You are on page 1of 103

Investigación Documental

Vida y obra de Rubén Darío

Temas que Abordan las Obras de Rubén Darío y los Principales Aportes a la

Literatura Hispanoamericana

Integrantes:

Alioska J. Córdoba Rivera, Kenny J. Flores Castillo, Itzamaria S. Olivas Gutiérrez,

Abril I. Rivera Rivera, Mauriel J. Rodríguez Moncada, Jayri N. Videa Rodríguez

Instituto Marista Padre Andrés Weller Kolbe

Grado: 11A : Lengua y Literatura

Lic. Eveling Monharreth Diaz

Octubre 14, 2022


Investigación Documental

Vida y obra de Rubén Darío

Temas que Abordan las Obras de Rubén Darío y los Principales Aportes a la

Literatura Hispanoamericana

Integrantes:

Alioska J. Córdoba Rivera, Kenny J. Flores Castillo, Itzamaria S. Olivas Gutiérrez,

Abril I. Rivera Rivera, Mauriel J. Rodríguez Moncada, Jayri N. Videa Rodríguez

Instituto Marista Padre Andrés Weller Kolbe

Grado: 11A : Lengua y Literatura

Lic. Eveling Monharreth Diaz

Octubre 14, 2022

1
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo primeramente a Dios, por darnos la sabiduría e inteligencia para

finalizarlo.

A nuestros padres, por alentarnos y apoyarnos en las adversidades.

A nuestra querida docente Eveling Abigail Monharreth Díaz, por acompañarnos en todo

este largo proceso y corregirnos para hoy poder presentar un trabajo digno de nosotros.

Por último a nosotros por haber superado cada obstáculo presentado y enfrentar con

valentía todas nuestras debilidades.

2
INDICE

I. Introducción .................................................................................................................. 5

II. Objetivos ................................................................................................................... 8

2.1 Objetivo General ....................................................................................................... 8

2.2 Objetivos Específico ................................................................................................. 8

III Desarrollo ....................................................................................................................... 9

3.1 Aspectos Relevantes de Rubén Darío ....................................................................... 9

3.1.1 Biografía ............................................................................................................ 9

3.1.1.1 Comienzos..................................................................................................... 14

3................................................................................................................................. 16

.1.1.2 Facetas de la vida de Rubén Darío .................................................................. 16

3.1.1.3 Amores de Rubén Darío................................................................................ 26

3.2 Rubén Darío y el Modernismo ................................................................................ 30

3.2.1 Concepto de Modernismo ................................................................................ 30

3.2.2 Características del Modernismo ....................................................................... 30

3.2.3 Temas del modernismo .................................................................................... 32

3.2.4 Raíces del Modernismo.................................................................................... 34

3.2.6 Importancia de Rubén Darío como Fundador del Movimiento Modernista .... 36

3.3 Contexto Histórico Social de Rubén Darío ............................................................. 39

3.4 La Obra de Rubén Darío ......................................................................................... 43

3
3.4.1 Poesía ............................................................................................................... 43

3.4.2 Prosa................................................................................................................. 43

3.4.3 Obras más Importantes .................................................................................... 44

3.5 Temas Centrales que Aborda en sus Obras............................................................. 48

3.5.1 Temas de Azul ................................................................................................. 48

3.5.2 Temas de Prosas Profanas .................................................................................... 53

3.5.3 Temas de Cantos de Vida y Esperanza ............................................................ 57

3.5.4 Otros Temas ..................................................................................................... 63

3.6 Aportes e Innovaciones que Rubén Darío Introdujo a la Poesía Modernista ......... 66

3.6.1 Aportes ............................................................................................................. 66

3.6.2 Innovaciones .................................................................................................... 80

3.7 Importancia de la Figura Literaria de Rubén Darío en la Literatura Universal ...... 82

Conclusión .................................................................................................................... 86

VI. Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 89

VII. Anexos ....................................................................................................................... 94

4
I. Introducción

La presente investigación se refiere al tema de la vida y obra de Rubén Darío, específicamente

temas que abordan las obras de Rubén Darío y los principales aportes a la literatura

hispanoaméricana.

El poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, conocido en el mundo como Rubén Darío,

es considerado como el precursor del modernismo literario en América Latina.

La característica principal de la literatura de Rubén Darío es la renovación estética y el lenguaje

profundo, como marcado cosmopolitismo narcisista y aristocrático.

Su importancia radica en la influencia de su obra, la independencia creadora, el refinamiento y la

sensibilidad abierta a diversas culturas repercutiendo así en la producción cultural de su época y

en la poesía de la lengua española.

El abordaje de esta temática se ha realizado por el interés de conocer más sobre la vida y

obra de uno de los escritores más importantes de nuestro país y del mundo entero. Su influencia

en la poesía le mereció el título de Príncipe de las letras castellanas.

En el ámbito académico, el interés versó en conocer el contexto social y laboral en el que se

desarrolló Rubén Darío, asi como contraddicciones intrafamiliares que se desarrollaron en su

entorno.

En el marco de investigación documental, se realizó la búsqueda de información en fuentes

confiables de internet, para poder redactar el informe.

5
Dada la naturaleza del tipo de investigación se ha utilizado procedimientos lógicos como

análisis, síntesis, deducción e inducción de información a través del fichero bibliográfico y de

contenido.

Los objetivos de esta investigación son describir aspectos relevantes sobre la vida de Rubén

Darío y su importancia en la literatura como fundador del movimiento modernista, así como

analizar el contexto histórico-social y los temas centrales que Rubén Darío aborda en sus obras

de igual manera determinar los aportes e innovaciones que Rubén Darío introdujo a la poesía

modernista y por último valorar la importancia de la figura literaria del príncipe de las letras

castellanas Rubén Darío, en la literatura universal.

Referente a cada aspecto tratado en el trabajo investigativo, en cuanto al desarrollo, en el

apartado 3.1 se realiza una explicación de los aspectos relevantes de Rubén Darío, como su

biografía, comienzos, facetas y sus amoríos.

En el apartado 3.2 se explican las características del modernismo empleado por Darío, los

principales autores modernistas y los temas del modernismo.

En el apartado 3.3 se habla únicamente del contexto historico social de Rubén Darío, es decir el

ambiente en el que desarrolló y desembolvió su carrera.

En el apartado 3.4 se explica la obra de Rubén Darío, su poesía, los versos de sus poemas,

apartado en el cual también hablamos de sus obras más importantes como Azúl, Prosas profanas

y Cantos de vida y Esperanza.

En el apartado 3.5 se tocan los temas centrales de sus obras como los temas de Azul, entre ellos

el arte, la belleza, la creación, el erotísmo, antiimperialísmo, exotismo, la mujer y el amor con

sus matices, temas cívicos y sociales, entre muchos otros.


6
En el apartado 3.6 se dio a conocer los aportes e innovaciones que Darío introdujo a la poesía

modernista, así también se habla de su propia vida, innovaciones e identidad lationoaméricana.

Finalmente, en el apartado 3.7 se habla de la importancia de la figura literaria de Rubén Darío en

la literatura universal, se habla de todo lo mencionado en los apartados anteriores, y la vital

importancia de Darío en la literatura y poesia que hoy conocemos.

7
II. Objetivos

2.1 Objetivo General

2.1.1 Especificar los temas que se abordan en las obras de Rubén Darío así como los

principales aportes a la literatura modernista hispanoamericana.

2.2 Objetivos Específico

2.2.1 Describir aspectos relevantes sobre la vida de Rubén Darío y su importancia en la

literatura como fundador del movimiento modernista.

2.2.2 Analizar el contexto histórico-social y los temas centrales que Rubén Darío aborda

en sus obras.

2.2.3 Determinar los aportes e innovaciones que Rubén Darío introdujo a la poesía

modernista.

2.2.4 Importancia de la figura literaria del príncipe de las letras castellanas Rubén Darío,

en la literatura universal.

8
III Desarrollo

3.1 Aspectos Relevantes de Rubén Darío

3.1.1 Biografía

Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa el 18 de

enero de 1867, su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento, pues al mes de su

alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel

García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo en

disgustos.

No obstante, el pequeño Rubén volvió pronto a León y pasó a residir con los tíos de su

madre, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez, los cuales habían perdido

recientemente una niña y lo acogieron como sus verdaderos padres. Muy de tarde en tarde vio

Rubén a su madre, a quien desconocía, y poco más o menos a su padre, por quien siempre sintió

desapego, hasta el punto de que el incipiente poeta firmaba sus primeros trabajos escolares como

Félix Rubén Ramírez.

El hogar del coronel Félix Ramírez era centro de célebres tertulias que congregaban a la

intelectualidad del país; en este ambiente culto creció el pequeño Darío. Precoz versificador

infantil, el mismo Rubén no recordaba cuándo empezó a componer poemas, pero sí que ya sabía

leer a los tres, y que a los seis empezó a devorar los clásicos que halló en la casa; a los trece ya

era conocido como poeta, y a los catorce concluyó su primera obra. En su ambiente y en su

tiempo, las elegías a los difuntos, los epitalamios a los recién casados o las odas a los generales

victoriosos formaban parte de los usos y costumbres colectivos, y cumplían con inveterada

oportunidad una función social para la que jamás había dejado de existir demanda. Por entonces

9
se recitaban versos como se erigían monumentos al dramaturgo ilustre, se brindaba a la salud del

neonato o se ofrecían banquetes a los diplomáticos extranjeros.

Durante sus primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema cargado

de invectivas, aludiendo a sus "sotanas carcomidas" y motejándolos de "endriagos"; pero en esa

etapa de juventud no sólo cultivó la ironía: tan temprana como su poesía influida por Gustavo

Adolfo Bécquer y por Víctor Hugo, fue su vocación de eterno enamorado. Según propia

confesión en la Autobiografía, una maestra de las primeras letras le impuso un severo castigo

cuando lo sorprendió "en compañía de una precoz chicuela, iniciando indoctos1 e imposibles

Dafnis 2y Cloe 3y según el verso de Góngora, las bellaquerías 4detrás de la puerta".

Antes de cumplir quince años, cuando los designios de su corazón se orientaron

irresistiblemente hacia la esbelta muchacha de ojos verdes llamada Rosario Emelina Murillo, en

el catálogo de sus pasiones, había anotado a una "lejana prima, rubia, bastante bella", tal vez

Isabel Swan, y a la trapecista Hortensia Buislay. Ninguna de ellas, sin embargo, le procuraría

tantos quebraderos de cabeza como Rosario; y como manifestara enseguida a la musa de su

mediocre novela sentimental Emelina, sus deseos de contraer inmediato matrimonio, sus amigos

y parientes conspiraron para que abandonara la ciudad y terminara de crecer sin incurrir en

irreflexivas precipitaciones.

En agosto de 1882 se encontraba en El Salvador, y allí fue recibido por el

presidente Rafael Zaldívar, sobre el cual anota halagado en su Autobiografía: "El presidente fue

gentilísimo y me habló de mis versos y me ofreció su protección; más cuando me preguntó qué

1
Que carece de instrucción, que es inculto.
2
En la mitología griega era un griego “Laurel”, era un pastor siciliano a quien se atribuye la invencón de la
poesía bucólica.
3
Es un nombre de origen griego que significa hierva verde o verde de hierva.
4
Dicho o hecho malvado, propio de bellaco.
10
es lo que yo deseaba, contesté con estas exactas e inolvidables palabras que hicieron sonreír al

varón de poder: "Quiero tener una buena posición social".

En este elocuente episodio, Rubén expresa sin tapujos sus ambiciones burguesas, que

vería dolorosamente frustradas y por cuya causa habría de sufrir todavía más insidiosamente en

su ulterior etapa chilena. En Chile conoció también al presidente José Manuel Balmaceda y trabó

amistad con su hijo, Pedro Balmaceda Toro, así como con el aristocrático círculo de sus

allegados; sin embargo, para poder vestir decentemente, se alimentaba en secreto de "arenques y

cerveza", y a sus opulentos contertulios no se les ocultaba su mísera condición. la etapa chilena

es Abrojos (1887), libro de poemas que dan cuenta de su triste estado de poeta pobre e

incomprendido; ni siquiera un fugaz amor vivido con una tal Domitila consigue enjugar su dolor.

Como su familia era llamada "los Darío" (por el apellido de un abuelo), el joven poeta, en busca

de eufonía, había empezado a firmar como "Rubén Darío", pseudónimo que adoptó

definitivamente como nombre literario de batalla. Para un concurso literario convocado por el

millonario Federico Varela escribió Otoñales, que obtuvo un modestísimo octavo lugar entre los

cuarenta y siete originales presentados, y Canto épico a las glorias de Chile, por el que se le

otorgó el primer premio, compartido con Pedro Nolasco Préndez y que le reportó la módica suma

de trescientos pesos.

