} si el elemento tij existe para la fila i

4.4 PROCEDIMIENTO A PARTIR DE TIEMPOS DE ACTIVIDADES

El otro procedimiento que podemos utilizar, consiste en determinar los TP (TE) y TL para actividades lo
cual requeriría de una tabla, además de que se deben considerar dos tiempos más.

Para actividades se requerirá entonces, el cálculo de 4 tiempos, es decir, además de los TP (TE) y TL,
tendremos que determinar los tiempos de Inicio Próximo (IP) y los tiempos de Inicio Lejano (IL), así
tendremos:

Inicio próximo (IP) Inicio lejano (IL)

Terminación próxima (TP) Terminación lejana (TL)

Se calculan de manera similar pero debemos auxiliarnos de una tabla:

IP(de una actividad) = TP(del evento que comienza)

TP(de una actividad) = IP + Duración de la actividad

TL(de una actividad) = TL(del evento que termina)

IL(de una actividad) = TL(de la actividad) - Duración de la actividad.

Página 18 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Observamos que donde se tiene Holgura cero, se localiza la Ruta Crítica y corresponde a: 1-
2-4-5

Página 19 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

5. TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROGRAMAS (PERT)

5.1 INTRODUCCIÓN

El PERT (Program Evaluation and Review Technique) se desarrolló en la Oficina de Proyectos Especiales
de la Marina de Estados Unidos, y se aplicó por primera vez en el Proyecto del Sistema Polaris
(submarino) de Armas en 1958.

Esta técnica permitió programar a más de tres mil contratistas, proveedores y otras dependencias,
permitiendo terminar el proyecto con 24 meses de anticipación.

Aun en las mejores circunstancias de planeación las incertidumbres, problemas, enfermedades del
personal, accidentes, clima, etc. intervienen para causar desviaciones del plan original.

Por ello, el PERT se desarrolló con el fin de poder incluir la incertidumbre en las estimaciones de la
duración.

5.2 PRINCIPIOS Y TIEMPOS

1. Todas las actividades del proyecto deben estar claramente identificadas.

2. Se parte del supuesto de que se conocen 3 tiempos estimados para la realización de cada actividad,
definidos por cualquier forma (3 criterios, o 3 experiencias similares, o 3 estudios, etc).

3. La red se evalúa calculando la ruta crítica y otras variables similares.

Con el fin de tener en cuenta la incertidumbre en las estimaciones de las duraciones de cada actividad, el
Pert considera 3 estimaciones de tiempos: el tiempo optimista (to), pesimista (tp) y normal (tn). A partir
de ellos se determina el tiempo esperado (te).

Tiempo Óptimista (to, Eo, a): es el tiempo que se emplearía en realizar una actividad bajo el supuesto que
se presenten las condiciones más favorables para ello.

Tiempo Normal o más probable (tn, Em, m): es el tiempo que se tomaría en realizar una actividad cuando
imperan condiciones normales de trabajo. La experiencia enseña que el tiempo normal es el más
probable para ejecutar una actividad.

Tiempo Pesimista (tp, Ep, b): es el tiempo que se emplearía en ejecutar la tarea cuando se presentan las
condiciones más desfavorables para ello.

Página 20 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

5.3 CÁLCULO DE LAS ESTADÍSTICAS DE TIEMPO DE LAS ACTIVIDADES

Tiempo Esperado (te, ), tiempo Pert o tiempo medio: es la reducción de los estimativos de los tres
tiempos en un solo estimado requerido para ejecutar la actividad.

to  4 tn  tp
te 
6

Los resultados de tiempo medio o esperado (te, μ) se emplean para determinar los tiempos para eventos,
es decir, TE y TL, y los tiempos para actividades, es decir, IP, IL, TP, TL.

Desviación estándar de una actividad:

tp  to

6

Página 21 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Varianza de una actividad: Las actividades con mayor varianza tienen un mayor riesgo en la estimación
de su duración.

2
 tp  to 
  
2


 6 

El tiempo medio del proyecto es la suma de los tiempos medios de las actividades individuales que están
incluidas en la Ruta Crítica resaltadas en la tabla anterior:

X  t e,1  t e,2  ...  t e,n

En el ejemplo anterior sería: X  4  3  5  12 semanas

La desviación estándar se obtiene de la raíz cuadrada de la suma de las varianzas de cada una de las
actividades incluidas en la Ruta Crítica resaltadas en la tabla anterior:

 12   22  ...  n2

En el ejemplo anterior:   1,332  0,332  1,332  1,91 semanas

Estimación de la Duración Total de un Proyecto: se basa en la distribución normal estandarizada.

xX
Z

Donde, x es el valor de referencia de tiempo.

Página 22 de 23
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Página 23 de 23

You might also like