You are on page 1of 124

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GIZA, GIZARTE ET HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA

Graduado o Graduada en Maestro en Educación Primaria


Lehen Hezkuntzako Irakaslean Graduatua

Trabajo Fin de Grado


Gradu Bukaerako Lana

Bailes de salón:una metodología lúdica


e innovadora en la Educación Primaria

Estudiante: Yana Tulyulyuk


Enlace vídeo: https://youtu.be/auWllIB9Fdw

Tutora: Berta Echávarri Videgain


Departamento: Ciencias de la salud

Campo:Educación 05/2022
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

2
Yana Tulyulyuk

Grado en Maestro en Educación Primaria

Lehen Hezkuntzako Irakasleen Gradua

Trabajo Fin de Grado

Gradu Bukaerako Lana

BAILES DE SALÓN: UNA METODOLOGÍA LÚDICA E


INNOVADORA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Yana Tulyulyuk

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES GIZA ETA GIZARTE


ZIENTZIEN FAKULTATEA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

NAFARROAKO UNIBERTSITATE PUBLIKOA

3
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Estudiante / Ikaslea

Yana Tulyulyuk

Título / Izenburua

Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Grado / Gradu

Grado en Maestro en Educación Primaria

Centro / Ikastegia

Facultad de Ciencias Humanas , Sociales y de la Educación

Director-a / Zuzendaria

Berta Echavarri Videgain

Departamento / Saila

Ciencias de la salud

Curso académico / Ikasturte akademikoa

2021-2022

Semestre / Seihilekoa

Primavera / Udaberrik

4
Yana Tulyulyuk

Preámbulo

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010,


establece en el Capítulo III, dedicado a las enseñanzas oficiales de Grado. El Trabajo Fin de Grado
tendrá entre 6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a
la evaluación de competencias asociadas al título”.

El Grado en Maestro en Educación Primaria por la Universidad Pública de Navarra tiene una
extensión de 12 ECTS, según la memoria del título verificada por la ANECA. El título está regido por la
Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación
de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en
Educación Primaria; con la aplicación, con carácter subsidiario, del reglamento de Trabajos Fin de
Grado, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad el 12 de marzo de 2013.

Todos los planes de estudios de Maestro en Educación Primaria se estructuran, según la Orden
ECI/3857/2007, en tres grandes módulos: uno, de formación básica, donde se desarrollan los
contenidos socio-psico-pedagógicos; otro, didáctico y disciplinar, que recoge los contenidos de las
disciplinares y su didáctica; y, por último, Practicum, donde se describen las competencias que tendrán
que adquirir los estudiantes del Grado en las prácticas escolares. En este último módulo, se enmarca
el Trabajo Fin de Grado, que debe reflejar la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas.
Finalmente, dado que la Orden ECI/3857/2007 no concreta la distribución de los 240 ECTS necesarios
para la obtención del Grado, las universidades tienen la facultad de determinar un número de créditos,
estableciendo, en general, asignaturas de carácter optativo.

Así, en cumplimiento de la Orden ECI/3857/2007, es requisito necesario que en el Trabajo Fin


de Grado el estudiante demuestre competencias relativas a los módulos de formación básica,
didáctico-disciplinar y practicum, exigidas para todos los títulos universitarios oficiales que habiliten
para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria.

En este trabajo, el módulo de formación básica nos ha permitido emplear los principios
psicopedagógicos aplicados a la Expresión Corporal de Educación Primaria y llevar a acabo la
investigación y el análisis de datos que ha permitido realizar el marco teórico que se basa en la
expresión corporal, las relaciones interpersonales, la motivación y la cooperación a través de bailes
de salón y el aprendizaje lúdico.

5
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

El módulo didáctico y disciplinar se ha desarrollado en el apartado de marco de investigación


y en el apartado de anexos. Gracias a este módulo se ha podido analizar la información que se ha
registrado durante las sesiones de la propuesta didáctica a través de los diferentes instrumentos
empleados. También nos ha facilitado diferentes metodologías y aportaciones pedagógicas que han
permitido la creación y adaptación de diferentes juegos y actividades basados en las necesidades y las
características del alumnado.

Asimismo, el módulo prácticum nos ha permitido llevar a acabo la propuesta didáctica para
alumnado de 1º de Educación Primaria. Hemos podido analizar los resultados y realizar un análisis
proponiendo los cambios o posibles mejoras al acabar la propuesta. Poniendo en práctica la propuesta
didáctica en un contexto real nos ha permitido hacer el uso de los conocimientos adquiridos en
diferentes módulos y descubrir la realidad del funcionamiento de las sesiones y las necesidades del
alumnado.

Por último, el módulo optativo nos ha permitido hacer el uso de los conocimientos adquiridos
y crear la propuesta didáctica adecuándola a las necesidades del alumnado. Todo lo dicho
anteriormente es gracias a las áreas tales como Movimiento expresivo, danza y ritmo y Educación física
y Salud.

6
Yana Tulyulyuk

Resumen

¿Cómo trabajar los bailes de salón en la Educación Primaria? Presentamos una metodología lúdica,
motivante e innovadora para el alumnado de 1º de Educación Primaria. La finalidad de este trabajo se
centra en las relaciones interpersonales, la motivación, la cooperación y la desinhibición a través de
los recursos de bailes de salón y el aprendizaje lúdico.

Los motivos del estudio empírico y la creación de la propuesta didáctica nace de las necesidades
propias del alumnado y de la propia experiencia como bailarina de los bailes de salón para promover
un cambio de la metodología tradicionalista a una metodología lúdica, con el fin de que el alumnado
pueda ver el contenido de expresión corporal desde otra perspectiva, más lúdica, motivante, educativa
y útil.

Para el análisis de datos se ha utilizado como método de recogida de información, distintos tipos de
instrumentos que nos provean de datos cualitativos que nos han permitido recopilar diferentes datos
vividas en el aula y llegar a una conclusión final de los resultados.

Los resultados obtenidos de la propuesta práctica llevada a cabo ha sido positiva con una alto grado
de motivación y participación por parte del alumnado.

Palabras clave: Bailes de salón; Expresión corporal; Aprendizaje lúdico; Motivación; Educación
Primaria

Abstract

How to work ballroom dancing in Primary Education? We present a playful, motivating and innovative
methodology for students in the 1st year of Primary Education. The purpose of this work focuses on
interpersonal relationships, motivation, cooperation and disinhibition through ballroom dancing
resources and playful learning.

The reasons for the empirical study and the creation of the didactic proposal arose from the students'
own needs and from my own experience as a ballroom dancer to promote a change from the
traditionalist methodology to a playful methodology, so that the students can see the content of
corporal expression from another perspective, more playful, motivating, educational and useful.

7
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

For the data analysis, we have used as a method of collecting information, different types of
instruments that provide us with qualitative data that have allowed us to collect different data
experienced in the classroom and reach a final conclusion of the results.

The results obtained from the practical proposal carried out have been positive with a high degree of
motivation and participation on the part of the students.

Keywords: Ballroom dancing; Body expression; Playful learning; Motivation; Primary education;

8
Yana Tulyulyuk

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 11
1.MARCO TEÓRICO 14
1.1.Bailes de salón 14
1.2.Expresión corporal 16
1.3.Metodología lúdica 18
1.4.Motivación 20
1.5.Relaciones interpersonales 21
2.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 22
2.1. Paradigma de investigación 22
2.2.Participantes 24
2.3.Instrumentos 25
2.3.1.Diario del docente 25
2.3.2.Entrevistas 25
2.3.3.Grabaciones de voz al alumnado 26
2.3.4.Actas de las sesiones 26
2.4.Procedimiento 27
3.RESULTADOS-ANÁLISIS DE CONTENIDOS 30
3.1.¿Qué proceso se aplicó en el análisis de datos? 30
3.2.Computo de grupo de tendencias 34
CONCLUSIONES Y CUESTIONES ABIERTAS 48
REFERENCIAS 53
ANEXOS 55

9
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

10
Yana Tulyulyuk

INTRODUCCIÓN

Para empezar, el presente documento del Trabajo de Fin de Grado se divide en dos marcos
fundamentales. Por un lado, el marco teórico que se centra en un estudio de recopilación y
consideraciones teóricas importantes para el estudio de los objetivos planeados sobre los bailes de
salón. Por otro lado, el marco de investigación que se centra en un estudio empírico que pretende
explicar la propuesta didáctica realizada en un colectivo de niños y niñas de 1º de Educación Primaria
en el área de Educación física. Para llevar a cabo la investigación cualitativa y realizar el análisis de
datos recogidos, se ha utilizado un proceso de triangulación de datos utilizando diferentes
instrumentos diseñados. Para acabar el trabajo se han llegado a las conclusiones y cuestiones abiertas
para las futuras investigaciones.

En segundo lugar, los motivos por los que se ha decidido realizar la investigación acerca de los
bailes de salón y crear la propuesta didáctica para el alumnado de Educación Primaria nace de la propia
experiencia como bailarina de los bailes de salón, por este motivo, se ha decidido proponer un cambio
de la metodología tradicionalista de los bailes de salón a una metodología innovadora, es decir, lúdica
y motivante basada en el juego y el aprendizaje educativo que desarrolla diferentes destrezas,
habilidades y competencias necesarias para el alumnado.

Otro de los motivos fue observado en las prácticas de la mención de Educación física realizadas
en el centro educativo, se ha podido ver un alto predominio del deporte competitivo respecto a la
expresión corporal del alumnado. Los estudiantes veían el baile como algo poco atractivo, sin sentido,
utilidad y como una obligación. Por eso, se ha decidido hacer la propuesta didáctica en el colegio Santa
María la Real, con el fin de que el alumnado pueda a través de los bailes de salón ver el contenido de
expresión corporal desde otra perspectiva, más lúdica, motivante, libre y útil. En base a estos motivos
se ha creado el objetivo de estudio que está centrado en las relaciones interpersonales, la motivación,
la cooperación y la desinhibición a través de los recursos de bailes de salón y el aprendizaje lúdico.

Al crear el objetivo del estudio se han planteado otros objetivos antes de la creación de las
sesiones de la propuesta didáctica y son los siguientes: conseguir motivar al alumnado, experimentar
alegría, disfrute y emociones positivas, fomentar las interrelaciones, participación, cooperación y
presentar otra perspectiva de ver el baile.

Asimismo, gracias a los objetivos se han podido crear diferentes preguntas para después hacer
un análisis de los resultados y llegar a una conclusión. A continuación se podrán ver las siguientes
preguntas:

11
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

• ¿Bailes de salón es un recurso motivante a la hora de desarrollar el contenido de


expresión corporal?
• ¿Utilizando el baile de salón a través del aprendizaje lúdico podemos desarrollar la
participación del alumnado?
• ¿A través de la propuesta podemos conseguir que el alumnado experimente alegría y
disfrute a la hora de bailar?
• ¿A través de la propuesta didáctica de bailes de salón el alumnado conseguirá
desinhibirse?
• ¿Lograremos fomentar las interrelaciones?
• ¿El alumnado podrá ver el baile desde otra perspectiva más lúdica y sin estereotipos ?

Por último, en relación a la propuesta didáctica se ha utilizado como método de recogida de


información, distintos tipos de instrumentos que nos provean de datos cualitativos y nos han permitido
investigar y recopilar diferentes datos vividas en el aula. Gracias al análisis de datos nos va a permitir
llegar a la conclusión y observar los resultados al terminar el Trabajo de Fin de Grado.

12
Yana Tulyulyuk

13
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

1.MARCO TEÓRICO

1.1.Bailes de salón

Para empezar, hay que aclarar dos conceptos importantes. El primero es la danza y el segundo
es el baile . La danza según Karpacheva (2020) “una forma única y universal de comunicar sentimientos,
emociones y sensaciones independientemente de su sexo, edad, la nacionalidad o condiciones
sociales” ( p.3). Por otro lado, según Trujillo (2010) el baile “cualquier forma de baile es entendida
como un aspecto de la danza”( p.116).