Pero fue en 1888 cuando la auténtica valía de Rubén Darío se dio a conocer con la

publicación de Azul, libro encomiado desde España por él a la sazón del prestigioso

novelista Juan Valera, cuya importancia como puente entre las culturas española e

hispanoamericana ha sido brillantemente estudiada por María Beneyto. Las cartas de Juan Valera

sirvieron de prólogo a la nueva reedición ampliada de 1890, pero para entonces ya se había

convertido en obsesiva la voluntad del poeta de escapar de aquellos estrechos ambientes

11
intelectuales (donde no hallaba ni el suficiente reconocimiento como artista ni la anhelada

prosperidad económica) para conocer por fin su legendario París.

El 21 de junio de 1890 Rubén Darío contrajo matrimonio con una mujer con la que

compartía aficiones literarias, Rafaela Contreras, pero sólo al año siguiente, el 12 de enero, pudo

completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por una asonada militar; fruto de esta unión fue

su hijo Rubén, nacido en Costa Rica el 11 de noviembre de 1891. Más tarde, con motivo de la

celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América, vio cumplidos sus deseos de

conocer el Viejo Mundo al ser enviado como embajador a España.

El poeta desembarcó en La Coruña el 1 de agosto de 1892, precedido de una celebridad

que le permitiría establecer inmediatas relaciones con las principales figuras de la política y la

literatura españolas, pero, desdichadamente, su felicidad se vio ensombrecida por la súbita

muerte de su esposa, acaecida el 23 de enero de 1893, lo que no hizo sino avivar su tendencia, ya

de siempre un tanto desaforada, a trasegar formidables dosis de alcohol.

Precisamente en estado de embriaguez fue poco después obligado a casarse con aquella

angélica muchacha que había sido objeto de su adoración adolescente, Rosario Emelina Murillo,

quien le hizo víctima de uno de los más truculentos episodios de su vida. Al parecer, el hermano

de Rosario, un hombre sin escrúpulos, pergeñó 5el avieso plan, sabedor de que la muchacha

estaba embarazada. En complicidad con la joven, sorprendió a los amantes en honesto comercio

amoroso, esgrimió una pistola, amenazó con matar a Rubén si no contraía inmediatamente

matrimonio, saturó de whisky al cuitado, hizo llamar a un cura y fiscalizó la ceremonia religiosa

el mismo día 8 de marzo de 1893.

5
Aspecto o apariencia externa de una persona o cosa.
12
Naturalmente, el embaucado hubo de resignarse ante los hechos, pero no consintió en

convivir con el engaño, y en adelante sería perseguido por su pérfida y abandonada esposa buena

parte de su vida. Rubén conoció en Madrid a una mujer de baja condición, Francisca Sánchez, la

criada analfabeta de la casa del poeta Francisco Villaespesa, en la que encontró refugio y

dulzura. Con ella viajará a París al comenzar el siglo, tras haber ejercido de cónsul de Colombia

en Buenos Aires y haber residido allí desde 1893 a 1898, así como tras haber adoptado Madrid

como su segunda residencia desde que llegara, ese último año, a la capital española enviado por

el periódico La Nación.

Se inicia entonces para él una etapa de viajes entusiastas (Italia, Inglaterra, Bélgica,

Barcelona...) y es acaso entonces cuando escribe sus libros más valiosos: Cantos de vida y

esperanza (1905), El canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de

Mallorca (1913). Residió una temporada en Mallorca para restaurar su deteriorada salud, que ni

los solícitos cuidados de su buena Francisca lograban sacar a flote. Por otra parte, el muchacho

que quería alcanzar una "buena posición social" no obtuvo nunca más que el dinero y la

respetabilidad suficientes como para vivir con frugalidad y modestia, y de ello da fe un elocuente

episodio de 1908, relacionado con el extravagante escritor español Alejandro Sawa, quien

muchos años antes le había servido en París de guía para conocer al perpetuamente

ebrio Verlaine.

Sawa, un anciano literato bohemio6, por entonces enfermo y ciego, que había consagrado

su orgullosa vida a la literatura, le reclamó a Rubén la escasa suma de cuatrocientas pesetas para

ver por fin publicada la que hoy es considerada su obra más valiosa, Iluminaciones en la sombra,

pero éste, al parecer, no estaba en disposición de facilitarle este dinero y se hizo el desentendido,

6
Lleva un tipo de vida algre y poco organizada
13
de modo que Sawa, en su correspondencia, acabó por pasar de los ruegos a la justa indignación,

reclamándole el pago de servicios prestados. Según declaraba en sus cartas, Alejandro Sawa

había sido el autor o negro, en argot editorial, de algunos artículos remitidos en 1905 a La

Nación y firmados por Rubén Darío. En cualquier caso, fue finalmente el poeta nicaragüense

quien, a petición de la viuda de Sawa, prologó enternecido el extraño libro póstumo de ese "gran

bohemio" que "hablaba en libro" y "era gallardamente teatral", citando las propias palabras de

Rubén.

Y es que, al final de su vida, el autor de Azul no estaba en disposición de favorecer a sus

amigos más que con su pluma, pero ganó, eso sí, el reconocimiento de la mayoría de los

escritores contemporáneos en lengua española y la obligada gratitud de todos cuantos, después

de él, han intentado escribir un alejandrino en este idioma. En 1916, al poco de regresar a su

Nicaragua natal, Rubén Darío falleció, y la noticia llenó de tristeza a la comunidad intelectual

hispanoparlante. (Fernandez, 2022)

3.1.1.1 Comienzos

Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses.

A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la

república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet, secretario

del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de

la poesía francesa, bajo cuyos auspicios 7intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino

francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la

poesía modernista.

7
Es el aporte comercial total o parcial sujeto a facturación
14
De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes

periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años

trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como «La Época» y «La Libertad

Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro,

escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos

literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas «Abrojos»

(1887) animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus

conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los

románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX.

En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerado como el punto de

partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario «La

Nación» de Buenos Aires.

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista

mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro de la

delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de

América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas y en París entra

en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad.

Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra:

«Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la consagración definitiva del

Modernismo literario en español.

El periódico argentino «La Nación» le envía como corresponsal a España en 1896, y sus

crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado «España

Contemporánea. Crónicas y retratos literarios».

15
En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del

Modernismo como Juan Ramón Jiménez, María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902,

en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.

En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno

nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el

tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros

poemas», editado por Juan Ramón Jiménez.

En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera

Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro

residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909.

Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su

autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de

Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el

conocimiento de su evolución literaria.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia,

«Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y,

tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

(Instituto Cervantes , 2016)

3.1.1.2 Facetas de la vida de Rubén Darío

Darío es fuente de inspiración para muchos jóvenes escritores a nivel mundial, debido a

que encuentran en las prosas de sus escritos una amplia gama de recursos y genialidades

literarias.

16
Periodista, dramaturgo, diplomático, escritor y poeta, fueron algunas de las facetas que

Rubén experimentó a lo largo de su vida.

3.1.1.2.2 Periodista

El periodismo fue sustento firme para las inciertas finanzas de Darío, su vida sibarita8,

sus excesos etílicos9 y su familia, representada en Francisca Sánchez y el pequeño Güicho. Pero

más allá del desahogo económico que este oficio brindaba, Darío usó como trinchera la prensa

para emprender la renovación de las letras castellanas.

Cuando Darío remitió la carta a Mitre, su semblante era el de un hombre fatigado, de piel

fláccida que caía a ambos lado de la cara; “los ojos han perdido su brillo, el estómago está muy

abultado, el cuerpo apenas responde a los impulsos de la voluntad para moverse”, describe

Edelberto Torres en la biografía La Dramática Vida de Rubén Darío.

El poeta estaba desesperado. Necesitaba dinero para sufragar los gastos de la enfermedad

que lo aquejaba. La jubilación sería bálsamo para la bolsa, porque, al fin y al cabo, ni la poesía ni

la diplomacia pagaron la renta como sí lo hizo el periodismo. Una historia que entreteje la vida

de Darío, desde la juventud hasta el lecho de sus últimos días, donde angustiado esperaba

respuesta de “La Mamá Nación”.

El 24 de junio de 1886 el joven Rubén Darío llegó a Chile. Lo único que conocía de

aquel país era lo que el ex diplomático salvadoreño, Juan Cañas, le contó, cuando lo animó a

dejar Nicaragua. El puerto de Valparaíso exudaba tráfico mercante y comercio intelectual. Darío

era un pleno desconocido en ese movido ambiente. Al poeta le acompañaba la representación de

los periódicos El Mercado, El imparcial y El Diario Nicaragüense en los que había trabajado.

8
Aficionado al lujo y a los placeres caros.
9
Efermedad producida por la ingestión excesiva de alcohol.
17
En Chile circulaban dos periódicos, La Unión y El Mercurio. Este último diario —recoge

Edelberto Torres— “le da una bienvenida calurosa” a Darío, “obra seguramente de Eduardo

Poirier”, el protector del joven bardo10 en aquel entonces.

Prontamente, Darío ingresa a La Época, el diario más prominente de Chile, en calidad de

“Repórter”. En este rotativo liberal, el nicaragüense cubre varias fuentes. “Incluso cubrió la nota

roja”, aporta Erick Blandón, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de

Missouri. “De ello pudo extraer temas para sus poesías. El famoso cuento del Pájaro Azul es

tomado de un asesinato que pudo cubrir como periodista en Chile”, relata Blandón, también

poeta. Darío es un viejo conocido en los diarios regionales. Primero se inicia en el periodismo

nicaragüense como cronista de El Ferrocarril y El Porvenir de Nicaragua. Aunque más que por

sus artículos, el periodista era conocido por sus versos.

“Rubén siempre tuvo una vocación por el periodismo y además por publicar en los

diarios que entonces existían en Nicaragua. Envió sus primeros poemas al Termómetro de Rivas

y a otras publicaciones de León”, señala Carlos Tünnerman. “Él se tomaba el trabajo de recortar

sus poemas ya publicados en lo que iba a ser su primer proyecto de libro, Poesía y Artículos en

Prosa que compiló a los 14 años”, agrega el catedrático, mientras muestra un facsimilar del

cuadernillo cuyo original está en el Museo Archivo Rubén Darío, en León, ciudad que despabiló

la conciencia intelectual del “poeta niño”.

Darío hace un periodismo de combate en sus primeros años de juventud”, apuntala por su

parte Erick Blandón. “Y por sobre todas las cosas utiliza el periodismo para adelantar sus ideas

del progreso, las ideas que estaban en boga en ese momento desde una perspectiva liberal. Pero

principalmente para confrontar a sus adversarios políticos-ideológicos como eran los académicos

10
Miembro de las antiguas tribus galas que componía y declamaba poemas.
18
conservadores de la época y las posiciones culturales retrogradas…”, explica el catedrático de la

Universidad de Missouri.

A su regreso de Chile, la unión centroamericana sigue piqueteando el ideal de Darío. En

mayo de 1889, días de fiebre patriótica, el bardo llegó a El Salvador y para sufragar las finanzas

reprodujo cuentos y poemas en El Imparcial de Guatemala. Este no era un trabajo fijo y la bolsa

se resentía.

Transcurrieron tres meses y, al fin, las gestiones de los amigos de Darío dieron resultado.

El presidente Francisco Menéndez aprobó la fundación del periódico La Unión y nombra al

poeta como director.

Son gratos días económicos para Darío, que bien podría haber ahorrado “más que algo”,

acusa el biógrafo Edelberto Torres, pues la caja de La Unión paga todas las necesidades. “¡Pero

qué va!”, escribe Torres en tono regañón. Rubén se entretiene en exceso. “El porvenir es término

sin sentido en su conducta (…) Las noches de juerga se suceden unas a otras”, refiere el

historiador.

Es en La Nación donde Darío explaya a cabalidad las dotes de cronista. La innovación que

acometía en la prosa periodística coincidió con el nacimiento de una nueva generación de

lectores más ávidos. “En Argentina había una burguesía bastante rica que quería informarse

sobre el mundo y, de algún modo, las soluciones que encuentran es una especie de periodismo

por entrega, de corresponsales, que no es solo la noticia, sino el cuento sobre la noticia”

Darío emprende una gira promocional de la revista por España y América Latina. Sin embargo,

tiene problemas editoriales con el Guido. Sólo con La Nación logra mantener un vínculo

constante.

19
El diario bonaerense suplió las necesidades del ‘Padre del Modernismo’ y le enseñó que

“el periodista que escribe con amor lo que escribe, no es sino un escritor como otro cualquiera”.

Darío supo que su cisne no hubiese podido cantar sin el periodismo.

“Darío fue un periodista por vocación y necesidad. Por vocación porque gustaba del

periodismo y por necesidad porque fue su único recurso económico. Prácticamente Darío fue

nuestro primer periodista profesional y, probablemente, uno de los primeros de América Latina”

(Miranda, 2017).