Recurriendo a Zurdo(2005) la danza como forma de arte ha surgido hace mucho tiempo y
como una forma de baile puede tener diferentes dimensiones :

• La dimensión artística que se basa en los performances que buscan un objetivo expresivo,
artístico e improvisado y que no se conoce el resultado final de la coreografía.
• La dimensión terapéutica que se usa con las personas que tienen problemas de ansiedad,
depresión, bulimia. Este estilo les ayuda a aceptarse a sí mismos, confiar y aceptar el contacto
con los demás.
• La dimensión educativa que potencia la creatividad, la imaginación y las acciones que el niño
práctica intuitivamente tales como apoyarse, empujar, rodar, caer etc.. También se basa en
una metodología de resolución de problemas que promueve la multitud de respuestas válidas.
• La dimensión de ocio consiste en que en muchas ciudades del mundo se reúnen los bailarines
para improvisar los movimientos y que no busquen la perfección estética sino la comunicación
y la diversión.

La danza puede ser de las primeas artes que se utilizaba para comunicar sentimientos o
emociones y transmitir su simbolismo a través del uso de los gestos. La danza por ser considerada el
movimiento se le atribuye 5 principios importantes que se relacionan unos con otros a la hora de bailar
y son los siguientes: el ritmo, la energía, la forma, el espacio y el tiempo. La principal característica
que hace diferenciar una danza de la otra es el uso de estos principios mencionados, en algunas danzas
pueden destacar unos mientras que en otras se predominan principios distintos (Trujillo,2010).

En relación a esta característica fundamental dicha anteriormente se crearon diferentes tipos


de bailes que a continuación los menciona Navarro(2007) en su artículo: danzas del mundo, danzas de

14
Yana Tulyulyuk

presentación, danza jazz, aeróbic y bailes de salón. Nos vamos a centrar en los bailes de salón que se
dividen en diferentes modalidades:

• Bailes de origen europeo que están representados por el vals, tango, el swing etc.
• Nuevos bailes como por ejemplo la batuka.
• Bailes latinos: la salsa, el mambo, el chachachá etc.

Nos gustaría detallar más los bailes latinos, puesto que consideramos pueden ser de gran
interés y utilidad educativo para el alumnado. Este tipo de baile según Navarro (2007) se ha hecho muy
famoso a partir de la creación de la rumba en Cuba. A partir de este baile se crearon otros como por
ejemplo el chachachá. El baile chachachá fue creado en los años 50 por un compositor llamado Enrique
Jorrín. Gracias a él se crearon diferentes canciones para el baile que tuvieron gran éxito. Es un baile
que transmite mucha alegría y tiene un ritmo intermedio, es decir, no es ni lento ni rápido, así pues
cada persona puede aprender a bailar este baile. También tiene multitud de pasos variados que poseen
4 tiempos.

Como expresa Karpacheva (2020) el baile de salón, como arte popular, se ha transmitido de
generación en generación. Los diferentes interpretes reflejaban las tradiciones, costumbres de su
cultura en las danzas, utilizando las posiciones y movimientos de las manos propios de su cultura.
Volviendo atrás en el tiempo, vamos a descubrir el surgimiento de los bailes de salón. A continuación
Karpacheva nos destaca algunos datos históricos. El término baile de salón surgió como consecuencia
del interés por la danza durante el Renacimiento. Son los bailes que se practicaban en el salón con
suelo de parquet.

Los primeros cánones de baile surgieron en el siglo XII, en la época medieval. En los siglos XIII
y XIV, numerosas fiestas teatrales crearon los medios de expresión de los futuros bailes de salón. El
siglo XIX conservó muchos de los bailes de los siglos anteriores y los hizo más accesibles para la nobleza
y la clase media. Uno de los representativos fue el vals. En 1661, por orden de Luis XIV, se abrió en
París la Academia de Danza, donde se examinaban los conocimientos de los bailarines y se organizaban
bailes. Poco a poco, los bailes de salón se estaban extendiendo por el mundo y se creaban diferentes
tipos de bailes mencionados anteriormente por Navarro.

Hoy en día, como afirma Karpacheva el objetivo principal de bailes de salón es fomentar la
comunicación entre personas. También comenta que los bailes de salón tienen mucho en común con
los deportes, fomenta el desarrollo físico de las personas, como por ejemplo, puede desarrollar la
coordinación, la postura, la flexibilidad del cuerpo etc. Casi todos los bailes de salón modernos tienen

15
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

sus raíces en la cultura africana, aunque todos ellos se han modificado con el tiempo bajo la influencia
de la cultura europea.

Los bailes de salón desempeñan un papel importante en la educación de los niños y niñas,
puesto que desarrolla la educación musical creando una base emocional, los valores como la modestia,
sencillez, amabilidad, compañerismo y la responsabilidad. Por último, Karpacheva (2020) destaca el
aprendizaje colectivo y participativo de los bailes de salón, refiriéndose al trabajo en equipo y el
respeto a los demás. Autora afirma que las personas necesitan los bailes de salón, y esa es la razón de
su existencia milenaria. La danza refleja la vida de las personas: sus emociones, pensamientos,
sentimientos, habilidades y conocimientos. La gente necesita los bailes de salón como una forma de
arte, que crea belleza por medio de expresión corporal.

1.2.Expresión corporal

El término de expresión corporal tiene multitud de definiciones pero se podría mencionar


algunos de ellos:
De acuerdo con Stokoe (1992) la expresión corporal “es un lenguaje por medio del cual el ser
humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo
de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura” (p.13).

Según Kalmar (2006, citado por García et.al,2013 ) la expresión corporal es “la danza de cada
persona, su propia danza, su manera única, subjetiva y emocionada de ser y estar, de sentir y decir,
con y desde su propio cuerpo” (p.19).

Después de estas definiciones se puede decir que el cuerpo se puede utilizar desde su
capacidad de movimiento y también desde su capacidad expresiva, estética y creativa. Hay que decir
que la expresión corporal se engloba en la danza. ”La danza es la expresión corporal de la poesía latente
en todo ser humano”(Stokoe,1992,p.15). Cada persona posee diferentes maneras de expresión que
tiene la necesidad de compartirla con el resto. El cuerpo es el instrumento más importante utilizado
en la danza a través del cual el ser humano puede trasmitir sus sentimientos, emociones, pensamientos
etc.
Según Arteaga y Viciana (2004) gracias a la expresión, el alumnado puede llegar a la conciencia
de su cuerpo que le permitirá comunicarse de una manera creativa e intencional. Asimismo le
permitirá conocerse a sí mismo y a los demás para desarrollar la autoestima, sensibilidad, intervenir
en el medio y entender el funcionamiento del cuerpo.

16
Yana Tulyulyuk

En relación a los documentos que se presentan a continuación podemos justificar la expresión


corporal en el área de Educación Física.
• La Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo fue modificada por la Ley Orgánica 8/2013, el 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
• El Real Decreto Foral 60/2014, del 16 de julio, por el que se establece el currículum de la
Educación Básica y se implanta en la Comunidad Foral de Navarra.

En Educación Primaria el bloque propio de expresión corporal se identifica con el número 3 y


con el nombre Actividades físico artístico expresivas. Según los elementos curriculares de la asignatura
de Educación Física, la última situación motriz hace referencia al uso de los recursos expresivos y
creativos a través de danzas, representaciones y mimo.

Tras justificar la expresión corporal, se puede decir que los bailes de salón pueden formar parte
de este contenido. Como dice García (2005)”es uno de los instrumentos más motivantes a la hora de
desarrollar el contenido de la expresión corporal”(p,7). Gracias a los bailes de salón podemos utilizar
el cuerpo y el movimiento con el fin de poder expresar y comunicar diferentes mensajes. Cómo el autor
afirma los bailes de salón tienen multitud de beneficios y se pueden llevar a cabo tanto en la
Segundaria como en la Educación Primaria, solo se tendrá que adaptar la metodología, diferentes
estrategias de enseñanza y tener en cuenta las necesidades del alumnado.

¿Por qué los bailes de salón se tienen que utilizar para el trabajo de expresión corporal? La
respuesta según García se justifica en cuatro aspectos: es una herramienta motivante, empela recursos
expresivos, desarrolla el oído musical y produce comunicación colectiva. (García, 2005).En la opinión
de Castañer (2001) los bailes de salón “lejos de ser una tipología de prácticas muy especializadas o
desvinculadas del marco escolar, nos evidencian de su gran potencial”(p.32).

A partir de esta opinión ,podemos decir que los bailes de salón no han sido valorados en la
Educación Física como debería de ser, los bailes de salón tienen un potencial educativo y se pueden
aplicarse a cualquier edad. Además de esto, proporciona diferentes contenidos, valores y actitudes
para enriquecer el bloque expresivo, fortalece el desarrollo motor y participación del alumnado(
Castañer,2001).

17
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Respecto a Roberto Lacroz el docente de danza ( citado por García, 2005) afirma que los bailes
de salón :
Posee una innegable belleza plástica, su aprendizaje es fácil y ameno, ayuda a expresar las
emociones y los sentimientos, relaja las tensiones, aumenta el dominio del cuerpo mediante
la comprensión, tanto de las posibilidades como de las propias limitaciones, es un corto
periodo de aprendizaje, casi todo el mundo puede llegar a sentir que realmente baile.(pp.6-7)

Por último, según nuestra opinión a pesar de multitud de beneficios de expresión corporal y
los bailes de salón, el reconocimiento y la utilización de estas sigue siendo escasa en la Educación Física.
Por eso, se debe promover el cambio, el desconocimiento tiene que convertirse en reconocimiento de
los beneficios y la falta de formación en el aprendizaje.

1.3.Metodología lúdica

En primer lugar, hay que explicar los bailes de salón tradicionales o también se pueden llamar
competitivos. Según Masharova (2014) esta metodología utiliza diferentes estrategias de enseñanza:
verbal, práctico y trabajo independiente.
• El método verbal es teórico e informativo. El docente introduce la clase con las características
breves de los estilos de baile de salón contemporáneos.
• El método práctico implica una demostración visual de los movimientos o combinaciones por
parte del profesor y repetición del alumnado.
• El trabajo independiente consiste en perfeccionar las combinaciones, los bailarines muestran
lo aprendido.

Al comienzo de la clase, el grupo se sitúa en la sala en orden de ajedrez: las primeras filas son
de chicas, las últimas de chicos. También a veces se pueden poner por parejas. La clase consiste en un
calentamiento, una práctica de coreografía de salón y un estudio de las combinaciones de baile.

A continuación se van a proponer las siguientes propuestas basadas en diferentes autores y


autoras para a innovar la enseñanza de bailes de salón a través de una metodología lúdica y motivante.
Para empezar, según García(2013)
Cualquier actividad encaminada a desarrollar la expresión corporal tendrá que promover una
metodología de enseñanza lúdica y vivencial. Por un lado, lo importante serán los procesos
que se proponen para aprender y, por otro, la utilización del juego tendrá un papel

18
Yana Tulyulyuk

sobresaliente en todo el proceso de aprendizaje favoreciendo un clima de enseñanza


motivador.(p.22)

La utilización del juego en el baile puede desarrollar la sociabilización, el desarrollo cognitivo


y la motivación, por lo tanto, el docente tiene que plantear unas formas jugadas utilizando el
movimiento o los pasos que se quieran aprender. Las agrupaciones se recominadan que sean variadas
tales como individualmente, por parejas o por grupos. También hay que dejar al alumnado a elegir la
pareja o el grupo, no obligar al alumnado ponerse con alguien o cogerse de las manos desde el
principio. Las autoras recomiendan desarrollar los juegos al principio de la sesión, puesto que el
objetivo al empezar a aprender el baile debe ser la comunicación y la socialización entre el alumnado.
Otras de las técnicas de enseñanza que recomiendan las autoras es la indagación que se basa
en diferentes interpretaciones, deducciones, preguntas, problemas a responder por parte del
alumnado. También hay que empezar la propuesta de lo simple e ir a lo complejo, es decir de las
habilidades básicas a las genéricas utilizando la expresividad y las capacidades perceptivas. (Arteaga y
Viciana,2004).
Según nuestra opinión, esta técnica se relaciona con el juego y puede despertar el interés del
alumnado y conducirles a la participación y la motivación. Asimismo puede desarrollar la autonomía y
responsabilidad. También, las autoras afirman que en la propuesta tiene que destacar el concepto de
interdisciplinariedad, es decir, debe haber una conexión con otras áreas curriculares con el fin de
desarrollar diferentes competencias clave y habilidades.

Como señalan Arteaga y Viciana (2004) todas las propuestas o juegos de baile tienen que tener
las siguientes capacidades:
• Capacidad motriz consiste en el desarrollo corporal, temporal y espacial.
• Capacidad cognitiva se basa en la toma de decisiones y resolver problemas o preguntas.
• Capacidad física implica fomentar diferentes cualidades físicas básicas.
• Capacidad expresiva promueve la desinhibición, comunicación corporal, conocimiento
personal y grupal. Y potencia el respeto, la atención y cooperación, la relación.

Las autoras dicen que cuando se van a desarrollar las propuestas es importante no volver a la
técnica repetitiva, perfeccionista y directiva, puesto que es un proceso de enseñanza que no es
adecuado y puede provocar desmotivación y poca utilidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“No es necesario ser bailarín para plantear propuestas coreográficas” (Arteaga y Viciana ,2004,p.77).
Las herramientas hay múltiples como afirman las autoras y lo importante es la predisposición e
implicación del docente.

19
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

En cuanto a García (2005), el autor destaca que el alumnado debe ser el protagonista en su
propio aprendizaje en todas las propuestas planteadas y evitar que sea el repetidor de los movimientos
bailados. También propone varios aspectos a utilizar: promover las danzas colectivas, utilizar el
material que pueden desarrollar el lenguaje hablado o corporal, proponer pasos sencillos y ejercicios
de desinhibición y de búsqueda de ritmo y utilización del espacio.

También hay que destacar el papel del docente en las técnicas explicadas anteriormente.
Sefchovoch y Waisburd (1992,citado por Arteaga y Viciana,2004) destacan algunos principios:
• El docente crea un ambiente positivo y de confianza
• Respeta las necesidades y los ritmos del alumnado
• Es el guía que ayuda en el proceso de aprendizaje
• Motiva e inspira
• No dirige sino aconseja
• Es responsable

Por último, gracias a la utilización de la metodología lúdica podemos desarrollar diferentes


valores educativos como señala Muñoz (2010): la comunicación , la musicalidad, la cultura, el respecto,
la cooperación, el diálogo, la expresividad, sociabilidad, creatividad, convivencia, el disfrute y la mejora
de forma física.

1.4.Motivación

El concepto de motivación es complejo de definir debido a que puede tener unas


interrelaciones de otros conceptos como la actitud, el rendimiento, los intereses, etc.

Sin embargo, Ibañez y Fernández nos proporciona una definición de la motivación “aquel
conjunto de factores que dirigen el comportamiento hacia la consecución de un logro de aprendizaje”
(2013,p.126).

Según autores Ibañez y Fernándes(2013) la motivación se divide en dos tipos:

• Motivación intrínseca consiste en una acción voluntaria para realizar la tarea sin buscar las
recompensas externas.
• Motivación extrínseca se basa en la realización involuntaria de la tarea que se ha conseguido
a través de una recompensa.

20
Yana Tulyulyuk

También hay que mencionar a la desmotivación que implica la falta de interés o activación en
la tarea.

Recurriendo a los estudios de los autores se puede confirmar que la motivación intrínseca en
los bailes de salón es mayor que la desmotivación, con lo que el alumnado podrá disfrutar del baile y
experimentar diferentes emociones.

La motivación para la enseñanza-aprendizaje de bailes de salón será la clave y para


desarrollarla según Amado, la propuesta debe acercarse a las experiencias, gustos e intereses del
alumnado. También las actividades creadas deben ser abiertas y generar inquietudes y la
participación. La autora destaca la enseñanza creativa ya que se relaciona con la motivación y ayuda a
los docentes acercarse a los estudiantes. Por último, consideramos que gracias a estas técnicas de
motivación el docente no solo puede acercarse al alumnado sino que también el alumnado puede
perder la vergüenza y desinhibirse, puesto si le motiva la propuesta ,aparecerá la confianza a bailar y
experimentar.

1.5.Relaciones interpersonales

Peña y Pineda Diaz ( 2015,citados por Jairo ) consideran que la danza puede reforzar las
relaciones interpersonales ente el alumnado, por eso justifican que:
La formación del estudiante como ser humano es primordial, no solo por su derecho a la
comunicación, sino porque a través de esta puede llegar a trabajar en conjunto y así ́ aprender
a expresar sus conocimientos, enseñar y aprender del otro sin discriminación alguna,
aceptando las ideas del otro. Es así ́ como empieza a formarse un aprendizaje cooperativo en
todos los seres. (p,21)

Según Jairo (2018) para crear las sesiones más divertidas y dinámicas se debe fomentar el
trabajo en equipo, de este modo el alumno podrá aprender a respetar a otros, compartir ideas y
conocimientos. Además afirma que la motivación se aumenta y con ello la integración y la colaboración
respecto a la danza aumenta también.
En conclusión para desarrollar una relación interpersonal entre pareja o el grupo en la danza
,debemos crear diferentes situaciones o los juegos en la propuestas didácticas (Arteaga y
Viciana,2004).

21
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

2.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

2.1. Paradigma de investigación

Para empezar denotaremos que para la investigación de nuestro objeto de estudio nos
enmarcamos en el empleo del paradigma naturalista o hermenéutico y de la metodología cualitativa,
apoyándonos en una integración metodológica en cuanto a la utilización de diferentes instrumentos.

Hay que decir que tradicionalmente la investigación de la educación física ha sido guiada por
modelos positivistas, reduciendo sus temas objeto de estudio a visiones médicobiológico donde la
fisiología, la biomecánica, la psicología, están más preocupadas en comprobar los niveles de eficacia
de los deportista practicantes que sus sensaciones y emociones.

Tal como afirma Camerino (1992), los enfoques paradigmáticos racionalistas pretenden
explicar los mecanismos mesurables en la actividad física y el deporte a partir exclusivamente de
metodologías experimentales, operativizadas con instrumentos cuantitativos. El planteamiento
epistemológico de este enfoque parte de la unidad del método científico y de los procedimientos,
hipotético-deductivo de las ciencias naturales que se aplican a los mecanismos de la motricidad
humana y sobre los efectos que esta genera.

En nuestro caso, al querer estudiar un campo de la educación física en el cual no importan los
rendimientos sino los valores y actitudes, nos tenemos que plantear la posibilidad de investigar desde
otro punto de vista diferente al modelo racionalista o positivista.

Nosotros pretendemos estudiar e interpretar la práctica educativa en grupos de 1º de Primaria


con un objeto de estudio concreto referido a las relaciones interpersonales, la motivación, la
cooperación y la desinhibición a través de los recursos de bailes de salón y el aprendizaje lúdico. El
modelo naturalista que nosotros adoptamos pretende explicar e interpretar la realidad que se nos
presenta -la práctica de la educación física en un colectivo de niños y niñas de 1º de Educación Primaria,
no únicamente con el objeto de conocerla sino con intención de analizar y ver incluso, sin ser
pretenciosos, si se ha producido algún tipo de cambio respecto del objeto de estudio (Kirk ,1990;
Sparkes, 1992, Tinning, 1992).

La investigación cualitativa, se desarrolla a partir de descripciones detalladas de situaciones,


eventos, personas interacciones y comportamientos que son observables, incorporando lo que los
participantes dicen, sus experiencias, sus actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como

22
Yana Tulyulyuk

son expresados por ellos mismos. Por ello en función de estas características, justificamos el empleo
del paradigma naturalista y de la metodología cualitativa ya que nuestro objeto de estudio está basado
en la comprensión de la vivencia de la conducta humana.

El enfoque naturalista, en el cual estamos centrados, nos presenta una serie de características
que vamos a ver si se cumplen en nuestra investigación:

• La naturaleza de la relación entre investigados y objeto: el investigador y las personas


investigadas, están interrelacionadas cada uno influye en el otro.
• La naturaleza de las conclusiones: las generalizaciones no son posibles, lo máximo que
podemos aspirar es a deducciones de trabajo que se refieran a nuestro contexto particular.
• Método de recogida de información: instrumentos que nos provean de datos cualitativos. En
nuestro caso han sido la entrevista inicial y final, el diario del docente, la grabación de voz y
las actas de la sesión.
• Fuentes de la teoría: Los naturalista defienden el hecho de que la teoría nace de los hechos y
acontecimientos que se van dando.
• Instrumentos: Los naturalistas se inclinan a utilizarse a ellos mismos como instrumentos
perdiendo algo de fiabilidad y objetividad (en el sentido racionalista) con el fin de ganar mayor
flexibilidad y oportunidad de construir sobre el conocimiento tácito. En nuestro estudio el
mismo investigador es el que imparte las sesiones de Educación física, favorece esa
interrelación y enriquece mucho el proceso de la investigación.
• Escenario: vamos a estudiar una situación particular que no tiene porque representar ni
defender una generalización y extrapolación a la mayoría de la población. El informe que
transmitiremos será un estudio de caso (Stake, 1975).

Los estudios de campo de tipo naturalista se centran genéricamente en la descripción de


tendencias de conducta. En nuestro caso utilizaremos el análisis categorial: moralidad versus
molecularidad y el diseño del sistema categorial (Camerino, 1992).

A continuación realizamos una breve explicación sobre las características básicas de la


Métodología Cualitativa Bisquerra (1989):

• El investigador es entendido como un instrumento de medida.


• Los estudios suelen ser intensivos y en pequeña escala.
• No se acostumbra a poner a prueba ni teorías ni hipótesis.
• Hay flexibilidad en el sentir inductivo, evolutivo y artesanal de los procesos de los productos.

23
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

• Los diseños de investigación suelen ser emergentes y recursivos en tanto que se van
elaborando a medida que avanza la investigación.
• Los procesos de categorización son largos y complejos.
• Se pueden incorporar descubrimientos que no se habían previsto en un principio.

Teniendo todo lo dicho anteriormente en cuenta, nosotros vamos a llevar acabo el trabajo con
un grupo concreto de unos 25 niños y niñas y lo que más nos va a interesar es estudiar el progreso de
aprendizaje y el trascurso de sesiones. Además las relaciones interpersonales, la motivación, la
cooperación y la desinhibición a través de los recursos de bailes de salón y el aprendizaje lúdico.

Vamos a llevar a cabo un proceso de triangulación de datos, a través de la utilización de


diferentes instrumentos controlando así ́ el sesgo de la investigación. Para ello, nosotros mismos hemos
diseñado la utilización de una diversidad de instrumentos para la recopilación de datos.

2.2.Participantes

En relación a los participantes, la propuesta práctica se ha llevado a acabo con el alumnado de


1º de Primaria del colegio Santa María la Real “ Maristas” situado en Sarriguren, en el Valle de Egüés,
comarca de Pamplona. El centro está integrado en el modelo PAI “G” y utiliza la metodología
AICLE/CLIL. En cuanto a las características del alumnado, la clase se compone de 25 alumnos y alumnas,
entre ellos hay 11 chicos y 14 chicas. No hubo mucho ausentismo durante las sesiones, se ha podido
contar casi con todo el grupo en las sesiones.

El alumnado es muy participativo, autónomo, responsable, colaborativo y con la iniciativa de


aprender algo nuevo. Sin embargo, a lo largo de las sesiones se ha podido observar algunos conflictos
interpersonales. Hay que mencionar que en la clase había dos alumnos diagnosticados con TDAH, así
que, varias veces se ha tenido que intervenir para resolver el conflicto entre ellos. También hay que
mencionar que en el grupo había una niña que al principio en algunas sesiones se encontraba triste sin
ganas de hacer algo, pero levantaba la mano a lo hora de leer las pistas, por ello, se le invitaba a
participar más en el descubrimiento de las pistas en varias sesiones. Por último, en el grupo había un
alumno de Ucrania y una alumna con las altas capacidades, estos no producían ningún conflicto y
tenían un buen comportamiento. Al niño de Ucrania se proporcionaban varias traducciones a lo largo
de las sesiones.

Respecto a las características evolutivas, se ha podido observar que el alumnado de 1º de


Primaria tenían los movimientos más coordinados, fuertes y rápidos. El aprendizaje de nuevas
destrezas no les resultaba complicado, el proceso de aprendizaje se producía rápido. En cuanto al

24
Yana Tulyulyuk

desarrollo personal y social, a lo largo de las sesiones se ha podido observar la comunicación y la


relación del alumnado de su mismo sexo, como por ejemplo, a la hora de ponerse por parejas o en
equipos, la cooperación y la participación en las actividades.