3.1.1.2.2 Cronista

Además de Darío, el modernismo contó con excelentes poetas; sin embargo el lenguaje

modernista a la larga logró articularse y llegó a configurar sus principales recursos estilísticos a

través de la prosa. Y ese proceso tuvo como cauce más importante el periodismo, especialmente

el más versátil de sus géneros: la crónica. Darío era entonces un joven intelectual

hispanoamericano tratando de ingresar a la “alta modernidad” desde la periferia, igual que la

mayoría de modernistas. El periodismo les permitió sobrevivir a duras penas; aunque también lo

aprovecharon para tratar de impulsar el desarrollo de ese anhelado mercado literario. Pero eso

fue en una primera etapa de la industria periodística, a cuyo servicio estuvieron desde un inicio

los escritores; Darío entre los mejores.

En efecto, la crónica imponía a los modernistas muy pocas limitaciones. Con la única

obligación de partir de un acontecimiento de actualidad que interesara a los lectores de

periódicos, sea una puesta en escena, la presentación de un libro, la semblanza de un personaje,

el viaje a algún país remoto para ilustrarlos vivamente acerca de su cultura, costumbres,

idiosincrasia o historia; el escritor-periodista desplegaba libremente las más prolijas divagaciones

e impresiones acerca de asuntos de actualidad.

20
En ese sentido Darío fue un verdadero maestro. También lo fue en la confección y la

práctica de una hábil mixtura de géneros periodísticos, principalmente la crónica, el artículo, la

entrevista y la reseña crítica. La mezcla de ellos le permitía hacer semblanzas y descripciones

verdaderamente magistrales y de gran profundidad.

No era para menos. Ya sabemos que ejerció el periodismo durante casi toda su vida.

Empezó a publicar artículos desde que era un jovenzuelo en Nicaragua; trabajó para periódicos

de Centroamérica, el resto de América Latina y España. Fue redactor, fundador y director de

numerosos diarios, semanarios y revistas. Prácticamente, en lengua española no existe

publicación periódica de importancia en su tiempo, donde no haya aparecido su nombre

ocupando un lugar destacado.

Como uno de los más importantes escritores modernistas, redactor y director de diarios,

semanarios y revistas, corresponsal de La Nación de Buenos Aires en Europa durante casi un

cuarto de siglo, Darío fue sin duda un maestro del oficio; un virtuoso ejecutor de combinaciones

genéricas, capaz de difuminar, no sólo las fronteras inter-genéricas del periodismo, sino también

las fronteras entre el periodismo y la literatura.

Al fallecer Darío en 1916, casi un año antes de cumplir los cincuenta de edad, ya había

ganado campo en los periódicos del mundo la divisa norteamericana de la especialización

informativa, y había nacido ya la figura del repórter, o reportero; el rastreador de noticias

interesado más en lo informativo, en lo sensacionalista, que en lo ilustrativo o erudito; y ya

menos concentrado en el estilo.

Ante esta nueva competencia los escritores modernistas siguieron recurriendo al género

de la crónica y a sus combinaciones como un espacio que les había permitido, y hasta entonces

les permitía, al mismo tiempo, informar al público y desarrollar su creatividad literaria. Sin

21
embargo, esa función de la crónica hizo que en cierto momento de los inicios del siglo XX

quedaran en relativa desventaja en su puja constante contra aquella nueva figura campeando11 en

las salas de redacción.

Darío llegó incluso a formular una sentencia al respecto: “El repórter –dijo– no podrá

nunca desarrollar un estilo”. Aunque también reconoció que era el inicio de una nueva etapa del

periodismo que marcaría su dinámica durante casi la totalidad del siglo XX. Aunque, a finales

del mismo, el oficio periodístico se obligó de nuevo a evolucionar de diversas formas frente a los

retos del auge audiovisual y la tecnología; volviendo otra vez su mirada. (Aguirre, 2016)

3.1.1.2.3 Cónsul

Mucho se ha discutido si el primer nombramiento consular de Darío fue por parte de la

nación extranjera y no de Nicaragua. A ello ha contribuido el silencio de la propia autobiografía

del poeta. Sin embargo, por acuerdo emitido por el gobierno del Dr. Roberto Sacasa, que aparece

en la oficial del 1° de febrero de 1892, se nombró a Rubén Darío ´´cónsul de Nicaragua en la

ciudad de la plata, en reemplazo de Don José H. Navas, con residencia en Buenos Aires,

República de Argentina´´.

En el capítulo XXIX de su Autobiografía, al relatar su viaje de regreso de España a

Nicaragua, Darío nos cuenta sobre su visita en Cartagena, Colombia, al antiguo presidente de la

República, poeta y publicista, Dr. Rafael Núñez, quien le aconseja no quedarse en Nicaragua, ya

que ´´Su espíritu se ahogaría en ese ambiente. Tendría usted que dedicarse a mezquinas políticas;

abandonaría seguramente su obra literaria y la perdida no sería para usted solo, sino para nuestras

letras´´.

11
Salir de sus cuevas o manidas y andar por el campo.
22
Núñez le ofrece escribir a Bogotá al presidente, para que se le haga un nombramiento

consular por decreto N°770, fechado el 17 de abril de 1893, el Vicepresidente de la Republica,

nombra a Rubén Darío ´´Cónsul General de Colombia en Buenos Aires, República Argentina

´´El 20 de agosto de 1895, Darío escribe al Ministro de Relaciones Exteriores en Colombia, que

ha recibido la nota mediante la cual se suprime el Consulado General de Colombia, hasta el 1° de

noviembre de 1895. (Bolaños, 2006)

En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a España como

miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una

disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra

poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas».

En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera

Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro

residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909.

Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su

autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de

Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el

conocimiento de su evolución literaria.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia,

«Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y,

tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

(Instituto Cervantes , 2016)

La vida diplomática de Darío es una fuente preciosa para la reflexión sobre lo que debe y

no debe ser el ejercicio de la función diplomática.

23
La vinculación de Darío con cargos consulares y diplomáticos en el exterior,

designaciones12, sujetas a los cambios sucesivos de gobiernos o al humor de los gobernantes de

turno, sin tomar en cuenta el carácter nacional de este servicio.13

Darío fue entonces el primero en plantear, una Ética de la Diplomacia y en valorar la

necesidad de una carrera formal en esta materia, consagrada al servicio de la patria y no de los

gobernantes de turno.

Ciertamente, la diplomacia para Rubén desde su adolescencia fue muy atractiva, es decir,

una de especie de vocación secundaria, útil para realizar su tarea de escritor, pero sin duda, algo

más que eso. En efecto, el 2 de octubre de 1883, cuando apenas tenía 16 años publicó en un

periódico de León, la voz de accidente, su conceptuoso artículo la diplomacia, que lo acreditó de

forma temprana y excepcional como teórico de la materia. (Nacional, 2022)

Aparte de narrador, ensayista, cronista, pensador, maestro del Modernismo y crítico cultural,

Rubén Darío fue diplomático. Entre finales de 1907 y principios de 1909, el Príncipe de las

letras castellanas ocupó el cargo de embajador de Nicaragua en España.

3.1.1.2.4 Embajador

Su puesta de largo diplomática le llegó en junio de 1892, con apenas 25 años de edad,

cuando el poeta recibió el encargo del presidente de su país, Roberto Sacasa, de formar parte de

la Comisión que habría de representar en Madrid a Nicaragua en las celebraciones del Cuarto

Centenario del Descubrimiento de América.

12
Acción de designar o señalar a una persona o una cosa para un fin determinado.

24
Aquel viaje a España le dio a Rubén Darío la oportunidad de leer en el Ateneo de Madrid

su poema A Colón y de conocer personalmente a Marcelino Menéndez y Pelayo, Emilio Castelar,

Ramón María del Valle-Inclán, Emilia Pardo Bazán, Ramón de Campoamor y Juan Valera

(también escritor y diplomático).

Rubén Darío regresó a Madrid en 1905, cuando el Gobierno de Managua le encomendó

la misión de representar a su país en las negociaciones con Honduras para fijar los límites

fronterizos, en las que el rey Alfonso XIII había aceptado ejercer de mediador.

El gran momento llegó en 1907. Ese año, el poeta regresó a Nicaragua, después de 15 años de

ausencia, con el propósito (entre otros) de conseguir su nombramiento como embajador en

España. Pese a las reticencias iniciales del presidente, el general José Santos Zelaya, que

recelaba del poeta por su afición al alcohol, Darío fue finalmente elegido en diciembre de ese

mismo año.

3.1.1.2.5 Diplomático

Rubén Darío ha sido en el exterior, el representante más caracterizado de Nicaragua. Al

conjuro de su nombre se abren puertas y ventanas en los más diversos lugares del planeta. Sus

cuentos, artículos y poemas son carta de presentación y el nombre de Nicaragua aparece

definitiva e irrevocablemente ligado a su nombre y a su gloria.

Darío agrega a nuestra exuberante naturaleza, la magia de la palabra. Un país que ha

llevado el arte de la expresión literaria a cúspides pocas veces vistas.

Darío es hoy parte fundamental de nuestra Diplomacia y de nuestra cultura. Nuestro

Servicio Exterior tiene la obligación y el privilegio de difundir y conmemorar su obra y sus

acciones. Debo reconocer no obstante, que no se ha hecho suficiente y que puede hacerse todavía

mucho más.

25
Nuestros embajadores deben y así lo han hecho muchos de ellos con extraordinaria

eficacia y efectividad mantener vivo el nombre y la obra de Rubén Darío, que es una manera

también de mantener viva la presencia, las raíces, la proyección y la historia de Nicaragua.

Darío vislumbro también una visión iberoamericana del Servicio Exterior, donde todos

los países de habla española pudiéramos trabajar conjuntamente y de forma concertada en

defensa de nuestro interés. (Bolaños, 2006)

3.1.1.2.6 Novelista

El primer intento por parte de Darío de escribir una novela tuvo lugar a poco de

desembarcar en chile. Junto con Eduardo Poirier, escribio en dies días, en 1887 un folletín

romántico titulado “Emelina”para su presentación al certamen “varela”, aunque la obra no se

alzó con el premio. Más adelante volvió a probar fortuna con el género novelístico con El

Hombre de Oro, escrita hacia 1897, y ambientada en la Roma antigua. (Prezi Lnc, 2022)

3.1.1.3 Amores de Rubén Darío

3.1.1.3.1 Rafaela Contreras

El 21 de junio de 1890 Rubén y Rafaela contraen matrimonio civil en San Salvador.

Al día siguiente hay un almuerzo en honor de los recién casados al que asiste al general

Carlos E zeta amigo de Rubén y jefe del Estado Mayor presidencial.

Esa noche hay una fiesta en la casa presidencial y se produce una rebelión militar.

El presidente Meléndez protector de Darío cae muerto de un infarto al saber que el golpista

Es Carlos E zeta el militar de su mayor confianza. Rubén rehúsa colaborar con E zeta y sale para

Guatemala. El presidente de Guatemala general Barrillas le nombra director de El Correo de la

Tarde. Llega Rafaela y se celebra la boda religiosa en Guatemala. (tunerman, 2014)

26
Al dejar la Presidencia Barrillas se cierra El Correo de la Tarde y Darío se queda sin trabajo.

Los recién casados deciden trasladarse a Costa Rica donde Rubén solo consigue trabajos

esporádicos en los periódicos de San José. Nace su primogénito Rubén Darío Contreras de quien

proceden los Darío Basualdo y Darío Lacayo. El primogénito de Darío creció en San Salvador en

el hogar de sus tíos Trigueros Contreras quienes se encargaron de su educación.

Darío, recién en San José, recibió su nombramiento como secretario de la Delegación de

Nicaragua que debería ir a España a las conmemoraciones del IV Centenario del Descubrimiento

de América en 1892 después de cumplir misión en España, Darío regresa a Nicaragua y estando

en León en enero 1893 recibe la infausta de que su esposa Rafaela estaba gravemente enferma en

Salvador. (tunerman, 2014)

3.1.1.3.2 Rosario Murillo

Rubén se recupera, se traslada a Managua. Paseando en coche por la calle El Triunfo, ve

en la puerta de su casa a Rosario Murillo. Reanudan el noviazgo a los escasos dos meses de la

muerte de Rafaela. En marzo de 1893 se casa con Rosario Murillo, en una historia de violencia y

engaño, como dice Rubén en su autobiografía.

Andrés Murillo acusa, sin fundamento, a Darío de falta de honor de su hermana, Darío lo

niega. Pero todo está preparado cura y testigos. A Rubén le dan de beber mucho whisky. Al poco

tiempo, Rubén y Rosario salen para argentina donde Darío ha sido nombrado, por gestiones del

presidente Rafael Núñez, cónsul de colombia en Buenos Aires. Llega hasta panamá con Rosario.

Esta se enferma y regresa a Nicaragua. Rubén no la volvería a ver en muchos años.

27
Después de vivir cinco años en Argentina, donde publicó Los Raros y Prosas Profanas, y

ya reconocido como jefe del nuevo movimiento literario modernista, Rubén pasa a España en

1898 como corresponsal de La Nación de Buenos Aires. (tunerman, 2014)

3.1.1.3.3 Francisca Sánchez

Francisca era una joven humilde, hija natural de uno de los jardineros del rey Alfonso

XIII. Era analfabeta, sencilla, con un futuro no demasiado halagüeño para una mujer de su

posición en un mundo reservado a los hombres y pocas mujeres elegidas. Pero Francisca terminó

convirtiéndose en princesa gracias a su amor incondicional por uno de los escritores más grandes

de las letras hispanas de finales del siglo XIX y principios del XX, Rubén Darío. Francisco se

convirtió en la Princesa Paca, en el último y gran amor del poeta viviendo una vida de novela y

desafiando a los convencionalismos de la época. (Mujeres en la historia, 2014)

Francisca Sánchez del Pozo nació en 1879 en la pequeña localidad abulense de

Navalsaúz. Hija natural de Celestino Sánchez y Juana del Pozo, Francisca tuvo una infancia

dura, en la que tuvo que ayudar a sus padres y su amplia lista de hermanos para salir adelante. Ni

que decir tiene que no tuvo acceso a una mínima educación por lo que llegó a la juventud siendo

analfabeta.

Cuando su padre Celestino recibió una oferta de trabajo de la capital, no se lo pensó dos

veces y marchó a Madrid junto a su familia para aceptar el cargo de guardia en los jardines reales

de la Casa de Campo. En aquellos parajes pasaba las jornadas la entonces una joven Francisca

cuando se topó con el que se convertiría en el gran amor de su vida.

28
Una mañana de 1899, el escritor Ramón del Valle-Inclán, paseaba por los jardines reales

acompañado de Rubén Darío, poeta nicaragüense que por aquel entonces estaba en España como

enviado especial del diario argentino La Nación. El flechazo fue inmediato y desde aquel

instante, la pareja selló un amor que solamente la muerte rompería. (Mujeres en la historia, 2014)

Pero la pareja de enamorados no lo tendría nada fácil. Rubén, viudo de su primera esposa, aún

estaba casado con Rosario Murillo, una mujer con la que había contraído matrimonio tras la

amenaza del que se convertiría en su cuñado. Debido al estado civil de Darío, aspirar a casarse

con Francisca pasaba por conseguir la nulidad papal, cosa que intentó sin éxito, o pedir un

divorcio que tampoco nunca llegó. A pesar de las trabas legales y las más que seguras críticas

sociales, decidieron vivir juntos.

Francisca y Rubén llegaron a tener cuatro hijos, de los cuales solamente sobreviviría uno, y

mantuvieron una sólida relación a pesar de las largas ausencias del poeta debido a sus cargos

diplomáticos. Pero en el tiempo que estuvieron juntos, Francisca se convirtió en la musa de

Rubén, quien enseñó a su esposa a leer y escribir. Fue en uno de esos viajes, cuando él trabajaba

en París, cuando el poeta Amado Nervo bautizaría a Francisca como "La princesa Paca".

(Mujeres en la historia, 2014)

La felicidad de la pareja se vería definitivamente interrumpida al estallar la Primera Guerra

Mundial. Fue entonces cuando Rubén Darío marchó de nuevo a América para dar conferencias

de paz. Atrás dejaba a su esposa y dos hijos a los que no volvería a ver nunca más. El 6 de

febrero de 1916 fallecía en su ciudad natal a causa de una cirrosis provocada por los largos años

29
de excesos con el alcohol. Cuando la triste noticia cruzó el Atlántico, Francisca se refugió en

Navalsaúz hasta que volvió a casarse con José Villacastín.

Francisca Sánchez llevó durante años un baúl azul en el que conservaría buena parte de la obra

literaria de Rubén Darío que terminó donando al Estado Español.

Francisca tuvo una larga vida al lado de José Villacastín con el que tuvo dos hijos, de los cuales

sólo sobreviviría Carmen. Fallecía en agosto de 1963. (Mujeres en la historia, 2014).

3.2 Rubén Darío y el Modernismo

3.2.1 Concepto de Modernismo

En el plano literario, es el modernismo la actitud de escritores que al rechazar

tajantemente la cultura hispánica se tornan hacia la francesa en particular, hacia los ideales

literarios de Francia, apuntando una renovacion artistica Hispano-América. (Saganogo)

3.2.2 Características del Modernismo

Características del modernismo en la obra de Rubén Darío

Así pues, tanto en las obras modernistas como en los propios poemas y escritos de Rubén

Darío, podemos encontrar una serie de características o rasgos que son comunes a todos los

autores del movimiento en mayor o menor medida:

Existe una clara oposición a todo cuanto se considera de mal gusto o vulgar, como la

figura del burgués resultado de la industrialización.

30
Hay un interés muy claro por el exotismo, ganando mucha presencia la historia de

culturas orientales o precolombinas, hecho que se encuentra en toda la obra de Darío y su trabajo

en relación a sus orígenes.

Es un movimiento, poco regionalista. Darío viajó por todo el mundo y su poesía tiene

influencias francesas principalmente.

Se usa el verso libre, no sujeto a rima alguna o convencionalismo, algo que también

trabajó Rubén Darío en sus obras poéticas.

Se introducen modos de escribir no tradicionales en el sentido léxico. Se usan arcaísmos,

latinismo, etc. Se comenta popularmente que Federico García Lorca escuchó recitar a Darío y

solo entendió una conjunción.

El modernismo se nutrió de otras muchas corrientes, como el romanticismo. De hecho,

dos grandes influencias en la obra de Rubén Darío fueron el simbolismo de Verlaine y

el parnasianismo de Gautier. . (González P., 2018)

Existe un sentimiento patriótico, muy claro en la obra de Darío, que rechaza el mundo

burgués, pero defiende a los oriundos de Nicaragua, e incluso se desprende de sus escritos cierta

necesidad de vuelta al imperialismo español y católico. Algunos estudiosos observan este

sentimiento oculto, frente a otros autores modernistas como el cubano José Martí, que lo rechaza

de plano y es más afín al movimiento bolivariano.

Cabe destacar que el modernismo se extrapoló a todas las artes. Buen ejemplo de ello es

la arquitectura de Gaudí. Además, recibió diversos nombres, como Art Nouveau o Modern Style.

Incluso se manifestó en disciplinas como la joyería. (González P., 2018)

31
3.2.3 Temas del modernismo

3.2.3.1 Temas del Modernismo Literario

Los temas más recurrentes dentro de la estética modernistas fueron los siguientes:

 Soledad y melancolía

La búsqueda por la belleza y por la evasión no evitó que los escritores modernistas les

añadieran un matiz triste, melancólico y solitario a sus obras. Esto demostraba el desengaño de

estos artistas ante la realidad y la sociedad de su época.0

Así se aprecia en el siguiente poema de Amado Nervo:

“Mira la luna: desgarrando el velo

De las tinieblas, a brillar empieza.

Así se levantó sobre mi cielo

El astro funeral de la tristeza.”

 Historias mitológicas

El modernismo se caracterizó por implementar referencias a cuentos y narraciones

mitológicas. Por esta razón, es común encontrar personajes extraídos de la cultura grecolatina.

Así se aprecia en el poema Venus de Rubén Darío, el cual hace referencia a la diosa del amor.

 Naturaleza exuberante y temáticas indígenas

Por lo general, las imágenes de la naturaleza estuvieron inspiradas en la fauna y la flora

americanas. Esto se puede visualizar, por ejemplo, en el poema Estival de Rubén Darío.

Así mismo, aunque la corriente modernista estuvo influenciada por el estilo francés, los

escritores del modernismo tenían preferencia por los paisajes locales y por las civilizaciones

prehispánicas. De hecho, en muchas ocasiones defendieron y reivindicaron la figura del indígena

nativo de América. (González G., 2020)

32
La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en

las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección

De la forma del poema. Los poetas modernistas no querían producir una poesía burguesa

para el consumo masivo. En cambio, es una poesía elitista e idealista, un rasgo heredado del

romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos y animales

hermosos.

En contraste con la naturaleza silvestre del romanticismo, la naturaleza en el modernismo

es domesticada y cuidada como los jardines franceses.

 Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía

modernista.

 La evasión: Los escritores modernistas evocan en el mundo fantástico de lugares

lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la metodología greco-latina,

así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros.

Generalmente no es una poesía regionalista, como el realismo. Los poetas modernistas

sienten aversión por la sociedad en que viven. Cultivan el exotismo con referencias de viajes, y

lugares distantes y míticos.

 Indigenismo y la amenaza de EE.UU, aunque parece contradictorio a la evasión,

el tema del indigenismo también suele ser evasionista en que no refleja la realidad

actual del pueblo indígena, si no que busca recuperar el legado precolombino del

pasado. También hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este

tema aparece en los cantos de vida y esperanza (1905), de Darío.

33
 Sincretismo religioso: recuperan ideas de varias religiones: el budhiamo, el

cristianismo y la filosofía de griega, el paganismo aparece frecuentemente en la

edificación de la naturaleza y las referencias de la metodología clásica

(cultearismo).

3.2.4 Raíces del Modernismo

Las raíces del modernismo comienza con la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén

Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica que

designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las

artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes

eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. Hacia 1890, Rubén Darío y otros

asumen tal designación con insolente orgullo.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento

literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía,

que se caracterizó por una rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el

culturalismo cosmopolita14 y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del

espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su

eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. (camila, 2010)3.2.5. Principales

Autores Modernistas

Rubén Darío (nicaragüense, 1867-1916). Poeta, periodista y diplomático, considerado

fundador del modernismo con su poemario. (1888), y célebre por sus poemarios Prosas profanas

14
Que a viajado mucho a diferentes países, conoce diversas culturas y considera que cualquier parte del
mundo es su patria.
34
(1896), Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas (1905) y sus libros de prosa Los

raros (1896), Peregrinaciones (1901) e Historia de mis libros (1916), entre muchísimas otras

obras.

Leopoldo Lugones (argentino, 1874-1938). Poeta, ensayista y periodista de fuerte

raigambre nacionalista, precursor del relato fantástico y de ciencia ficción rioplatense. Se suicidó

ingiriendo cianuro. Sus obras poéticas más célebres son Las montañas del oro (1897) y Los

crepúsculos del jardín (1905), de fuerte influencia simbolista.

José Martí (cubano, 1853-1895). Político, periodista, pensador, filósofo y poeta, fundador

del Partido Revolucionario Cubano, murió durante la Guerra de Independencia Cubana, luego de

haber viajado por todo el continente y haber escrito una obra poética y en prosa de muchísimo

valor, en la que destacan las crónicas de Nuestra América (1891) y las poesías de Edad de oro

(1878-1882) y Flores del destierro (1878-1895).

José Asunción Silva (colombiano, 1865-1896). Poeta y viajero, de obra breve pero

importante, en la que destaca El libro de versos (1923, póstumo). Se suicidó de un tiro en el

corazón a los 30 años.

Amado Nervo (mexicano, 1859-1895). Periodista, poeta y diplomático, es célebre por su

amistad con Oscar Wilde en París y por sus obras El bachiller (novela, 1895) y los poemarios

Perlas negras, Místicas (1898) y La amada inmóvil (póstuma, 1922).

Delmira Agustini (uruguaya, 1886-1914). Poeta proveniente de sectores pudientes de la

sociedad, cuya educación le permitió figurar a pesar de las discriminaciones machistas de la

época. Destacan en su obra El libro blanco (1907), Los cálices vacíos (1913) y Correspondencia

sexual (póstuma, 1969).

35
Manuel Machado (español, 1874-1947). Poeta y dramaturgo, hermano del célebre poeta

Antonio Machado, publicó una extensa obra poética en la cual destacan Alma (1902), Los

cantares (1905) y El mal poema (1909), entre muchos otros.

Manuel Díaz Rodríguez (venezolano, 1871-1927). Ensayista, novelista y cuentista, entre

cuyas obras más relevantes están las novelas Ídolos rotos (1901) y Sangre patricia (1902), así

como los ensayos Prosas del arte, justicia y devoción (1918) y Entre las colinas en flor (1935).

(Etecé, 2021)

3.2.6 Importancia de Rubén Darío como Fundador del Movimiento Modernista

El poeta, periodista y diplomático nicaragüense Rubén Darío (1867- 1916), considerado

máximo representante del modernismo literario en lengua española, y el lírico que ha tenido

mayor influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano, es recordado por el Instituto

Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en el 153 aniversario de su natalicio.