2.3.Instrumentos

En relación a la propuesta didáctica se ha utilizado como método de recogida de información,


diferentes tipos de instrumentos que nos provean de datos cualitativos que se han explicado
anteriormente, nos han permitido investigar y recopilar diferentes datos vividas en el aula.

2.3.1.Diario del docente

Mediante este instrumento el docente recopila diferentes datos ocurridos durante las sesiones
,es decir, los aspectos trabajados en la sesión, el proceso de aprendizaje y la actitud del alumnado, la
observación de la propia labor docente, las sensaciones vividas, las dificultades y las posibles mejoras.
El propio docente tiene responsabilidad de llevar a acabo este diario y rellenar todos los datos en cada
sesión.

2.3.2.Entrevistas

Gracias a este instrumento se ha podido recopilar diferentes opiniones, emociones y


sentimientos del alumnado y del docente de educación física, con el fin de poder analizar sus
pensamientos e ideas en distintos momentos de la propuesta didáctica.

El modelo de entrevista cualitativa utilizada ha pretendido ser de carácter informal o no


directiva (Patton, 1984. En Buendía 1992:260). O según otro autor Taylor (1986:101) informal no
directiva o entrevista en profundidad las entrevistas descriptivas, no directivas, no estructuradas no
estandarizadas y abiertas. Pero al intentar llevarlo a la práctica en determinadas situaciones hemos
tenido que inducir o ayudar a verbalizar sensaciones y experiencias vividas a través de preguntas ya
que si no el alumnado no se lanzaban a contar nada. Por ello hemos tenido que realizar una adaptación
de este tipo de entrevistas. Nos acercamos a un tipo de entrevista estructurada. Nosotros como
entrevistadores formulamos preguntas y el alumnado expone sus puntos de vista.

• Entrevista inicial y final al alumnado. Este tipo de instrumento nos ayuda a analizar y observar
el punto de inicio y los conocimientos previos del alumnado sobre el tema. Y posteriormente
hacer una comparación después de acabar la propuesta, con las opiniones o visiones finales
del alumnado. Este instrumento es de gran relevancia para analizar los cambios producidos a

25
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

lo largo de la propuesta. Para ello, se ha realizado varias preguntas tanto al inicio como al final
de la propuesta didáctica.
• Entrevista final al docente de Educación física. Se ha preguntado la opinión del docente de
Educación física para conocer su punto de vista respecto a la propuesta, la gestión del aula y
las propuesta de mejora.

2.3.3.Grabaciones de voz al alumnado

Esta herramienta nos ha facilitado conocer la opinión del alumnado en diferentes momentos
de las sesiones y analizar la gestión del aula, las necesidades, el ritmo de alumnado. También gracias a
las grabaciones nos podemos darse cuenta de algunos momentos a mejorar en las sesiones si fuera
necesario.

2.3.4.Actas de las sesiones

Esta herramienta se basa en recoger y analizar las tomas de decisiones, reajustes o aspectos
que se han realizado a lo largo de las sesiones. Este instrumento es de gran utilidad para poder
observar lo que ha funcionado o no y proponer aspectos de mejora para el futuro.

Después de explicar todos los instrumentos que se han utilizado para la recogida de datos en
este estudio, a continuación se podrá visualizar en una tabla la distribución de los instrumentos a lo
largo de la experiencia.

Figura 1. Distribución de los instrumentos

Para el desarrollo de la experiencia y la temporalización en cuanto a la aplicación de los


instrumentos en la investigación de la motricidad nos hemos basado en el trabajo realizado por
Camerino (1995), en el cual plantea la distribución de los instrumentos o estrategia de recogida de
datos, entrelazándolos en dos sentidos, longitudinal y transversal. Los instrumentos están distribuidos

26
Yana Tulyulyuk

de una determinada manera para obtener una visión cronológica que permite captar, los dos sentidos
de la recogida de datos que se ha hecho.

El longitudinal se ha desarrollado a partir del diario del docente y las actas de sesión. En
cambio, el transversal se ha fomentado a partir de las entrevistas iniciales y finales al alumnado y la
entrevista final al docente de Educación física.

2.4.Procedimiento

Para realizar este proyecto se ha tenido que pasar por diferentes etapas, como por ejemplo,
la etapa inicial consistía en pensar 3 temas para el proyecto, desde el inicio , sin pensar demasiado se
ha elegido los bailes de salón. También esta etapa se basa en elegir el objetivo de estudio y responder
a diferentes preguntas iniciales, los cuáles nos ayudarían a definir más rápido el objetivo, las preguntas
fueron las siguientes: ¿Qué queremos investigar?,¿Qué queremos demostrar?,¿Qué queremos
conseguir con el alumnado? ¿Qué palabras claves tendrá el proyecto?. Además de estas preguntas
teníamos que crear las 20 propias. Gracias a estas preguntas hemos podido definir el objetivo de
estudio que está centrado en las relaciones interpersonales, la motivación, la cooperación y la
desinhibición a través de los recursos de bailes de salón y el aprendizaje lúdico. Estos cuatro conceptos
independientemente del curso, veíamos importante trabajar con el alumnado. Se pretendía fomentar
la integración, participación y cooperación entre el alumnado, analizar la evolución de la motivación a
lo largo de la sesiones con el fin de pasar de la motivación extrínseca del baile a la intrínseca y conseguir
la desinhibición para que el alumnado pierde la vergüenza, los posibles estereotipos y empiece a
experimentar la alegría y las diferentes posibilidades del propio cuerpo utilizando los bailes de salón
y el aprendizaje lúdico.

La segunda etapa es el desarrollo, esta se basa en acordar el grupo a los que iba a ser destinada
la propuesta didáctica. Hay que decir, que fue muy complicado conseguir el permiso y ajustar el horario
de prácticas con las sesiones de Educación física. Así que, se ha decidido pedir permiso a los docentes
que daban clases extraescolares. Por tanto, la propuesta se ha podido poner en práctica en las clases
extraescolares de 1º de Primaria, tutorizada por el docente de Educación física. Después de saber el
grupo, se ha empezado la búsqueda de la bibliografía y diferentes ideas tanto para el marco teórico
como para el empírico.

A partir de la bibliografía se ha podido crear un contexto para la propuesta que se llama La


selva mágica de baile. El cuento trata sobre una selva en la cuál vivían diferentes animales a los que
les gustaba bailar. Cada día a la mañana iban a un colegio de danza para aprender diferentes tipos de

27
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

baile, pero el qué más les encantaba bailar era chachachá. La maestra Cucaracha inventó este baile y
lo enseñó a su mejor amigo Cocodrilo, le gustó tanto que un día invitó al resto de animales de la selva
a bailar. Así que, este baile se convirtió́ muy famoso en la selva. Pero un día pasó algo muy malo.... El
mejor amigo de cucaracha, Cocodrilo llegó corriendo a la selva con una terrible noticia: la maestra
Cucaracha desapareció́. Los animales de la selva estaban muy tristes, puesto que sin ella nadie seria
capaz de bailar este baile jamás. El leopardo, el ladrón de la selva había decidido robar el famoso baile
de cha-cha-cha y a la maestra porque sin ella no era posible bailar este baile.

A partir de la historia se pide al alumnado pasar por diferentes pistas, juegos y encontrar a
nuestra maestra Cucaracha y recordar el famoso baile de chachachá tan querido por los animales de
la selva. Al final de la historia el alumnado será capaz de descubrir el baile de chachachá y comprender
que el leopardo no era malo, sino que él simplemente no sabía bailar por eso se comportó de esta
manera. Pero gracias a la participación y la ayuda del alumnado, el leopardo pudo entender que el
baile es la felicidad y qué todos pueden aprender a bailar independientemente de la edad y el sexo.

Como se ha podido observar el cuento, los personajes y las pistas serán un hilo conductor a lo
largo de todas las sesiones. Y el juego será un recurso lúdico y motivante para aprender los bailes de
salón. Respecto a la propuesta, esta ofrece una manera diferente de trabajar la expresión y demuestra
que los bailes de salón es un recurso útil y que se puede trabajar de forma lúdica en la Educación
Primaria. La propuesta está basada en los bailes de salón a través del juego, puesto que, a través de
bailes de salón podemos desarrollar la expresión y llevar al alumnado a la comunicación y el juego será
el principal camino de motivación a través del cuál se llegará a la expresión. Nos centraremos en uno
de los tipos de bailes de salón que es el tipo latino, este tipo incluye el baile cha-cha-cha en el cuál nos
basaremos para desarrollar las sesiones de la unidad.

28
Yana Tulyulyuk

En la etapa final, se han creado las sesiones, materiales y todo lo necesario para ponerlo en
práctica. Por lo que hemos empezado la propuesta el día 11 de abril de 2022 y la hemos finalizado el
2 de mayo de 2022. A la hora de crear sesiones se han tenido tres momentos tales como: momento
de encuentro, el momento de la actividad y el momento de despedida. En total se han dirigido tres
sesiones: la primera sesión era de motivación y consistía en conocer la historia, recibir el billete,
descubrir pistas, desinhibirse, reconocer el ritmo y el código secreto del baile. La segunda sesión fue
de desarrollo, esta se basaba principalmente en seguir descubriendo las pistas, realizar diferentes
juegos para aprender los pasos y los movimientos de manos, trabajar la mirada, trabajar en equipo e
ir creando sus propios pasos. Y la última sesión era de conclusión y se basaba en pasar por un circuito
de aventura llena de diferentes señales de tráfico, trabajar la postura corporal, la reverencia y entregar
el diploma a cada alumnado. En la siguiente figura se podrá observar la distribución de las sesiones.

Figura 2. La distribución de las sesiones de la propuesta didáctica

El principal objetivo a la hora de crear las sesiones fue proporcionar al alumnado otra forma
de ver el baile, más lúdica y libre. Por ello, teníamos que convertir la metodología tradicional que es la
más representativa de bailes de salón en la metodología lúdica basado en la indagación, la
participación y la creatividad de expresión. Cada sesión duraba 50 min, aunque se reducía el tiempo
debido a que el alumnado terminaba la tarea de clase, teníamos que ir para a la sala de los espejos y
volver a clase. Por lo tanto , el tiempo real se quedaba a 40 min.

29
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

A continuación, se podrá visualizar como ha sido el reparto temporal de la propuesta.

Figura 3. Gráfica de temporalización

3.RESULTADOS-ANÁLISIS DE CONTENIDOS

3.1.¿Qué proceso se aplicó en el análisis de datos?

El análisis de datos constituye una de las tareas más atractivas en el proceso de la investigación
cualitativa. Es una de las tareas más complejas en este tipo de investigación. La naturaleza de los datos
recogidos normalmente de tipo descriptivo y narrativo y la multiplicidad de informaciones que
soportan hacen que el análisis requiera un cierto esfuerzo y dosis de pericia por parte del investigador
o investigadora. Según Bisquerra (1989:261) el proceso de recogida de datos debe ser lo más
deliberativo posible ayudando a desarrollar la visión estereoscópica del etnógrafo.

La importancia de los datos cualitativos ha sido estudiada y resaltada por diferentes autores
Gil (1996), Camerino (1995). Este último autor identifica los datos cualitativos como el resultado de las
notas obtenidas en la investigación cualitativa:

“De manera general, y tal como comprobamos en este estudio, el trabajo empírico lleva a la
transcripción de notas de campo y a diferentes tipos de documentos escritos que tienden a acumularse
-a multiplicarse geométricamente, por ser literalmente exactos- durante la época o épocas de recogida
de datos. Al principio, todo parece ser importante, todo parece digno de ser tenido en cuenta, pero
continúan apareciendo nuevos datos que es necesario verificar y contrastar: el volumen se hace notar”
(Camerino, 1995:37)

30
Yana Tulyulyuk

Ante este planteamiento aparece un problema importante ¿Cómo utilizar toda esta riqueza
de información? ¿Cómo vamos a poder cuantificarla y estudiarla? Aquí es donde aparece la necesidad
de reducir la información y para ello vamos a categorizar y codificar toda la información. Aparece un
instrumento básico en el análisis de los datos que es “EL SISTEMA DE CATEGORÍAS”.

Siguiendo las indicaciones de Camerino (1995:37), compartimos la necesidad de saber


codificar y categorizar para poder llevar a cabo el tratamiento de los datos de la investigación. Por lo
que todo nuestro proceso de investigación está basado en la elaboración de un sistema de categorías,
el cual va a ser el filtro por el que van a pasar todas las anotaciones descriptivo-narrativas y
observacionales obtenidas a través de las diferentes estrategias de recogida de datos.

Para crear nuestro sistema de categorías nos hemos basado en las variables determinantes de
nuestro objeto de estudio, los cuales son las relaciones interpersonales, la motivación, la cooperación
y la desinhibición a través de los recursos de bailes de salón y el aprendizaje lúdico. En base a todo lo
expuesto anteriormente vamos a crear nuestro sistema de categorías que se podrá visualizar en la
siguiente gráfica:

SISTEMA DE CATEGORÍAS
Del mismo sexo(IMS) Se relaciona solo con compañeros o
compañeras del mismo sexo en los
RELACIONES INTERPERSONALES

juegos.
De distinto sexo (IDS) Se relaciona con compañeros o
compañeras de diferente sexo en los
Interrelación (I) juegos.

Ambos sexos (IAS) Se relaciona con compañeros o


compañeras de ambos sexos en los
juegos.

Participación activa Participa en los diferentes juegos y


(PA) actividades que se plantean.
Participación( P)
No participa (NP) No participa en los diferentes juegos
y actividades que se plantean.

Trabajo en grupo Son capaces de coordinarse para


(CoTG) poder trabajar de manera conjunta y
conseguir un objetivo común.

31
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Trabajo individual No son capaces de coordinarse para


(CoTI) poder trabajar de manera conjunta y
Cooperación (Co)
terminan jugar individualmente.
Surgen los conflictos entre el
alumnado en los que hace falta que el
Surgen (CS)
docente intervenga.

Conflictos (C) No surgen los conflictos entre el


alumnado.
No surgen(CN)

Si( DS) Consigue perder la vergüenza y


puede realizar los juegos de manera
Desinhibición(D)
más libre.
No (DN) No consigue perder la vergüenza y no
EXPRESIÓN CORPORAL

se atreve realizar algunos juegos.

Sigue ritmo (SR) Es capaz de escuchar y seguir el ritmo


de las canciones.
Ritmo (R)

No sigue ritmo (NSR) No es capaz de escuchar y seguir el


ritmo de las canciones.
Aparece (CrA) Es capaz de realizar la actividad o los
pasos de manera creativa.
Creatividad (Cr)
No aparece (CrNA) No es capaz de realizar la actividad o
los pasos de manera creativa.

Emociones (E ) Felicidad (EF) A lo largo de la sesión el alumnado


ASPECTOS DEL ALUMNADO

siente la alegría.

Tristeza (ET) A lo largo de la sesión el alumnado


siente la tristeza.
Intrínseca (MI) Posee una motivación intrínseca y
hace los juegos de manera voluntaria
por el simple hecho de querer
hacerlo.

32
Yana Tulyulyuk

Motivación (M) Extrínseca (ME) Posee una motivación extrínseca y


hace los juegos de manera
involuntaria.
Indagación Aparece (IA) En los juegos el alumnado utiliza la
indagación para realizar
observaciones, plantearse preguntas,
revisar lo que se sabe y deducir la
solución.
No aparece (INA) El alumnado no utiliza la indagación.

Figura 4. Cuadro resumen del sistema de categorías

Así que, el sistema de categorías está dividida en tres bloques tales como: las relaciones
interpersonales, la expresión corporal y los aspectos del alumnado. En estos bloques se pretende
analizar diferentes aspectos, los cuales están relacionados con los objetivos de nuestro estudio. Por lo
tanto, el sistema de categorías queda formado por un total de diez categorías y a su vez estas se dividen
en veintiún subcategorías. Una vez creado nuestro sistema de categorías, hemos asignado un color a
cada una de las nueve categorías con el fin de poder identificar y analizar la información a lo largo de
la propuesta didáctica. En la siguiente figura se podrá visualizar la relación de colores y categorías.

Interrelación (I)
Participación (P)
Cooperación (Co)
Conflictos (C)
Desinhibición (D)
Ritmo (R )
Creatividad ( Cr)
Emociones (E)
Motivación (M)
Indagación (I)

Figura 5. Relación de colores y categorías

33
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

3.2.Computo de grupo de tendencias

En primer lugar, vamos a explicar detenidamente el análisis de datos obtenidos a través de los
instrumentos utilizados a lo largo de la propuesta didáctica. Para ello, se utilizará el sistema de
categorías previamente explicado. Para la contabilización de los datos, hemos convertido los datos
cualitativas en datos cuantitativos a fin de proporcionar el análisis de los resultados obtenidos de una
forma objetiva. Una vez recogidos todos los datos los hemos estructurado en diferentes niveles:

• Primer nivel: Análisis por categorías:

En este nivel se reflejarán las categorías mas representativas , es decir las que han aparecido
con la mayor frecuencia, y las categorías menos representativas con menor frecuencia.

• Segundo nivel: Análisis por subcategorías:

En el segundo nivel se podrá valorar los datos obtenidos con respecto a las subcategorías de
las categorías que aparecen con mayor o menor frecuencia.

• Tercer nivel: Análisis de los instrumentos

En el último nivel se podrá analizar los instrumentos utilizados con el fin de hacer el énfasis
de las categorías que se muestran reflejadas en la recogida de datos de cada instrumento utilizado.

Primer nivel: Análisis por categorías

Figura 6. Gráfica de barras de los resultados obtenidos

34
Yana Tulyulyuk

Se trata de una gráfica de barras que recoge la frecuencia de las diez categorías utilizadas
durante la investigación. Las columnas representan la frecuencia del valor numérico y el porcentaje.
Debajo de las columnas están las categorías y sus respectivos colores.

Se puede visualizar en la gráfica que hay una categoría que predomina por encima del resto.
Después se puede observar que hay otras categorías que muestran una frecuencia media pero que
están por debajo de la más representativa como: participación, emociones, cooperación y
desinhibición. Y los demás tienen frecuencia baja tales como: indagación, ritmo, creatividad,
interrelación y conflictos. La categoría más representativa de la investigación ha sido la motivación con
un 18,30%. Por lo visto, el resultado es significativo y de gran relevancia para nuestro estudio, dado
que ha sido uno de los objetivos a cumplir en nuestra propuesta didáctica. A la hora de crear la
propuesta se ha tenido en cuenta el nivel evolutivo de lo niños y sus intereses. El juego y el cuento
basado en la indagación fueron unos de los recursos para fortalecer la motivación del alumnado.
Gracias a estos recursos hemos querido demostrar que los bailes de salón es una metodología lúdica
y motivante. A través de bailes de salón podemos experimentar y es imprescindible para el desarrollo
del alumnado, puesto que podemos fomentar la imaginación, interés, creatividad, emociones y
valores.

Se puede decir que cada estudiante tiene su ritmo de aprendizaje, necesidades y diferentes
grados de motivación. Pero se puede afirmar que gracias a la propuesta didáctica, todo el alumnado
ha encontrado la satisfacción en los juegos y las actividades que se le ha planteado. Todos han
mostrado su interés e iniciativa a aprender algo novedoso. Por lo tanto, cuando se active y se mantiene
la motivación intrínseca, los estudiantes serán capaces de realizar todo el proyecto ,adquirir diferentes
habilidades, competencias, y progresar con éxito hasta el final de la propuesta. Posteriormente
mencionaremos algunos comentarios recogidos durante la investigación:

“Cuando salía del colegio les veía bailando y enseñado los pasos a sus padres. Este momento fue
inolvidable.”(Diario del docente, 11.04.2022)

“Sentían mucha motivación en pasar el circuido de las señales de tráfico”(Actas de la sesión,


2.05.2022)
“Al escuchar la música siempre quiero bailar.” (Entrevista del alumnado, A3,2.05.2022)

“Me ha parecido que has organizado unas sesiones entretenidas, divertidas y muy trabajadas
para acercar los bailes de salón a niños de 6 años.”( Entrevista al docente final,2.05.2022)

35
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Las otras categorías que destacan notablemente han sido la participación y las emociones, las
cuales han tenido una bajada no significativa respecto a la motivación ,los valores son los siguientes:
la participación tiene 16,99% y las emociones 15,69%. Los resultados obtenidos llaman la atención en
nuestra investigación y de nuevo cumplen nuestros objetivos planeados. El hecho de que la
participación ha sido la segunda categoría destacada, hace demostrar que los juegos, el cuento, las
pistas, las preguntas deductivas y la metodología en sí de la propuesta ha generado la participación y
la explosión de diferentes emociones. La participación ha sido uno de los elementos importantes,
puesto que sin ella, no sería posible terminar la propuesta y alcanzar las competencias sociales y los
valores como por ejemplo la integridad, la humildad, el altruismo el respeto y el compañerismo. El
alumnado ha mostrado su interés a la hora de ayudar a descubrir el baile y la historia inventada. Se
adjuntan algunos comentarios:

“Al entrar a la sala han visto el libro y todos querían abrirlo y descubrir todo el misterio.”(El
diario del docente, 11.04.2022)
“El alumnado era el propio protagonista de su aprendizaje y participaba con gran
entusiasmo.”(Actas de la sesión, 11.04.2022)
“Tengo muchas ganas para empezar” (Entrevista inicial,A3,11.04.2022)

Por otro lado, se han tenido en cuenta las emociones, a la hora de empezar la sesión, durante
o al final, se preguntaba al alumnado su estado emocional. De este modo, se ha podido entender qué
emociones experimentaban a lo largo de las sesiones. Además gracias a las preguntas, el alumnado
podía identificar su estado emocional, se sentía importante en el grupo porque podía compartir sus
emociones u opiniones y ha podido sentir la confianza durante la propuesta. Por último, el resultado
considerablemente alto de las emociones muestra que el alumnado ha vivenciado las emociones
positivas y cuando aparecían las emociones tristes, el alumnado era capaz de cambiar esta emoción
por la positiva, gracias al aprendizaje lúdico, las vibraciones positivas de sus compañeros y la ayuda
del docente. Adjunto algunos comentarios de estas categorías:

“Después por parejas hemos trabajado la mirada en el baile y fue muy divertido cuando
buscaban con la mirada al otro compañero o compañera. Se reían muchas veces y esta actividad les
producía mucha alegría.”( Diario del docente, 25.04.2022)

“Todos han sentido muy orgullosos y felices al recibir el diploma.”(Actas de la sesión,


25.04.2022)

36
Yana Tulyulyuk

“No he observado problemas concretos, ha estado muy bien, los niños estaban muy felices
después de las sesiones y el cuento creado por ti era muy creativo” (Entrevista del docente, 2.05.2022)

“Me encantó el juego de la fiesta , cuando teníamos que meternos a la zona del baile y bailar
chachachá”(Entrevista final al alumnado, A3,2.02.2022)

También queremos destacar las categorías tales como la cooperación y la desinhibición que
han obtenido un resultado también significativo con los porcentajes respectivos 13,07% y 11,1%. Como
se puede observar son las dos categorías que predominan por detrás explicadas anteriormente. Tienen
porcentajes similares y son las dos categorías que también han tenido mucha importancia en la
propuesta.

La cooperación fue una de ellas, se pretendía desarrollar el trabajo en equipo, unificar al grupo
para que todos puedan conseguir un mismo objetivo que es aprender a bailar chachachá y descubrir
el misterio de la historia. La creación de esta categoría es debido a que el colegio promovía más la
metodología competitiva y se ha observado que el alumnado necesitaba más cooperación, por lo que
se ha decidido desarrollar juegos que fomentaban la cooperación. También se pretendía romper el
estereotipo que los bailes de salón solo pueden bailar por parejas. Gracias a la cooperación activa y el
trabajo en equipo, el alumnado ha podido desarrollar habilidades y competencias sociales necesarias.
Sin embargo, se ha podido observar durante la sesión que el alumnado se distraía mucho y algunos
trabajaban de manera individual por lo que la docente tenía que intervenir varias veces para recordar
las normas. Por ser el alumnado del 1º de Primaria se puede entender esta situación y también por la
gran influencia de la metodología competitiva.