En la catedral de León, Nicaragua, se encuentra la fe de bautizo de Félix Rubén García

Sarmiento, conocido como Rubén Darío, hijo legítimo de Manuel García y Rosa Sarmiento,

señala su libro La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1915). (Secretaría de cultura,

PRENSA, 2020)

El poeta nicaragüense cursó estudios de formación humanista en León. Fue un lector y

escritor precoz, él mismo dice que aprendió a leer a los tres años. En sus poemas juveniles,

publicados en un periódico local, se muestra independiente y progresista, defendiendo la libertad,

la justicia y la democracia. A los 14 años empieza su actividad periodística en varios rotativos

nicaragüenses. (Secretaría de cultura, PRENSA, 2020)

36
El modernismo nació en Hispanoamérica, su obra reconocida por toda la literatura

hispana y con algunos críticos a los que les ha parecido decorativa y hasta suntuosa, la escritura

de Darío sigue siendo universal. Su legado es amplio: poesía, prosa, autobiografía que suma más

de una treintena de libros, sin contar con que todavía pueden encontrarse textos inéditos, porque

su obra se reunió hasta después de su muerte.

De su poesía y obra completa se han editado más de 10 tomos. También se propuso

escribir novela, pero no pasó de hacer breves textos. Ya en la etapa final de su vida lo intentó,

pero no llegó a concluir El oro de Mallorca, texto autobiográfico que apareció en entregas en el

periódico La Nación en 1914.

Salvo excepción, ninguno de sus libros se publicó en Nicaragua o México, donde

representó a su país e incluso se relacionó con el mundo literario e intelectual. Su obra fue

publicada en España, Francia, Argentina y Chile, donde vivió como viajero o diplomático.

Sus primeros libros se publicaron en Chile, como Abrojos, rimas (1887) y, entre

otros, Azul (1988), obra considerada el punto de partida del modernismo; Prosas profanas y otros

poemas, en Argentina (1896), y una segunda edición ampliada en Francia (1901). Igualmente se

citan El canto errante (1907), Poema del otoño y otros poemas (1910) y Canto a la Argentina y

otros poemas (1914) y el poemario Lira póstuma (1919).

Con Rubén Darío decir del escritor peruano Mario Vargas Llosa, “lo que hizo Darío fue

romper el provincianismo que asfixiaba a la poesía de nuestra lengua, la que, desde los grandes

tiempos clásicos con Quevedo y Góngora, se había empequeñecido y retraído a las querencias

locales, y salir a enfrentar al mundo entero para apropiárselo. (Secretaría de cultura, PRENSA,

2020)

37
“Precisamente con aquellas mezclas y aparejos que sólo un hombre de la periferia podía

haber hecho, es decir, alguien que, a diferencia de un poeta francés o británico o alemán, no

escribía condicionado por el peso de una tradición. La extraordinaria libertad y audacia con que

Darío creó su propia tradición”.

Rubén Darío recibió protección de gobiernos, como el de El Salvador que a los 15 años le

brindó su apoyo y de intelectuales de varios países. Sin embargo, los reconocimientos vendrían

después de su muerte al concederle el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío otorgado por

el gobierno de Nicaragua y el Nacional Rubén Darío (1942).

Además de la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, máxima distinción

concedida por la República de Nicaragua, Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío que

es el mayor galardón que entrega el Consejo Superior Universitario Centroamericano a los

estudiantes destacados entre las 21 universidades de América Central y República Dominicana

que conforman esa entidad regional. (Secretaría de cultura, PRENSA, 2020)

Premio Bienal Rubén Darío y Concurso de Poesía y Prosa Rubén Darío otorgados por el

Parlamento Centroamericano, Premio Rubén Darío de Poesía en Castellano otorgado por el

ayuntamiento de Palma, España, y Premio Internacional de Literatura Rubén Darío convocado

por el Grupo Editorial Sial Pigmalión.

Al iniciar la Primera Guerra Mundial, el escritor latinoamericano dejó Europa y volvió a

América con la idea de defender el pacifismo. En enero de 1915 leyó en la Universidad de

Columbia, en Nueva York, su poema.

Siguió su viaje hacia Guatemala, donde fue protegido por su antiguo enemigo, el

dictador Estrada Cabrera y a finales de año regresó a su tierra natal.

Como precursor.

38
Con “Azul”, obra publicada en 1888 y con la que inicia esta corriente, el nicaragüense

Darío priorizó, con un lenguaje más culto y refinado, la musicalidad de las oraciones, y con una

nueva composición de los recursos estilísticos como metáforas, comparaciones y retruécanos,

generó una abundancia de imágenes con descripciones más vívidas y pormenorizadas.

(Secretaría de cultura, PRENSA, 2020)

3.3 Contexto Histórico Social de Rubén Darío

Darío vivió entre 1867 y 1916. Durante este tiempo, el mundo fue objeto de muchos

cambios. Teniendo en cuenta que estuvo en varios países diferentes y en diferentes épocas,

resumo un poco lo que pasaba en cada uno de los países más importantes en los que estuvo

durante la estancia del poeta en cada uno de ellos para ver cómo se vio influida su obra por los

sucesos históricos y políticos que vivió. (fernandaniapal, 2013)

En Nicaragua en 1867 -fecha de nacimiento del poeta- aún estaba vigente la Constitución

del 58, establecida después de una inflexible dictadura estadounidense. Ésta duró hasta 1893, con

lo cual Darío no vivió en su juventud ningún atentado contra los Derechos Humanos. El poeta

vivió la presidencia de varios políticos conservadores.

El escritor estuvo entre 1886 y 1889 en Chile, donde, durante estos años el presidente del

país era José Manuel Balmaceda, quien mejoró mucho las comunicaciones, la instrucción pública

y el sistema fiscal a favor de las clases bajas; al país iba muy bien.

Entre 1889 y 1892, el poeta modernista por excelencia viajó a Argentina, país en grave

crisis económica y con una clase media inquieta y preocupada que se organizó bajo el mando de

Leandro N. Alem en una rebelión contra el entonces presidente de Argentina, Juárez Celmán. A

pesar de su fracaso, este hecho provocó la caída del Gobierno. En 1892, cuando Darío ya se

venía a España para ser corresponsal del periódico “La Nación” de Buenos Aires invitado como

39
representante de su país durante la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de

América, se instauró como presidente de la nación Carlos Pellegrini. (fernandaniapal, 2013)

El poeta volvió a nuestro país en 1898, para hacer un reportaje sobre la visión de los

españoles respecto al desastre del 98 -la pérdida de las colonias-. Por lo tanto, durante este

período por primera vez su obra obtuvo una cierta preocupación por la sociedad de su tiempo y

dejó de ser tan idealista; como hasta entonces Darío no se había visto afectado por ninguna grave

crisis social, política o económica -excepto en Argentina, país en el que estuvo muy poco tiempo

y al margen de la política-, nunca había sentido la necesidad de criticar ninguna penosa situación.

Pero viendo el descontento español acerca de la pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas, sí

escribió sobre ello dejando por un tiempo de lado sus hadas, princesas, reyes y cisnes de fantasía

para adoptar un estilo más noventayochista.

En 1905 le nombraron embajador de Nicaragua en Francia, donde estuvo hasta su muerte

en 1916. Durante este período de tiempo, la sociedad francesa estaba aún muy dividida en una

burguesía acomodada y rica y un proletariado marginal, pobre y en condiciones de vida

infrahumanas. Darío siguió en su estilo modernista, evadiéndose de una realidad penosa para

recrearse en sus poesías repletas de fantasía, sonoridad y bellas imágenes. (fernandaniapal, 2013)

En (1879-1884) Chile vive la guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia. Y nuestro poeta,

inserta en un contexto de contradicciones sociales, tiene que luchar y sobresalir entre los

escritores viene de París o Londres, creada para satisfacer el gusto de la burguesía local.

Dentro de este entorno de Rubén Darío tiene que enfrentarse a estos fines como un hombre de

letras. En Santiago establece amistad con Pedro Balmaceda Toro, hijo del presidente Balmaceda,

y su influencia se relaciona con los intelectuales chilenos y franceses, las funciones del reloj

Teatro Municipal, paseos por las calles de los palacios de los millonarios y el mar Vine a

40
“Almuerzo con el Presidente. ”

Rubén Darío se identifica con irregular porque, como él dice, “es un mendigo o un poeta”, y “El

rey burgués” habla de las calamidades del poeta que como especies raras de hombre – frío muere

agarre el manillar por diversión rey pomposo. (fernandaniapal, 2013)

Sin embargo, la sociedad Darius reacciona a esto con una “actitud ambivalente”, como explicó

Jorge Eduardo Arellano en azul… Rubén Darío: “. … Celebrar e informar, como materia del

mundo sin precedentes y espiritual, rechazando una sociedad que margina y reflexionar sobre

ella en la tienda usted no sólo la libertad artística, sino también la posibilidad de nuevas

experiencias y complejas” (soto, 2013)

Darío vivió entre 1867 y 1916. Durante este tiempo, el mundo fue objeto de muchos cambios.

Teniendo en cuenta que estuvo en varios países diferentes y en diferentes épocas, se resume un

poco lo que pasaba en cada uno de los países más importantes en los que estuvo durante la

estancia del poeta en cada uno de ellos para ver cómo se vio influida su obra por los sucesos

históricos y políticos que vivió.

Nicaragua en 1867 fecha de nacimiento del poeta aún estaba vigente la constitución del 58,

establecida después de una inflexible dictadura estadounidense. Esta duró hasta 1893, con lo cual

Darío no vivió en su juventud ningún atentado contra los Derechos humanos. El poeta vivió la

presidencia de varios políticos conservadores.

Entre 1889 y 1894, el poeta modernista por excelencia viajó a Argentina, país en grave crisis

económica y con una clase media inquieta y preocupada que se organizó bajo el mando de

Leandro N. Alem en una rebelión contra el entonces presidente de Argentina, Juárez Celmán. A

41
pesar de su fracaso, este hecho provocó la caída del gobierno. En 1894, cuando Darío ya se venía

a España para ser corresponsal del periódico ‘’La Nación: de Buenos Aires invitado como

representante de su país durante la conmemoración del VI centenario del Descubrimiento de

América, se instauró como presidente de la nación Carlos Pellegrini.

En esta época se dan los siguientes hechos históricos, recordando que esta etapa de la

historia se considera una era de evolución industrial tecnológica:

1. El asentamiento del capitalismo con el surgimiento del ferrocarril, la implementación

de las primeras fábricas esto lleva a intensificar la industria. (guillen, 2021)

2. Se intensifica la investigación científica, aparece la doctrina del materialismo, la

visualización y fe en el progreso.

3. Se da una crisis espiritual de Occidente que inició con el siglo XX y duró hasta la

Primera Guerra Mundial. Dicha crisis consistió en el deseo de la creación de orden en un mundo

inarmónico e inestable, lo que motiva a los escritores a fundamentar el Modernismo Literario.

4. Implantación definitiva del capitalismo como modelo económico y social de América

y Europa.

5. Decadencia de las monarquías y los grandes imperios europeos y americanos. (guillen,

2021)

Tomó lugar en Hispanoamérica, territorio en el cual la mayoría de los países –excepto

Cuba- se encontraban en un periodo subsiguiente a las emancipaciones políticas, las cuales

impulsaron a los artistas a crear un estilo nuevo que forjara una identidad territorial y que tuviera

como consecuencia una inversión cultural que promoviera el aprecio europeo hacia el antes

olvidado territorio hispanoamericano.

42
En nuestro continente los escritores comenzaron a alzar la voz y a formar una demanda

social que unificara a los pueblos latinoamericanos. El modernismo marcó una época de

“emancipaciones” culturales. América Latina se desprendía culturalmente del mundo europeo y

empezaba a forjar una identidad propia, que sería explorada y apreciada por los que antes nos

habían maravillado tantas veces con sus creaciones. (José Martí)

3.4 La Obra de Rubén Darío

3.4.1 Poesía

Para la formacion poética de Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa.

Recpitulando su trayectoria poetíca en el poema inicial de Cantos de Vida y Esperanza (1905), el

propio Darío sintetiza sus principales influencias afirmando que fue con Hugo fuerte y con

Verlaine ambiguo.

Su poesía es en gran medida deudora de los grandes nombres de la poesía española del siglo

XIX, la evolución poetíca de Darío esta jalonada por la publicación de los libros en los que la

crítica ha reconocido sus obras fundamentales: Azul… (1888), Prosas Profanas y otros poemas

(1896) y Cantso de Vida y Esperanza (1905).

Darío destaca por la renovación del lenguaje poético, visible en el lexico utilizado en sus

poemas. Gran parte del vocabulario poético de Darío esta encaminado a la creación de efectos

exotistas. (Tenan, n.d.)

3.4.2 Prosa

A menudo se olvida que gran parte de la producción literaria de Darío fue escrita en

prosa. Era un conjunto de poesías que el propio poeta escribió y que están relacionadas con un

mundo misterioso y fantástico.

43
Se le considera que fue escrito en la época de floración del autor. Cada uno de los

poemas, y varios entre sí, eran un canto, una voz hacia los temas que trataba en su obra. (Arcoya,

Actualidad Literaria, n.d.)

3.4.3 Obras más Importantes

3.4.3.1 Azul

Azul fue publicado el 30 de julio del año 1888 en valparaíso. Es el punto de inicio

del modernismo hispanoamericano. En la primera edición, el poemario estuvo conformado por

18 breves cuentos en prosa y 7 poemas. En 1890 apareció la segunda edición en la que se suman

9 sonetos15 y otros cuentos; además de una carta del escritor Juan Valera, a modo de prólogo,

que contiene juicios elogiosos como: "el carácter cosmopolita de sus escenarios y el tono

afrancesado dentro de unas líneas perfectamente castellanas; y, sobre todo, que esto se haya

logrado por un joven de 20 años, que apenas ha puesto el pie sino en unas pocas repúblicas

hispanoamericanas". En 1917, se publicó en Madrid una edición de Azul, con ilustraciones de

Enrique Ochoa, que reproduce como facsímil la edición de Buenos Aires hecha por La Nación,

en 1905.

La originalidad de Azul radica, entre otras cosas, en la atracción de elementos estéticos y

de estilo desde otras literaturas y culturas, especialmente de Francia. Esto permite que los

poemas y cuentos se enriquezcan con un amplio vocabulario y variadas imágenes, lo que

determina un particular estilo del texto. Eduardo de la Barra se refirió a esta obra de la siguiente

manera: "Son, en verdad, estilos y temperamentos muy diversos, mas nuestro autor de todos ellos

tiene rasgos, y no es ninguno de ellos. Ahí precisamente está su originalidad. Aquellos ingenios

15
Compocion poetica formada por 14 versos de arte mayor, general mente endecasílabos, y rima
consonante, que se distribuye en dos cuartetos y dos tercetos.
44
diversos, aquellos estilos, todos aquellos colores y armonías, se aúnan y funden en la paleta del

escritor centroamericano, y producen una nota nueva, una tinta suya, un rayo genial y distintivo

que es el sello del poeta. De aquellos diferentes metales que hierven juntos en la hornalla de su

cerebro, y en que él ha arrojado su propio corazón, al fin se ha formado el bronce de sus Azules

(...) Su originalidad incontestable está en que todo lo amalgama, lo funde y lo armoniza en un

estilo suyo, nervioso, delicado, pintoresco, lleno de resplandores súbitos y de graciosas

sorpresas, de giros inesperados, de imágenes seductoras, de metáforas atrevidas, de epítetos

relevantes y oportunísimos, y de palabras bizarras, exóticas aun, mas siempre bien sonantes".

Por otra parte, Azul sostiene un planteamiento claro del artista frente a las estructuras

sociales. Todos los elementos transformadores de la sociedad de la época, como por ejemplo el

cosmopolitismo estético y decorativo de las mansiones aristocráticas de ese período, la

secularización que implicaba el acercamiento a nuevas creencias y mitologías, entre otros; Darío

los asimiló y transmutó en. Con Azul esta obra se realizó artísticamente, incluyendo la realidad

que conoció en Chile y que en ese momento pesó determinantemente en su circunstancia vital.

(www.memoriachilena.gob.cl, 2021)

3.4.3.2 Prosas Profanas

Prosas profanas de Rubén Darío fue publicado en diciembre del año 1896 en buenos

aires. Es en realidad un conjunto de poesías que el propio poeta escribió y que están relacionadas

con un mundo misterioso y fantástico. En él, te puedes encontrar princesas, reyes, caballeros,

hadas, y muchos otros personajes mitológicos.

El libro Prosas Profanas original fue publicado en Buenos Aires en 1896, pero no con el

título con el que se le conoce ahora, sino como «Palabras liminares». Además, constaba solo de

45
33 poemas distribuidos a través de siete partes (cada una de ellas con varios poemas dándole

mayor profundidad a la segunda parte).

Sin embargo, el autor no quedó del todo satisfecho, y en París, en 1901, Rubén Darío

hace una segunda edición de su libro, añadiéndole 3 poemas más y también cambiando su

nombre. Se sabe la historia de algunos de esos poemas, como por ejemplo el de «Blasón», que en

realidad lo escribió en Madrid cuando se celebraba el centenario de Colón; o «Coloquio de los

centauros», donde lo terminó en la mesa de La Nación donde un periodista, Roberto Payró,

escribía un artículo.

Hay que tener en cuenta que para Rubén Darío este libro es uno de los mejores que

escribe, sobre todo porque en esa época estaba en lo más alto de su carrera como poeta y todo lo

que salía de su mente tenía muchísimo éxito. Así, se le considera que fue escrito en la época de

floración del autor. Él mismo lo define como «Su Primavera Plena». (Arcoya, 2020)

3.4.3.3 Cantos de Vida y Esperanzas

En Cantos de vida y esperanza, Darío fue publicado en junio del año 1905 en madrid.

Comparte sus confesiones “lanzado a la conquista de una felicidad esquiva”. Aparecidos

originalmente en diarios hispanoamericanos entre 1892 y 1905, los poemas de Cantos de vida y

esperanza suponen una nueva etapa en la decisiva contribución de Rubén Darío a

la poesía en lengua española. (Elanaquel, n.d.)

La fascinación por las princesas, los bailes y los paisajes bucólicos de Prosas profanas

cede paso en estos versos a un tono a veces metafísico y otras veces confesional; y, en muchos

momentos, se impone en ellos una mirada irónica y desencantada sobre el lugar equívoco

del poeta en medio del tráfico urbano.

46
Al mismo tiempo profundiza su trabajo de modernización de los metros, los ritmos y

el lenguaje de la poesía, en este libro Darío se permite rescatar formas por entonces olvidadas del

cancionero español.

En este libro la temática se diversifica más y se hace más grave. Ya no es el francés de la

vida versallesca, ya no es el parisiense de los placeres refinados. Ahora aborda el tema español.

Vuelve por los fueros de la raza y le canta a la España del siglo de oro, la clásica e imperial, no

la decadente de su tiempo. Amó siempre el esplendor, la púrpura, el oro y el armiño, y se inspira

en la España del Felipe, grandiosa y colorista. Darío manifiesta preferencia por el tema

americano, pero su obra tiene mucho de poesía ocasional, como su Salutación al Águila. Y

vendrá el rápido derrumbe físico del gran artista que lanzará su más alto acento metafísico en

"Lo Fatal", donde se observa un gran cambio: junto a lo pagano o lo erótico, aparecen tonos

graves, inquietud, amargura. (Elanaquel, n.d.)

Se manifiesta una preferencia por el tema americano, se observa la preocupación humana,

a veces en el aspecto social. Y en este libro se observa un gran cambio psicológico, si antes su

preocupación era el hedonismo, ahora por primera vez mira hacia adentro, se preocupa por el

destino personal y por el significado de la existencia, es decir lo metafísico. (Elanaquel, n.d.)

47
3.5 Temas Centrales que Aborda en sus Obras

3.5.1 Temas de Azul

3.5.1.1 La naturaleza

En Azúl la naturaleza es la principal fuente de inspiración del poeta y la expresión pura

de la belleza. La contemplación del paisaje da al poeta modernista la oportunidad para plasmar

las diferentes percepciones sensoriales: el canto de los pájaros, la fragancia de las flores, la

textura de la corteza de los árboles. (GradeSaver, 2022)

En “el sátiro sordo”, el bosque donde reina el sátiro es un locus amoenus16, un lugar

idílico, en el que sus habitantes pueden dedicarse a gozar y divertirse; es una suerte de paraíso.

Por otro lado, en “La ninfa”, el poeta sale al jardín a pasear, a vagar y dejarse llevar por las

sensaciones. En ese ambiente natural es que se le aparece la ninfa, que sale de un estanque y se

esconde entre la espesura del bosque. La naturaleza es, entonces, un ambiente que propicia la

presencia de lo sobrenatural y lo mágico. (GradeSaver, 2022)

3.5.1.2 La Cultura Clásica

Las referencias a temas y personajes de la cultura clásica colocan a la obra de Rubén

Darío en el mapa de la cultura universal. Darío incluye esas referencias a lo largo de Azul y las

hace funcionar en su sistema de equivalencias poéticas, por ejemplo, la equiparación entre la

fuerza del guerrero araucano Caupolicán17 y Hércules.18 (GradeSaver, 2022)

En Azúl son predominantes las menciones a temas de la mitología grecolatina: los

personajes fantástico (en los cuentos “La ninfa” y “El sátiro sordo” por ejemplo, los mitos y las

16
Adjetivo latino que significa ‘’ ameno, agradable, delicioso, encantador’’. Así pues la traducción literal
de locus amoenus sería ‘’lugar ameno o bonito’’.
17
Un toqui mapuche que lidero la resitencia de su pueblo contra los conquistadores españoles.
18
Hombre de mucha fuerza y gran musculatura, el famoso héroe mitológico griego.
48
figuras de dioses y semidioses. Por otro lado, las esculturas y vasijas de estilo griego son

símbolos de buen gusto y de refinamiento. (GradeSaver, 2022)

Por otro lado, Darío recurre libremente a tradiciones muy diversas y, aunque hay más cantidad

de referencias a la cultura grecolatina clásica, no considera mejor a una que otra. Los elementos

de diferentes tradiciones conviven en un sistema universal y cosmopolita. Los objetos de arte de

la cultura oriental (El busto de la emperatriz de la China) coexisten con la mitología pagana (los

gnomos19 de “El rubí”) y los seres fantásticos del folclore inglés (Puck, la reina Mab).

(GradeSaver, 2022)

En este sentido la obra de Darío muestra el ambiente cosmopolita que se generó en las

principales ciudades americanas a finales del siglo XIX como consecuencia de la entrada

América Latina en el sistema económico mundial. El modernismo da cuenta de esta integración

creando una estética cosmopolita y contemporánea. (GradeSaver, 2022)

3.5.1.3 El Arte

En los textos de Azul existe una valoración positiva del arte en sí mismo, como

actividad autónoma respetable y como hecho importante en la vida social.

Desde el punto de vista de la relación entre arte y vida, Darío estaba influenciado por las

corrientes europeas que defendían el principio de “El arte por el arte”. Esta estética proponía la

desvinculación de las obras de arte de la realidad de la época, es decir, que el propósito del arte

no debía ser intervenir directamente en la vida real, a diferencia de los románticos o los poetas

sociales. (GradeSaver, 2022)

19
Título genérico de los espíritus natutales del elemento tierra.
49
La posición de Darío al respecto es ambigua20: En Azul… existe la ilusión del arte

autónomo, cuyo fin último es la belleza y no quiere transmitir ningún mensaje o moraleja. Pero

en algunos cuentos hay una crítica social, respecto del rol del artista en la sociedad burguesa, por

ejemplo. Sin embargo, en su estilo, Darío expresa una preferencia por la poesía de las

sensaciones que por la de las ideas. (GradeSaver, 2022)

3.5.1.4 La Belleza

La belleza es el valor supremo para estética de Rubén Darío. Puede manifestarse de

diversas formas (La belleza física de las mujeres o de la ninfa21,) pero la manifestación más

importante de la belleza es la que se logra a través del arte. Más aun, el arte realmente bello es el

que logra conmover y evocar los sentimientos de la audiencia. Por ejemplo, en “El sátiro sordo”

la belleza de la canción de Orfeo22 se expresa a partir de los efectos que produce en los demás:

Porque Orfeo hacia gemir los leones y llorar los guijarros con la música de su lira rítmica. (…)

Una náyade23 virgen (…) se acercó tímida al cantor y dijo “Yo te amo”. (GradeSaver, 2022)

Puede verse en algunos textos un conflicto entre los parámetros de belleza del arte y de la vida.

Por ejemplo, en “La muerte de la emperatriz de la China”, el busto es tan bello y termina

fascinando de tal manera al escultor que su esposa siente que está compitiendo contra la obra.

Finalmente, la mujer termina destruyendo el busto para eliminar esa competencia. La conclusión

es que la perfección y la belleza del arte no pueden ser equiparadas, entonces la única solución es

destruir la obra de arte. (GradeSaver, 2022)

20
Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones.
21
Es una deidad menor femenina típicamente asociada a un lugar natural concreto, como puede ser un
manantial, un arroyo, un monte, un mar o una árboleada.a
22
Personaje de la antigua mitología griega, famoso por su vírtuosa habilidad para tocar la lira o kithara.
23
Proviene del griego “ninfa de los ríos”, una mujer de la naturaleza emotiva que se expresa a través de la
perseverancia.
50
3.5.1.5 El Artista en la Sociedad Burguesa

En Azul…, Rubén Darío critica la posición del artista en la sociedad burguesa. En varios

cuentos se tematiza al menosprecio de los poderosos por la labor de los artistas, principalmente

la de los poetas. Por ejemplo, en “El rey burgués”, el rey, que simboliza el poder político y

económico, condena al poeta a trabajar activando una caja de música para entretener a su corte.