Asimismo gracias al trabajo en grupo, el alumnado ha podido perder la vergüenza y


desinhibirse con más facilidad y sin darse cuenta. La desinhibición es uno de los aspectos que se tiene
que trabajar en los centro educativos, puesto que permite al alumnado superar el miedo, ganar la
autoestima, divertirse y hacer cohesión de grupo. Se ha podido observar en la práctica anterior de la
mención de educación física que el alumnado tenía miedo a la hora de bailar y veía el baile como algo
raro, por eso, se ha decidido hacer esta propuesta con el fin de que el alumnado pueda a través de los
bailes de salón perder la vergüenza, coger la confianza y entender el baile desde otra perspectiva. Se
adjuntan algunos comentarios:

“Ahora no tengo vergüenza porque sé que cualquier baile soy capaz de aprender” (Entrevista
final, A1,02.05.2022)

37
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Igualmente hay que mencionar que el trabajo en grupos les ha permitido desenvolverse y
perder el miedo a la hora de bailar.

“Cuando bailo en grupo no tengo vergüenza” (Entrevista final, A3,02.05.2022)

Gracias al análisis global de categorías, se puede concluir que los resultados del análisis
muestran que en la propuesta se pretendía dar más relevancia a la motivación, participación y otros.
Con lo cual, se ha podido conseguir los aspectos de los objetivos de estudio , la mayoría de los cuales
se relacionan con las categorías más destacadas de la investigación como por ejemplo: la motivación,
la cooperación y la desinhibición.

Segundo nivel: Análisis por subcategorías

Después de analizar los resultados obtenidos de las categorías previamente explicados, en el


segundo nivel vamos a observar los grados de diferentes subcategorías. Vamos a hacer el hincapié en
las subcategorías más destacadas del estudio y otras que no han obtenido un resultado alto de
frecuencia.

Figura 7. Gráfica de la categoría de motivación

Como se ha justificado anteriormente la categorías más representativa ha sido la motivación.


En la gráfica expuesta se puede observar esta categoría dividida en diferentes subcategorías tales
como: la motivación intrínseca de 83% y la extrínseca de 17%.La gráfica muestra que la motivación

38
Yana Tulyulyuk

intrínseca ha obtenido un alto porcentaje respecto a la motivación extrínseca. Este dato justifica que
el alumnado ha encontrado la satisfacción en los juegos y las actividades que se le ha planteado. Todos
han mostrado su interés e iniciativa a descubrir los bailes de salón.

De esta manera, el objetivo de presentar los bailes de salón de manera lúdica y motivante se
ha conseguido con éxito, por eso esta categoría destaca en el estudio. Al conseguir llamar la atención
y el interés de nuestro alumnado, el estudio posee muchos aspectos positivos como por ejemplo: las
emociones positivas se han aumentado durante la propuesta, el alumnado ha podido ver los bailes
desde otra perspectivas, más lúdica, sin estereotipos y obligaciones, el ambiente de las sesiones se ha
influido por la motivación del alumnado ,por ello, el alumnado ha participado en todas las actividades.
A continuación se podrá observar algún comentario del estudio:

“Lo más interesante es que sin enseñarles la primera posición del baile ya me lo han
enseñado, solo con decirles una frase :los pingüinos nos pueden ayudar."( Diario del docente,
11.04.2022)

Figura 8. Gráfica de la categoría de participación

Respecto a otra categoría predomínate que es la participación y sus subcategorías tales como
participación activa con 25,93% y no participa con 2,7%. Se puede observar que la participación activa
ha tenido un predominio respecto a no participación. Este aspecto tiene una relevancia significativa
para nuestro estudio, porque el objetivo principal era alcanzar las competencias sociales y los valores
como por ejemplo la integridad, altruismo y el compañerismo. La participación activa se ha podido

39
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

observar cuando el alumnado mostraba su interés y participaba a la hora de leer las pistas, realizar los
juegos y ayudar a descubrir el baile y la historia inventada. Un dato a destacar es que el alumnado que
tenía TDAH participaba también activamente en todas las actividades y sus comentarios después de
finalizar la propuesta han sido positivas. En este sentido, consideramos que hemos cumplido con el
objetivo ya que se puede afirmar que la metodología creada basada en el aprendizaje lúdico y
motivante para la propuesta ha ayudado a aumentar la participación activa y el ámbito positivo de los
estudiantes. Se adjuntan algunos comentarios:

“Me ha gustado cuando ponías las cosas en el suelo, cosas que era una yincana.”(Entrevista
final,A3,02.05.2022).

“En clase estaban dos alumnos con TDAH, ellos también estaban participativos.”(Diario del
docente,11.04.2022)

Figura 9. Gráfica de la categoría de Indagación

La siguiente categoría que queremos destacar es la indagación que ha obtenido un resultado


bajo respecto a las dos anteriores mencionadas. Sin embargo, creemos que es importante destacar las
categorías que han obtenido una menor frecuencia, puesto que también fueron de gran relevancia a
la hora de crear la propuesta. Cómo se puede observar en la gráfica la categoría se subdivide en
aparece que tiene 100% respecto al 0% de no aparece. El resultado obtenido demuestra que el
alumnado estaba 100% implicados a la hora de deducir las preguntas o la historia, reflexionar, observar
o experimentar. Gracias a la indagación creada durante la propuesta el alumnado ha podido ser el
protagonista de su propio aprendizaje, desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades como la

40
Yana Tulyulyuk

toma de decisiones, el trabajo en equipo y la construcción de argumentos. A pesar de estar por detrás
del resto de categorías, las categorías que han obtenido bajo porcentaje también influyen de algún u
otro modo ya que gracias a ellos la propuesta se ha enriquecido y ha podido aumentar otros
porcentajes como de motivación y participación. El siguiente comentario justifica esta categoría:

“La actividad pretendía hacerles pensar por ellos mismos y descubrir el código secreto. Así que,
el alumnado por grupos indagaba a través de las preguntas, deducción del código secreto y la
observación de las tarjetas que les servían de ayuda.”(Diario del docente, 11.04.2022)

Figura 10. Gráfica de la categoría de interrelación

Por último, hay que mencionar la categoría de interrelación que también ha obtenido un
resultado bajo comparado con el resto, pero se quiere hacer una comparación entre esta categoría
con las otras como participación y cooperación. Tal y como se puede ver esta categoría se subdivide
en tres aspectos con sus respectivos porcentajes: del mismo sexo 43%,ambos sexos 43% y del distinto
sexo 14%. El resultado muestra que el alumnado se relacionaba de igual modo con su mismo sexo y
ambos sexos. En este sentido, hay que comentar diferentes aspectos, al principio de las sesiones el
alumnado a la hora de bailar se posicionaba más con su mismo sexo, es debido a las amistades, e
intereses comunes .Así que, durante la propuesta no se obligaba al alumnado ponerse con distinto
sexo, puesto que al estar con su mismo sexo podían desarrollar la socialización, intimidad, confianza,
pertenencia a un grupo y estar motivados. También a lo largo de las sesiones el alumnado empezó a

41
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

relacionarse con ambos sexos, esto gracias a la categoría de cooperación justificada anteriormente.
Utilizando las diferentes agrupaciones hemos podido favorecer la competencia social ,con lo cual, la
categoría la interrelación ha fortalecido otras categorías como la motivación, la participación y las
emociones.

También la categoría de cooperación que ha obtenido un algo grado en la investigación ha


influido en diferentes interrelaciones entre el alumnado y la propuesta se enriquecido más. En
conclusión, la interrelación es muy importante para vivir de forma satisfactoria en compañía con las
demás personas y desarrollar diferentes habilidades. Se adjuntan algunos comentarios:

“Mucho, me he divertido jugando en equipo” (Entrevista final,A2,02.05.2022)

“Después poco a poco iban respetando las ideas de cada uno y proponían pasos muy variados
hasta crear el único paso creado por el grupo”.(Diario del docente, 25.04.2022)

Tercer nivel: Análisis de los instrumentos

En el tercer nivel se podrá observar la categoría predominante en cada uno de los


instrumentos utilizados durante la propuesta didáctica.

Figura 11. Gráfica del diario del docente

Estamos ante una diagrama de barra que muestra información recogida a través del diario del
docente, dicho instrumento ha permitido recopilar diferentes datos ocurridos durante las sesiones ,es

42
Yana Tulyulyuk

decir, los aspectos trabajados en la sesión, la actitud del alumnado y las sensaciones vividas. En esta
gráfica se puede observar diferentes valores de las categorías y la que más destaca entre ellas
notoriamente son las emociones que ha obtenido 22,22%. El resultado obtenido muestra la
importancia que se ha dado al objetivo de conseguir el ambiente positivo, el disfrute y el entusiasmo
del alumnado a la hora de realizar diferentes juegos de baile . A pesar de que algunos estudiantes
venían tristes a la sesión , al final acababan felices y con ganas de bailar más. Al principio de las sesiones
se preguntaba el estado emocional del alumnado, si algunos decían que estaban tristes, nosotras no
les obligábamos a cambiar bruscamente su estado emocional, puesto que no siempre podemos estar
felices, así que, como docente a veces no podemos pretender que el alumnado se siente alegre durante
toda la sesión. Pero si que se puede hacer participar al alumnado si ellos están preparados para ello,
así se intentaba pregúntales si querían leer las pistas, se les intentaba animar a través de diferentes
juegos, música y baile. Al final se ha podido notar la influencia de la música, el baile de salón y los
juegos en el alumnado, ya que, estos tres aspectos tenían un poder increíble a la hora de desarrollar
el ambiente positivo e influir en el estado emocional del alumnado. A continuación se podrán ver
diferentes comentarios del diario del docente:

“Después por parejas hemos trabajado la mirada en el baile y fue muy divertido cuando
buscaban con la mirada al otro compañero o compañera. Se reían muchas veces y esta actividad les
producía mucha alegría.” (Diario del docente, 25.04.2022)

“En general, algunos estaban felices, otros estaban dormidos y algunos estaban tristes, al
preguntar por qué, me respondían que estaban cansados. Por eso, se introducía la clase con las pistas
y después se aumentaba la intensidad para ir poco a poco sin obligar a nadie cambiar su estado
emocional bruscamente”.(Diario del docente, 25.04.2022)

Después de la categoría emocional, hay otras que se destacan también y son los siguientes la
motivación 16,67% y la participación un 15,28%. Igualmente se pueden ver las categorías que tienen
menos frecuencia. Las categorías de cooperación, ritmo, creatividad, indagación, desinhibición,
interrelación tienen resultados similares mientras que los conflictos poseen muy baja frecuencia.
Según nuestra opinión, podemos decir que al ser la categoría de conflictos con una baja frecuencia,
quiere decir que ha habido pocos conflictos y gracias a esto, durante las sesiones podíamos ver un
ambiente positivo y respetuoso entre el alumnado.

“Se podía producir conflictos a la hora de leer las pistas, yo tenía que intervenir y decirles que
durante la sesión todos podrán de algún u otro modo participar en las actividades.(Diario del
docente,11.04.2022)

43
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Figura 12. Actas de las sesiones

En relación a la gráfica de las actas de la sesión, se ha podido recoger datos de todas la


categorías y analizar la investigación. La presente gráfica nos muestra que la categorías más
representativa es la cooperación con un 20,69%. Es un dato muy relevante para el estudio porque
muestra que durante las sesiones se han desarrollado los juegos cooperativos y que el alumnado ha
podido trabajar en equipo. No obstante, hay que destacar la categoría de participación con un 17,24%.
Estas dos categorías están muy relacionadas entre sí porque una depende de la otra ya que en el
trabajo en grupo se necesita la participación de todos los integrantes para conseguir un mismo
objetivo, que es descubrir el baile y crear los pasos, pensar y reflexionar sobre el cuento. Tras este
análisis, se puede confirmar que el objetivo de las relaciones interpersonales se ha conseguido con
éxito.