No quiere escuchar su poesía y ridiculiza el trabajo artístico, al reducirlo a un mero

“entretenimiento”. Por otra parte, en “La canción de oro”, Rubén Darío pone en escena el

contraste entre el palacio lujoso de los burgueses y la miseria del poeta mendigo, que contempla

las riquezas por la venta. Así mismo, en “El velo de la reina Mab”, los cuatros artistas son

desdichados y se quejan porque sus obras tienen tan poco valor que no vale la pena seguir

trabajando en esas condiciones. Por último, en “El pájaro azul” al poeta le resulta casi imposible

capitalizar su trabajo, ya que el padre le envía dinero desde Normandía para que pueda vivir

como artista en Paris. (GradeSaver, 2022)

3.5.1.6 La Creación

En varios de los textos de Azul…, Darío narra el proceso creativo del artista. En “En

busca de cuadros” un joven artista sube a la cima del cerro Alegre para buscar impresiones que

sirvan de tema para su arte. Los relatos de “En Chile” construyen una sucesión de los momentos

en la creación artista. Existen un momento de percepción y contemplación, en el que el poeta se

vincula con el mundo exterior. Luego, un trabajo personal sobre la forma y el estilo, cuyo

objetivo es lograr que el poema transmita las percepciones sensoriales exactas. (GradeSaver,

2022)

En algunos casos existe una instancia mágica, casi sobrenatural, en donde interviene algo

más allá del poeta para contribuir al producto artístico. En “El ideal” el poeta narra el peso de

51
una estrella, la intervención de una hada o una visión que propicia la creación; “Mas de aquel

rayo supremo y fatal, solo quedo en el fondo de mi cerebro un rostro de mujer, un sueño azul”.

En “El velo de la reina Mab” reaparece la del hada, que les da esperanza a los artistas

desdichados que piensan que no vale la pena seguir creando. (GradeSaver, 2022)

3.5.1.7 La Modernidad

Darío tiene una perspectiva compleja sobre las consecuencias de la modernidad en

América. Vale la pena mencionar que América se fue incorporando al sistema mundial

capitalista de manera muy desigual. La modernización (económica, cultural, de las ideas

políticas) dependió de la temporalidad de los movimientos independentistas en cada región y de

la eliminación de las estructuras coloniales, que persistieron (sobre en Centroamérica) hasta fines

del siglo XIX. A grandes rasgos, la modernización implico en toda América el crecimiento de los

centros urbanos y el auge24 de la industrialización, entre otras cosas. (GradeSaver, 2022)

Por un lado, en su afán de actualizar la literatura hispanoamericana que seguía muy influenciada

por los modelos españoles y el posromanticismo, Darío valora positivamente la influencia de lo

moderno en la cultura, representado por los autores franceses y las estéticas simbolistas,

parnasianas y decadentistas. La modernización y los cambios en el estilo de vida americano

exigen una actualización de las formas poéticas, esto es, eliminar todo lo que viene cargado de

pasado; el tradicionalismo, las épicas nacionalistas, entre otros. (GradeSaver, 2022)

Por otro lado, vemos en los cuentos de Azul… una crítica a los aspectos adversos de la

modernidad. Poe ejemplo, en “El rey burgués”, Darío hace una crítica irónica a la mecanización.

El “trabajo artístico” que hace el poeta se asemeja al trabajo que hace un obrero en una fábrica,

24
Período o momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o estado de cosas.
52
es decir, un mismo movimiento mecánico constante y deshumanizado. Por otra parte, en “El

rubí” se expone la situación (con un tono fantástico) de unos gnomos artesanos de piedras

preciosas que se enteran que los científicos lograron sintetizar un rubí artificial. El punto de vista

se focaliza en la perspectiva de los gnomos y transmite su desprecio por la fabricación de

productos sintéticos, que no tienen historia ni significado propio. Por último, en “El fardo”,

Darío expone la triste situación de un hombre muy pobre que termina con graves consecuencias

(un hijo muerto, el mismo gravemente lesionado) a causa de la explotación laboral. (GradeSaver,

2022)

3.5.2 Temas de Prosas Profanas

3.5.2.1 La Mujer y el Amor con sus Matices

El sentimiento amoroso en Rubén se centra y se concentra en la mujer, una y múltiple, en

la hembra “de carne y hueso” a quien le canta con el más íntimo sentimiento:

“Después ¡oh flor de Histeria! llorabas y reías;

Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;

Tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.” (“Margarita”)

Pero en “el vino del amor” hay también amargura, frustración, desengaño: que en el vino

del amor/hay la amargura del mar. (“Dezir”) (el nuevo diario, 2010)

3.5.2.3 El Arte y su Relación con el Ritmo del Universo

Al ansia de amor en Darío va aparejada “una sed nunca apagada de poesía”. Y el ansia de

superación poética la expresó conscientemente. Y la angustia de no encontrar la “forma” para su

numen cada vez más exigente consigo mismo en busca de la “eternidad”. El mismo Darío lo

revela:

53
“Como hombre he vivido en lo cotidiano, como poeta no he claudicado nunca, pues

siempre he tendido a la eternidad.” (el nuevo diario, 2010)

3.5.2.3 El Erotismo

Es el erotismo en Darío, un impulso elemental, primitivo, que se identifica con el más puro

sentimiento carnal o, como afirma Julio Icaza Tiberino, “su carnalísimo americano

fundamental”. Carnalísimo esencial el de Darío, implica -como señala Icaza Tiberino- “un

retorno a lo primitivo y elemental, de raíz étnica americana”, que encuentra “expresión cultural

en los mitos de la antigüedad grecolatina”. El amor como sensación, el deseo carnal, Rubén lo

expresa en “Venus”, la Soberana: Reina Venus, Soberana /Capitana /de deseos y pasiones, /en la

tempestad humana / por ti mana /sangre de los corazones. Dezir”). O en la “Satiresa25” que lo

atrae con sus turgentes senos:

Un día oí una risa bajo la fronda espesa,

vi brotar de lo verde dos manzanas lozanas;

erectos senos eran las lozanas manzanas

del busto que bruñía de sol la Satiresa... (el nuevo diario, 2010)

3.5.2.4 El Arte

Bajo el impulso que ha llevado a los estudios recientes sobre el modernismo

latinoamericano para reevaluar el sentido de los flujos culturales desde las capitales de la

modernidad hacia sus preferencias desestimando categorías como las de las influencias,

“exotismo” “torremarfilismo26”, estereotipos que por décadas nublaron la compresión critica de

25
Imbencion posterior de los poetas.
26
Redacción romántica de muchos artistas del siglo pasado contra la democracia capitalista y burguesa.
54
esta estética, el presente trabajo se propone indagar una práctica persistente en los principales

escritores del movimiento. Se trata d la crítica pictórica modernista, género que abordamos a

partir del análisis de un corpus pocos conocidos, las siete crónicas de Rubén Darío publica en el

diario La Prensa a propósito de la tercera exposición de arte del ateneo de Buenos Aires. (el arte

de la critica: Ruben Dario y sus cronicas desconocidas del salon de 1895 para la prensa, 2015)

3.5.2.5. La Preocupación Metafísica

El problema del ser, del existir y del más allá constituye el centro de la preocupación

metafísica en Darío. El mismo nos confiesa en Historia de mis libros: “Ciertamente, en mí existe,

desde los comienzos de mi vida, la profunda preocupación del fin de la existencia, el terror a lo

ignorado, el pavor de la tumba...” (Diario, 2010)

Y agrega que en su desolación y abandono ha buscado a Dios como refugio, y se abruma y se

desespera cuando examina “el fondo” de sus creencias y no encuentra suficientemente

fundamentada su fe, porque “el conflicto de las ideas me ha hecho vacilar, y me he sentido sin un

constante y seguro apoyo”. El misterio de la vida y los íntimos secretos de la naturaleza intrigan

al poeta:

¡Himnos! Las cosas tienen un ser vital: las cosas

tienen raros aspectos, miradas misteriosas;

toda forma es un gesto, una cifra, un enigma,

en cada átomo existe un incógnito estigma;

cada hoja de cada árbol canta su propio cantar

y hay un alma en cada una de las gotas del mar. (el nuevo diario, 2010)

55
3.5.2.6 La Mitología

Darío penetró al mundo mitológico pagano, dice Hurtado Chamorro, por su natural

helenismo; de ahí supo seleccionar las figuras más adecuadas para expresar simbólicamente sus

ansias de hombre y de poeta. Dos ansias le poseían: el amor y la poesía. Sus símbolos

mitológicos – agrega Hurtado Chamorro- expresan “o añoranza amorosa o su visión poética del

mundo del arte y del de la naturaleza”. Y nos explica la trilogía y el significado de cada figura-

símbolo: Venus, el amor inmortal; Psiquis, el alma humana, y Leda la amada ideal. Otra trilogía:

Apolo, el espíritu por el arte; Pan, el mundo sensual de la naturaleza, y Orfeo el divino poder de

la Armonía. Recordemos algunos versos referidos a Venus.

El nacimiento de Venus, la “Reina”, la “Capitana” por quien “mana sangre de los corazones”

(“Dezir”), Rubén la coloca en “Coloquio de los centauros” como emperatriz del universo, en

versos matizados de erotismo: Ella es entre las reinas celestes la primera, pues es quien tiene el

fuerte poder de la Hermosura.

Pero “la más gallarda de las emperatrices”, la “princesa de los gérmenes” y “Señora de las

Savias” es también impúdica y artera: Venus anima artera sus máquinas fatales; / tras los

radiantes oros ríen traidores males, /de su floral perfume se exhala sutil daño...

Pero en “Friso” el poeta le imprime un matiz de espiritualidad a la hermosa Venus, la “celeste

Ciprés”: Era la hora del supremo triunfo / concedido a mis lágrimas y ofrendas/ por el poder de

la celeste Ciprés.

Y en “Yo persigo una forma” Darío ve en la Venus de Milo el “abrazo imposible” del arte como

el amor inalcanzable en el amor ideal:

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo

botón de pensamiento que busca ser la rosa;

56
se anuncia con un beso que en mis labios se posa

al abrazo imposible de la Venus de Milo. (el nuevo diario, 2010)

3.5.3 Temas de Cantos de Vida y Esperanza

3.5.3.1 Conciencia Hispanista

Este espacio, destinado a la divulgación poética, a destacar apenas una parte de la obra de

grandes autores, resulta insuficiente para abarcar la importancia que para la literatura mundial

representa la obra de Rubén Darío (1867-1916), a quien se ha llamado también Príncipe de las

Letras Castellanas; tampoco alcanza para abordar su compleja biografía, su permanente viaje por

América Latina y Europa; su estrecha amistad con grandes escritores de la época, ni el curso de

su vida familiar, afectada por la cambiante configuración política latinoamericana, que en varias

ocasiones lo dejara sin fuente de ingresos, en el extranjero, sobreviviendo del oficio de

periodista. (Diario, 2010)

No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el

Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de

muchedumbres” y a continuación agrega: “pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas”.

Su producción –en verso y prosa– está inspirada en un saber cosmopolita, llena de cultas

referencias a civilizaciones ancestrales de ambos hemisferios, plena de símbolos difíciles de

comprender con una lectura superficial. (Diario, 2010)

Se trata de una poesía primorosamente trabajada con arte superior de orfebrería y la musicalidad,

innovación de la métrica, la rima y el ritmo, la sinestesia, las deslumbrantes metáforas con que el

modernismo irrumpió en la poesía mundial han sido estudiadas exhaustivamente27; pero este

perfeccionamiento de la forma en la obra Rubén darían jamás estuvo por encima del contenido y

27
Que agota la materia de que se trata o es muy completo.
57
nada tiene que ver con una evasión de la realidad o con la negativa a ocuparse de aspectos

políticos del mundo que le rodeaba.

La postura política del nicaragüense está muy clara en el Prefacio antes citado, cuando reconoce

que abordará aspectos políticos –siempre desde el ámbito literario– cuando éstos sean de

relevancia: “Si en estos cantos hay política, es porque aparece universal. Y si encontráis versos a

un presidente, es porque son un clamor continental. Mañana podremos ser yanquis (y es lo más

probable); de todas maneras, mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados28 cisnes,

tan ilustres como Júpiter”. (Diario, 2010)

Y no podía ser más consecuente: es A Roosevelt una firme toma de posición contra el

imperialismo norteamericano; en él asigna a Theodore Roosevelt, presidente yanqui en turno,

todos los atributos de la depredación y el intervencionismo contra las naciones latinoamericanas;

tras compararlo con los invasores del pasado, expresa su advertencia: la grandeza de los pueblos

expoliados renacerá, aún está vivo el recuerdo de sus héroes y el imperio no debe confiar en un

triunfo seguro. (Diario, 2010)

3.5.3.2 Autobiografía Espiritual

En los últimos decenios el género memoria listico ha cobrado auge y prestigio con la

aparición de textos autobiográficos de escritores tan notorios como Vargas Llosa, El pez en el

agua (1993), Alfredo Bryce Echenique, Permiso para vivir (Anti memorias) 3(1993) y Permiso

para sentir (Anti memoria) (2005), José Donoso, Conjeturas sobre la memoria de mi tribu

(1996), o Gabriel García Márquez, Vivir para contarla (2002), por nombrar solo algunos. Pues

28
Que esta completamente limpio o que no tiene ninguna mancha.

58
bien, en lo que sigue la intención es proponer que Rubén Darío, además de ser el fundador de un

nuevo lenguaje poético en castellano, abre una veta en la escritura autobiográfica contemporánea

en las letras hispanas. En concreto, la cuestión que esta contribución pretende perseguir es la

autor representación del autor en relación con el poder estatal. Para este fin se incluirá alguna

referencia a La ciudad letrada de Ángel Rama y a Teoría de la vanguardia de Peter Burger.