También hay que mencionar otras categorías que han tenido un mismo porcentaje como por
ejemplo las emociones y la motivación han obtenido un 10,34% y el conflicto, la desinhibición, ritmo,
creatividad tienen un 6,90% y por último la indagación posee una menor frecuencia con 3,45%. Los
que han obtenido los valores similares y una frecuencia media quiere decir que se han trabajado
durante las sesiones de una manera constante y la que tiene menor frecuencia que es la indagación
justifica ha habido unas situaciones concretas en la que tenía el alumnado que indagar , puesto que se
trabajaban otros aspectos de la propuesta. En los siguientes comentarios se reflejan algunas categorías
antes mencionadas:

“Hemos formado grupos para ir creando los pasos propios”(Actas de la sesión,25.04.2022)

44
Yana Tulyulyuk

“Todos se sentían emocionados al ver el proyectos en la sala de los espejos y todos se


quedaron felices después de acabar la sesión y con ganas para la próxima semana”(Actas de la
sesión,25.04.2022)

“Al finalizar la sesión, muchos mejoraron el ritmo y otros aspectos” (Actas de la


sesión,02.05.2022)

“Utilizando la indagación, es decir, el alumnado al resolver las pistas utilizaba la deducción,


hacía preguntas y observación. Hemos conseguido desarrollar el pensamiento crítico.” (Actas de la
sesión,11.04.2022)

Figura 13. Entrevistas

Respecto a la gráfica de barras del instrumento entrevistas, este tipo de instrumento nos ha
permitido conocer las diferentes opiniones, pensamientos y sentimientos de nuestro alumnado. En la
gráfica se pueden observar siete categorías que están reflejadas en la gráfica, las demás como los
conflictos, el ritmo, la creatividad no aparecen. Las dos que se sobresalen son la motivación con un
30,43% y la desinhibición con un 23,91%. Se puede llegar a la conclusión que la motivación está
relacionada con el ánimo, el interés , a su vez estos aspectos están relacionados con la emoción de
haber realizado la propuesta y experimentado diferentes posibilidades del baile. Es un resultado muy
significativo en nuestro estudio puesto que demuestra que el alumnado estaba motivado a bailar los
bailes de salón porque les parecía atractiva la forma de presentar el proyecto. También hay que

45
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

mencionar la entrevista final del docente que tiene un valor importante para nuestra investigación,
puesto que el docente de la educación física fue un referente para poder realizar con éxito la propuesta
y llevarla a acabo. Otra de las categorías que se destaca ha sido la desinhibición, un dato muy relevante
a cara de nuestro trabajo, el alumnado a través de este instrumentos ha podido compartir sus
experiencias y que gracias a los bailes de salón algunos han podido perder el miedo y la vergüenza.
Para concluir, las categorías que han obtenido los valores menos frecuentes, serán las que nos
aportarán bastante información en las conclusiones finales de nuestra investigación.

Figura 14. Grabaciones de voz

Para acabar, hay que mencionar el último instrumento utilizado que fue la grabación de voz,
el cuál nos ha permitido registrar algunos dados para nuestro estudio. No todas las sesiones fueron
grabadas, puesto que el docente tenía que estar presente y guiar al alumnado en su proceso de
aprendizaje del baile. Así, se han podido grabar algunos trozos de la segunda y tercera sesión. Al
observar la gráfica no todas las categorías están presentes, es debido apoco uso de este instrumento.
Pero se puede visualizar que la participación ha sido más destacada con un 57,14% y las otras dos
tienen menor frecuencia como las emociones con un 14,29% y la indagación con un 28,57%. Al analizar
los resultados llegamos a la conclusión que la categoría que ha obtenido una mayor frecuencia justifica
que el alumnado mostrataba su interés, intervenía en diferentes actividades y era el protagonista de
su propio aprendizaje. Seguidamente se podrán ver algunos fragmentos de las grabación en las que
queda reflejado la participación del alumnado. Grabación de voz de la segunda sesión de la propuesta:

E: ¿Quién se acuerda de la historia?

A: Trataba de la Cucaracha que invento un baile llamado chachachá.

46
Yana Tulyulyuk

E: Bueno, pues hoy vamos a seguir con nuestra aventura y aquí tenemos el mensaje de los
animales de la selva. Vamos a leerlo?

A: Si. (han empezado a leer todos sin decirles nada)

Grabación de voz de la tercera sesión:

E: Tenéis alguna pregunta sobre los bailes de salón?

A: Cuándo se crearon?

E: Chicos y chicas , os ha gustado este proyecto?

A: Sí

E: Puedo escuchar alguna opinión vuestra

E: Qué os ha gustado y qué no?

A1: Me ha gustado el baile

A2:Me han gustado los juegos

A3:Me ha gustado cuando ponías las cosas en el suelo, cosas que era una yincana.

A4:Me ha gustado el baile y los juegos

A5:A mi me ha gustado todo

A5:A mí todo

(Entrevista del alumnado,02.05.2022)

47
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

CONCLUSIONES Y CUESTIONES ABIERTAS

En virtud de lo argumentado, podemos concluir nuestro trabajo con el comentario de los


resultados relevantes de nuestra investigación y explicación de cuestiones abiertas que se plantean de
cara a los futuros estudios en el ámbito de expresión corporal para el alumnado de Educación Primaria.

En pocas palabras se puede decir que el trabajo realizado fue de gran utilidad para aprender
a analizar los datos y conocer el funcionamiento de la investigación en el ámbito educativo. El proceso
de creación del Trabajo Final de Grado fue largo, complejo y gratificante. El proceso fue largo, puesto
que se ha dedicado muchas horas, el esfuerzo y la implicación en el trabajo hasta su finalización.
También fue complejo a la hora de crear nueva metodología para la propuesta, llevar a la práctica el
trabajo y analizar todo el proceso. Por último, la evolución de nuestro proyecto fue gratificante porque
gracias a la investigación se han podido cumplir los objetivos previstos que fueron los siguientes: las
relaciones interpersonales, la motivación, la desinhibición y la cooperación a través de bailes de salón
y el aprendizaje lúdico.

En cuanto a la propuesta didáctica llevada a cabo con el alumnado de 1º de Primaria, fue llena
de emociones positivas y nuevos aprendizajes. El alumnado ha demostrado su motivación, como se ha
podido observar en las gráficas en los apartados anteriores, esta categoría ha alcanzado un alto grado
de frecuencia, es decir, la metodología basada en el aprendizaje lúdico y motivante ha dado sus frutos
y el alumnado ha mostrado su interés a los bailes de salón. Y la categoría de los conflictos que ha
obtenido una menor frecuencia de todas las diez categorías, demuestra que las sesiones han
transcurrido con un ambiente positivo basado en el respeto y el compañerismo.

Para obtener los resultados tan satisfactorios para nuestro estudio se ha tenido que repensar
varias veces la propuesta con el fin de poder demostrar al alumnado que aprender y disfrutar del baile
pueden todos independientemente de la edad y el sexo. Demostrar que los bailes de salón no es algo
tradicional, aburrido y con multitud de estereotipos, sino todo lo contrario, los bailes de salón son
motivación, alegría y disfrute. Es un recurso no solo lúdico sino que también es educativo, en otras
palabras, se puede desarrollar a través de bailes de salón multitud de competencias, habilidades y
aprendizajes necesarios para la vida del alumnado. Gracias a diferentes autoras y autores como
Milagros Arteaga, Javier García, Jhon Jairo, Marta Castañer y Berta Echavarri se ha podido recopilar
diferentes ideas y pensamientos para crear algo propio como la propuesta didáctica La selva mágica
de baile.

48
Yana Tulyulyuk

Después de la investigación se puede observar que la propuesta tiene multitud de beneficios


para nuestro alumnado así, por ejemplo, el cuento y las pistas desarrollan las competencias lingüísticas
y el pensamiento crítico, los personajes serán un hilo conductor del cuento que permitirán desarrollar
la indagación y participación del alumnado. Los juegos creados desarrollan la socialización, el trabajo
en equipo, la colaboración y toma de decisiones. El baile y la música fomentan diferentes habilidades
corporales como el ritmo, la coordinación, la creatividad etc. Esta lista puede ser interminable, para
concluir este apartado, a través de bailes de salón podemos desarrollar la expresión y guiar al
alumnado a la comunicación. Y el aprendizaje lúdico será́ el principal camino de motivación a través
del cual se llegará a la expresión.

Todo lo dicho anteriormente se demuestra en diferentes instrumentos utilizados, pero lo más


importante fue ver durante las sesiones las caras felices de los niños y niñas y después de las sesiones
cuando enseñaban a sus padres los pasos , ver su participación, motivación, interés y colaboración en
toda la propuesta.

Volviendo a tras en el tiempo, antes de la creación de la propuesta, se han planteado varias


preguntas relacionadas con la investigación , a los cuales se pretendía dar la respuesta a lo largo del
estudio. Para comprender mejor las cuestiones se darán las respuestas basándonos en los resultados
obtenidos de los instrumentos utilizados del sistema de categorías:

• ¿Bailes de salón es un recurso motivante a la hora de desarrollar el contenido de


expresión corporal?

Sin duda el resultado es afirmativo, tal y como muestran las gráficas los bailes de salón para el
alumnado de 1º de Primaria es motivante , puesto que todos estaban mostrando interés a descubrir
algo nuevo para ellos. Se ha tenido en cuento sus intereses y necesidades, por eso, el resultado ha sido
positivo y gratificante por pare del alumnado.

• ¿Utilizando el baile de salón a través del aprendizaje lúdico podemos desarrollar la


participación del alumnado?

Se ha logrado este objetivo, observando las gráficas, la participación ha sido la segunda


categorías más representativa, eso justifica que los bailes de salón se pueden empezar a poner en
práctica desde el 1º de Primaria ya que el alumnado muestra su inquietud y el interés a la hora de
bailar los bailes de salón.

49
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

• ¿A través de la propuesta podemos conseguir que el alumnado experimente alegría y


disfrute a la hora de bailar?

Por su puesto, después de analizar los datos y observando en las sesiones las emociones del
alumnado se puede decir que la propuesta genera la alegría y el disfrute. Según las gráficas y los
instrumentos utilizados se puede confirmar que las emociones han sido positivas, esta categoría se
quedó en el tercer puesto después de la motivación y participación.

• ¿A través de la propuesta didáctica de bailes de salón el alumnado conseguirá


desinhibirse?

En cierta medida si, esta categoría se quedo en quinto lugar, pero se puede decir que la
mayoría del alumnado ha conseguido perder la vergüenza y el miedo. Se ha podido observar que el
alumnado no presentaba problemas a la hora de bailar, aunque consideramos que esta categoría
estará abierta a futuras mejoras, ya que el alumnado necesita más tiempo de sesiones para que esta
categoría pueda obtener los resultados más altos.

• ¿Lograremos fomentar las interrelaciones?

En algunos aspectos si se ha conseguido. Según la categoría de interrelación se puede ver que


el alumnado se ha relacionado más con su mismo sexo y con ambos, es un resultado satisfactorio, sin
embargo, fue un resultado con una frecuencia baja ya que requiere más trabajo en el centro educativo.
También se ha fomentado la interrelación gracias a la categoría de cooperación y participación, el
alumnado trabajando en grupo ha podido desarrollar la relación y comunicación con diferentes
compañeros y compañeras. Así que, en cierta medida se ha cumplido este objetivo.

• ¿El alumnado podrá ver el baile desde otra perspectiva más lúdica y sin estereotipos ?

Al principio teníamos la preocupación de cómo acercar esta perspectiva, pero gracias a la


historia del cuento, el alumnado ha podido entender que el baile es la felicidad y que lo puedan bailar
todos independientemente de la edad o el sexo de la persona.

De acuerdo con las preguntas planeadas y respondidas en el estudio podemos sostener que
los resultados obtenidos de la propuesta práctica llevada a cabo con el alumnado de 1º de Primaria ha
sido positiva, debido a que se ha conseguido alcanzar los objetivos, responder a las preguntas y acercar
al alumnado al mundo de baile de una manera lúdica y motivante.

50
Yana Tulyulyuk

Asimismo se puede decir que la propuesta creada se puede llevar a acabo con el alumnado de
1º de Educación Primaria y también se puede aplicarse con otros cursos superiores de Educación
Primaria, adaptando la historia del cuento para cada edad. Con el objetivo de realizar una observación
y comparación de los resultados presentados con otros grupos de niños o niñas. Y analizar la evolución
de la motivación, participación, cooperación, las relaciones interpersonales y la desinhibición de un
curso al otro.

Igualmente se podría crear un programa anual de bailes de salón para las clases extraescolares
con el fin de poder analizar los resultados positivos que esta propuesta puede ofrecer al alumnado. Y
trabajar más a fondo las relaciones interpersonales, las emociones y la desinhibición, puesto que se
trabaja poco en los centros y necesitan más atención para el futuro del alumnado.

Por una parte, esta propuesta permite trabajar de forma interdisciplinar, el cuento se podría
trabajar en lengua castellana o realizar una traducción y trabajarlo a través de inglés y el ritmo se
podría trabajar en música, todo esto, con el fin de poder enriquecer la propuesta y desarrollar
diferentes competencias con más fluidez.

Por otra parte, se podría ampliar el número de las sesiones, basándose en la metodología
creada, analizando los resultados entre las sesiones propuestas en el trabajo y las añadidas a la
propuesta, con el fin de observar si la motivación se mantiene o cambia.

Por último, según nuestra opinión, la danza es necesaria para el alumnado ya que no solo les
permitirá desarrollar multitud de competencias, habilidades y valores necesarios comentados a lo
largo del trabajo, sino que les permitirá expresar sus emociones, conocimientos, pensamientos y
habilidades. Gracias a esta propuesta didáctica es posible trabajar la expresión a través de los bailes
de salón , ofreciendo una forma lúdica para la Educación Primaria.

51
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

52
Yana Tulyulyuk

REFERENCIAS

Amado,D.(2014).Efecto de un método de enseñanza de la danza basado en la técnica creativa, sobre


la motivación y las emociones del alumnado de Educación física. . [ArchivoPDF].
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/2667/1/TDUEX_2015_Amado_Alonso.pdf
Echávarri,B.B.(2001)La influencia de un programa de Educación Física en la autoimagen y autoestima
de la tercera edad. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206851
García,I.(2013).Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje
propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Revista Nuevas
tendencias en Educación física,nº23.pp.19-2.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdf
García,J.(2005).Innovaciones en la enseñanza de danza como núcleo de contenidos de la actividad
física y el deporte. [ArchivoPDF]. https://docplayer.es/21318179-Apuntes-innovaciones-en-la-
ensenanza-de-la-danza-como-nucleo-de-contenidos-en-la-actividad-fisica-y-el-deporte.html
Ibañe,D y Fernández,M.((2013).La motivación en la enseñanza de la danza:análisis de la teoría de la
autodeterminación. [ArchivoPDF].
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39400/vol05%281%29_012_jett_ibañez_fer
nandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jairo,J.(2018). Los Bailes de Salón como Metodología para Fortalecer el Trabajo Colaborativo en el
Grupo de Baile La Corte del Swing de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora
Arango[ArchivoPDF].
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4386/Los%20Bailes%20de%2
0Sal%C3%B3n%20como%20Metodolog%C3%ADa%20para%20Fortalecer%20el%20Trabajo%
20Colaborativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Karpasheva,I.(2022).История бального танца.Инфо урок. https://infourok.ru/metodicheskaya-
razrabotka-istoriya-balnogo-tanca-5224700.html
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, modificó el artículo
6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
López,M.(2017).Relaciones interpersonales, control y tolerancia al estrés y autopercepción en un
grupo de bailarines de danza tribal fusión según el sistema comprehensivo de exner.
[ArchivoPDF]. http://caelum.ucv.ve/bitstream/10872/19074/1/TESIS%20MY.pdf
Marta Castañer y Oleguer Camerino.(2001).Unidades didácticas para primaria I. España

53
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Masharova.L.(03.11.de2014).Методика обучения современной бальной хореографии.Recuperado


de: https://nsportal.ru/shkola/dopolnitelnoe-obrazovanie/library/2014/11/03/metodika-
obucheniya-sovremennoy-balnoy
Muñoz,J.(2010).El aprendizaje de los bailes latinos en la edad escolar. Su valor educativo. .
[ArchivoPDF]. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7343.pdf
Navarro,J.(2007).Coeducando a través de los bailes [Archivo PDF].
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_1
5/JESUS%20MANUEL_NAVARRO_1.pdf
Patricia Stokoe y Ruth Harf.(1992).La expresión corporal en el jardín de infantes.España
Trujillo,F.(2009).Aspectos socioculturales de los bailes de salón y ritmos latinos en el desarrollo de la
expresión corporal [Archivo PDF]. https://nanopdf.com/download/issn-1989-6247-aspectos-
socioculturales-de-los-bailes-de_pdf
Virginia Viciana y Milagros Arteaga.(2004).Las actividades coreográficas en la escuela. España
Zurdo,R.(2005).La improvisación de la danza contacto o la libertad de danzar. Actas de II Jornadas
Regionales de Expresión Corporal. Chiclana (Cádiz), pp: 101-114.

54
Yana Tulyulyuk

ANEXOS

Anexo I: Unidad didáctica


Anexo II: Diario del docente
Anexo III: Actas de las sesiones
Anexo IV: Transcripciones de las entrevistas al alumnado
Anexo V: Transcripción de la valoración del docente de educación física
Anexo VI: Transcripción de los audios grabados

55
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo I: Unidad didáctica “La selva mágica de baile”

56
Yana Tulyulyuk

57
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

58
Yana Tulyulyuk

59
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

60
Yana Tulyulyuk

61
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

62
Yana Tulyulyuk

63
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

64
Yana Tulyulyuk

65
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

66
Yana Tulyulyuk

67
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

68
Yana Tulyulyuk

69
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

70
Yana Tulyulyuk

71
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

72
Yana Tulyulyuk

En general en la unidad didáctica “Selva mágica del baile ” se utilizará el material impreso
(tarjetas, imágenes, fichas, etc..) y el material audiovisual (las canciones y los vídeos del
cuento) También se usará otro material que se explicará en la siguiente tabla:

SESIÓN ACTIVIDADES MATERIALES

-El cuento
SESIÓN 1 1.Primera pista https://youtu.be/yk5CLMOzglg
-Los billetes (Anexo 3)
-Una caja para guardar mensajes y pistas
-La pista impresa (radroceR)

2.Saludo expresivo
-El mensaje de Cocodrilo impreso ( Anexo 5)

-Las canciones

https://www.youtube.com/watch?v=_pPANFytPsI
https://cutt.ly/fGHX4k5

-Tarjetas

https://docs.google.com/document/d/1Dzg1NIfJw_i3BELaMtDom-
xmsPNUqO_h/edit

3.Marcando el
ritmo con el -Pista 2 impresa ( Anexo 8)
Cocodrilo -La canción de la maestra
https://www.youtube.com/watch?v=LuC9ZncYULs

4.Código Secreto

-Un bote
-Una rana
-El código secreto impreso ( Anexo 9)
-Tarjetas con los pasos ( Anexo 10)
-Carta de los animales impresa ( Anexo 11)
-Autoevaluación ( Anexo 12)

5.Segunda pista -Tarjetas de emociones ( Anexo 13)


SESIÓN 2 -Pista 2 impresa ( Anexo 14)

6.A recordar el baile -El video de los animales


cha-cha-cha https://www.youtube.com/watch?v=GIYjnJXd15g&t=17s

73
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

-El mensaje de Cocodrilo impreso ( Anexo 16)

7.Formamos un -La canción( Anexo 8)


equipo de baile https://www.youtube.com/watch?v=LuC9ZncYULs

8.Buscando otros -El mensaje de Cocodrilo ( Anexo 17)


pasos -Videos
https://www.youtube.com/watch?v=Gpcr4umZ50g
https://www.youtube.com/watch?v=VD7pqhKNJDI

-La carta (Anexo 19)


-Autoevaluación ( Anexo 12)

10.El circuito de -El último mensaje de aventura ( Anexo 20)


SESIÓN 3 aventura
-Las señales de tráfico

-El código secreto ( Anexo 22)

-El video de cuento ( Anexo 23)


11.Reverencia de
Cucaracha -Explicación del proyecto ( Anexo 24)

12.¡A celebrar! Canciones

https://www.youtube.com/watch?v=Gpcr4umZ50g
https://www.youtube.com/watch?v=vEFGdPWwMrI
https://www.youtube.com/watch?v=_pPANFytPsI
https://www.youtube.com/watch?v=0oLFrPlTtM4

13.Diploma
Diploma impreso ( Anexo 26)

74
Yana Tulyulyuk

7. BIBLIOGRAFÍA

Arteaga Checa, M., & Garofano, V. V. (2001). Las actividades coreográficas en la


Escuela. Inde.
Colegiosantarosadelima-dominicas.com. Recuperado de
https://colegiosantarosadelima-dominicas.com/public/files/160909005935_dipticos-
familias-1o-de-ep-nuevo.pdf

García García, J. (s/f). Bailes de salón: metodología y aplicación a través del juego.
Juntadeandalucia.es. Recuperado de
https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/documentacion/apuntes/2328
1/23281_3.pdf

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa,


modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

75
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

76
Yana Tulyulyuk

Anexo 2: El principio del cuento:


https://youtu.be/yk5CLMOzglg

77
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

78
Yana Tulyulyuk

Dentro del libro habrá una palabra:

radroceR

Anexo 5: El mensaje de Cocodrilo de la actividad Saludo expresivo

Anexo 6: La canción para saludos expresivos:

https://www.youtube.com/watch?v=_pPANFytPsI
https://www.youtube.com/watch?v=0oLFrPlTtM4&list=PLcEE6be153KHg1IQbz3XoWQCFOd
ytU0Xi

Anexo 7: Tarjetas con saludos expresivos

https://docs.google.com/document/d/1Dzg1NIfJw_i3BELaMtDom-xmsPNUqO_h/edit

79
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo 8: Pista 2 del juego Marcando el ritmo

La canción de la
maestra Cucaracha de
la actividad Marcando
el ritmo

https://www.youtube.com/watch?v=LuC9ZncYULs

Anexo 9: Código secreto

80
Yana Tulyulyuk

Primera posición

81
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo 10: Tarjetas con los pasos básicos “ Traspiés”

82
Yana Tulyulyuk

Anexo 11: Carta de los animales de la selva mágica

83
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo 12: Autoevaluación

Anexo 13: Tarjetas de estado emocional

84
Yana Tulyulyuk

Anexo 14: Pista 2

Anexo 15: A recordar el baile

https://www.youtube.com/watch?v=GIYjnJXd15g&t=17s

85
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo 16: El mensaje de Cocodrilo de la actividad A recordar el baile.

Anexo 17: Buscando otros tipos de pasos

Anexo 18: Video con diferentes pasos


https://www.youtube.com/watch?v=Gpcr4umZ50g
https://www.youtube.com/watch?v=VD7pqhKNJDI

86
Yana Tulyulyuk

Anexo 19: Carta de Cocodrilo

Anexo 20: El último mensaje de la aventura

87
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo 21: Las señales de tráfico

Anexo 22: El código secreto

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

88
Yana Tulyulyuk

Anexo 23: La última parte de la historia


https://youtu.be/2_e2nqOstvE

Anexo 24: Explicación del proyecto


*Fotos propias

89
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo 25: Canción para celebrar

https://www.youtube.com/watch?v=Gpcr4umZ50g
https://www.youtube.com/watch?v=vEFGdPWwMrI
https://www.youtube.com/watch?v=_pPANFytPsI
https://www.youtube.com/watch?v=0oLFrPlTtM4

Anexo 26: Diploma

90
Yana Tulyulyuk

Anexo 27: El diario del profesor

OTROS ANEXOS
Saludos expresivos, moviéndose por el espacio al ritmo de la canción.

91
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

92
Yana Tulyulyuk

Descubriendo las pistas

93
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Empezando la clase con el cuento sobre la selva mágica del baile

Al finalizar el proyecto

Videos de las clases:


https://youtu.be/Eccq2TstKZY
https://www.youtube.com/shorts/r1qXDtkgMII

94
Yana Tulyulyuk

Anexo II: Diario del docente

95
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

96
Yana Tulyulyuk

97
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

98
Yana Tulyulyuk

99
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

100
Yana Tulyulyuk

101
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

102
Yana Tulyulyuk

103
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

104
Yana Tulyulyuk

105
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

106
Yana Tulyulyuk

107
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

108
Yana Tulyulyuk

109
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

110
Yana Tulyulyuk

111
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo III: Actas de las sesiones

112
Yana Tulyulyuk

113
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

114
Yana Tulyulyuk

115
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo IV: Transcripciones de las entrevistas al alumnado

116
Yana Tulyulyuk

117
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

118
Yana Tulyulyuk

119
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo V: Transcripción de la valoración del docente de Educación


Física

120
Yana Tulyulyuk

121
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

Anexo VI: Transcripción de los audios grabados

122
Yana Tulyulyuk

123
Bailes de salón: una metodología lúdica e innovadora en la Educación Primaria

124

You might also like