La Autobiografía es, no cabe negarlo, un texto menor dentro de la producción del vate

nicaragüense. Fue publicada por entregas en el semanario Caras y caretas, de Buenos Aires, del

21 de septiembre al 30 de noviembre de 1912 bajo el título La vida de Rubén Darío escrita por él

mismo y no fue hasta la publicación en forma de libro, en Barcelona en 1915 por el editor

Manuel Macchi, que apareció bajo el rótulo Autobiografía de Rubén Darío. Su estructuración en

breves episodios así como el orden llanamente cronológico del relato se deben, podemos

suponer, al origen periodístico de este texto. Por otra parte, el yo autobiográfico de Rubén Darío

coincide con el tópico del poeta bohemio y vividor que no se preocupa por el día de mañana. Por

ejemplo, cuando describe su vida en Buenos Aires a partir de 1893: “Pasaba, pues, mi vida

bonaerense escribiendo artículos para La Nación, y versos que fueron más tarde mis Prosas

profanas; y buscando, por la noche, el peligroso encanto de los paraísos artificiales.”

(Autobiografía 77). Los problemas con el alcohol, que le hicieron padecer gravemente en sus

últimos años, sólo son sugeridos de esta manera casi simpática o, en cualquier caso, disculpable

por ser lo propio de un poeta finisecular. De forma parecida, cuando llega a París en 1900 para

cubrir la exposición universal para La Nación, pide consejo al escritor guatemalteco Enrique

Gómez Carrillo sobre cómo administrarse su dinero, aun a pesar de haber estado ya en esa

ciudad siete años antes: “Carrillo era ya gran conocedor de la vida parisiense. Aunque era menor

que yo, le pedí consejos. (Diario, 2010)

59
— ¿Con cuánto cuenta usted mensualmente? —me preguntó.

—Con esto —le contesté, poniendo en una mesa un puñado de oros de mi remesa de La

Nación, Carrillo contó y dividió aquella riqueza en dos partes; una pequeña y una grande.

—Ésta, me dijo, apartando la pequeña, es para vivir: guárdela. Y esta otra, es para que la

gaste toda.

3.5.3.3 Antiimperialismo

Este espacio, destinado a la divulgación poética, a destacar apenas una parte de la obra de

grandes autores, resulta insuficiente para abarcar la importancia que para la literatura mundial

representa la obra de Rubén Darío (1867-1916), a quien se ha llamado también Príncipe de las

Letras Castellanas; tampoco alcanza para abordar su compleja biografía, su permanente viaje por

América Latina y Europa; su estrecha amistad con grandes escritores de la época, ni el curso de

su vida familiar, afectada por la cambiante configuración política latinoamericana, que en varias

ocasiones lo dejara sin fuente de ingresos, en el extranjero, sobreviviendo del oficio de

periodista. (Diario, 2010)

No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el

Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de

muchedumbres” y a continuación agrega: “pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas”.

Su producción –en verso y prosa– está inspirada en un saber cosmopolita, llena de cultas

referencias a civilizaciones ancestrales de ambos hemisferios, plena de símbolos difíciles de

comprender con una lectura superficial.

Se trata de una poesía primorosamente trabajada con arte superior de orfebrería y la

musicalidad, innovación de la métrica, la rima y el ritmo, la sinestesia, las deslumbrantes

metáforas con que el modernismo irrumpió en la poesía mundial han sido estudiadas

60
exhaustivamente; pero este perfeccionamiento de la forma en la obra rubendariana jamás estuvo

por encima del contenido y nada tiene que ver con una evasión de la realidad o con la negativa a

ocuparse de aspectos políticos del mundo que le rodeaba. (Diario, 2010)

La postura política del nicaragüense está muy clara en el Prefacio antes citado, cuando reconoce

que abordará aspectos políticos –siempre desde el ámbito literario– cuando éstos sean de

relevancia: “Si en estos cantos hay política, es porque aparece universal. Y si encontráis versos a

un presidente, es porque son un clamor continental. Mañana podremos ser yanquis (y es lo más

probable); de todas maneras mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes,

tan ilustres como Júpiter”.

Y no podía ser más consecuente: es A Roosevelt una firme toma de posición contra el

imperialismo norteamericano; en él asigna a Theodore Roosevelt, presidente yanqui en turno,

todos los atributos de la depredación y el intervencionismo contra las naciones latinoamericanas;

tras compararlo con los invasores del pasado, expresa su advertencia: la grandeza de los pueblos

expoliados renacerá, aún está vivo el recuerdo de sus héroes y el imperio no debe confiar en un

triunfo seguro. (Diario, 2010)

3.5.3.4 Preocupación Existencial

Los grandes problemas existenciales del hombre, Rubén los aborda con

profundidad en esta obra: el tiempo, el placr, el amor, la muerte son temas que recorren sus

Cantos como un peregrinar poético, un ir y venir hasta dar con la angustia metafísica de “ no

saber a donde vamos, ni de dónde venimos”. (Trip Alder, Pompenio Gamboa Vivanco, Tikhon

Bernstam, 2007)

El tiempo vital de Darío está lleno de presente, de eternidad sin tiempo en Azúl…. Y en

Prosas profanas. Dice en “Leconte de Lisle”:

61
De las eternas musas el reino soberano

Recorres, bajo un soplo de baja inspiración ….

En cambio en Cantos de vida y esperanza el tiempo ha cambiado para el poeta ha entrado

al otoño y echa su mirada hacia atrás, a su nostálgica primavera ya pasada, al “tesoro” de su

juventud ida para no volver”. Pero es también el tiempo de la esperanza en el futuro, no para

morir sino para renacer y renovarse:

El dolor de vivir se expresa como amargo vaticinio29” ante su pequeño hijo:

Tarda en venir a este dolor a donde vienes

Este mundo terrible en duelos y espantos;

Duermes bajo los angeles, sueña bajo los santos,

Ya que tendrás la vida para que te envenenes…

( “ A phocás30 el campesino”)

En Rubén, la preocupación por la muerte es angustia y obseción, terror del instinto

primitivo y vital. Rubén confiesa que desde los comienzos de su vida, ha existido en él “la

profunda preocupación del fin de la existencia, el terror a lo ignorado, el pavor de la tumba” que

le turba la tranquilidad por que se acerca “la certeza tenebrosa del fin”. Su canto no oculta ese

“horror de sentirse pasajero, el horror” (Trip Alder, Pompenio Gamboa Vivanco, Tikhon

Bernstam, 2007)

…de ira tientas en intermitentes espantos

Hacia lo inevitable desconocido y la

Pesadilla brutal de este dormir en llantos

29
Acción de anunciar un hecho futuro a partir de ciertos indicios o por simple intuición.
30
Es una herramienta galardonada de inteligencia empresarial para empresas de fabricación.
62
De la cual no hay más de ella que nos despertará.

(“Nocturno”)

Y luego, la preocupación por lo que está después de la muerte, lo que vendrá después, el

más allá desconocido y por lo mismo angustiante:

…y no saber a dónde vamos,

¡ni de dónde venimos…!

Algunos rasgos de la versificación en cantos de vida y esperanzas

Cantos de vida y esperanza es el libro menos francés que los anteriores por que no hay en

él ni preciosismo, ni fantasia refinada, ni evocaciones del lejano oriente. Pero encontramos en el

técnicas francesas en la estructura del verso. Contiene gran variedad de metros. (Trip Alder,

Pompenio Gamboa Vivanco, Tikhon Bernstam, 2007)

3.5.4 Otros Temas

3.5.4.1 Ocultismo

A pesar de su apego a lo sensorial, atraviesa la poesía de Rubén Darío una poderosa

corriente de reflexión existencial sobre el sentido de la vida. Es conocido su poema "Lo fatal", de

Cantos de vida y esperanza, donde afirma que:

no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo

ni mayor pesadumbre que la vida consciente

La religiosidad de Darío se aparta de la ortodoxia católica para buscar refugio en la

religiosidad sincrética propia del fin de siglo, en la que se entremezclan influencias orientales, un

cierto resurgir del paganismo y, sobre todo, varias corrientes ocultistas. Una de ellas es el

pitagorismo, con el que se relacionan varios poemas de Darío que tienen que ver con lo

63
trascendente. En los últimos años de su vida, Darío mostró también gran interés por otras

corrientes esotéricas, como la teosofía. Como recuerdan muchos autores,[sin embargo, la

influencia del pensamiento esotérico en la poesía es un fenómeno común desde el Romanticismo.

(blogspot, 2011)

Se manifiesta, por ejemplo, en la visión del poeta como un mago o sacerdote dotado de la

capacidad de discernir la verdadera realidad, una idea que está ya presente en la obra de Víctor

Hugo, y de la que hay abundantes ejemplos en la poesía de Rubén Darío, que en uno de sus

poemas llama a los poetas "torres de Dios" (blogspot, 2011)

3.5.4.2 Exotismo

El uso de lo exótico en el modernismo nace del deseo de estar en otro sitio y/o en otro

tiempo. De esto se puede deduci, que “De invierno” toma lugar en la ciudad de Paris como

presagio delexotismo modernista. El encanto con la lejania y la traslación imaginativa a otras

épocas se hace una constante literaria (Sánchez-Romeralo xxxi). Sin embargo, el anhelo por

escapar a otros mundos no es una novedad del modernismo; de hecho, los modernistas tomaron

esta aspiración en la huida de los parnasianos (Sánchez 1).

Exotismo: lo exótico permite escapar de la realidad, evadirse en el espacio y en el tiempo.

La evasión no se ve como una huida a la realidad sino como un medio de rectificarla

La búsqueda de exotismo se ha interpretado generalmente en los poetas modernistas como una

actitud derechazo a la pacata realidad en que les había tocado vivir. En general, la poesía de

Darío (salvo en los poemas cívicos, como el Canto a la Argentina, o la Oda a Mitre), excluye la

actualidad de los países en que vivió, y se centra en escenarios remotos. Lucha de centauros, de

Arnold Böcklin. Los centauros, como otras criaturas de la mitología griega fueron

frecuentemente utilizados en la obra de Darío.

64
Entre estos escenarios está el que le proporciona la mitología de la antigua Grecia. Los

poemas de Darío están poblados de sátiros, ninfas, centauros y otras criaturas mitológicas. La

imagen que Darío tiene de la antigua Grecia está pasada por el tamiz de la Francia dieciochesca.

(buenas tareas, 2013)

3.5.4.3 Temas Cívicos y Sociales

Rubén Darío tuvo también una faceta, bastante menos conocida, de poeta social y cívico.

Unas veces por encargo, y otras por deseo propio, compuso poemas para exaltar héroes y hechos

nacionales, así como para criticar y denunciar los males sociales y políticos.

Uno de sus más destacados poemas en esta línea es Canto a la Argentina, incluido en

Canto a la Argentina y otros poemas, y escrito por encargo del diario bonaerense La Nación con

motivo del primer centenario de la independencia del país austral. Este extenso poema (con más

de 1.000 versos, es el más largo de los que escribió el autor), destaca el carácter de tierra de

acogida para inmigrantes de todo el mundo del país sudamericano, y enaltece, como símbolos de

su prosperidad, a la Pampa, a Buenos Aires y al Río de la Plata. En una línea similar está su

poema, "Oda a Mitre", dedicado al prócer argentino Bartolomé Mitre. (León, 2022)

Su "A Roosevelt", incluido en Cantos de vida y esperanza, ya anteriormente mencionado,

expresa la confianza en la capacidad de resistencia de la cultura latina frente al imperialismo

anglosajón cuya cabeza visible es el entonces presidente de los Estados Unidos, Theodore

Roosevelt. En "Los cisnes", perteneciente al mismo libro, el poeta expresa su inquietud por el

futuro de la cultura hispánica frente al aplastante predominio de los Estados Unidos:

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? ¿Tantos millones de hombres hablaremos

inglés? ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? ¿Callaremos ahora para llorar después?

65
Una preocupación similar está presente en su famoso poema "Salutación del optimista".

Muy criticado fue el giro de Darío cuando, con motivo de la Tercera Conferencia Interamericana,

escribió, en 1906, su "Salutación al águila", en la que enfatiza la influencia benéfica de los

Estados Unidos sobre las repúblicas latinoamericanas. (León, 2022)

En lo que a Europa se refiere, es notable el poema "A Francia" (del libro El canto

errante). Esta vez la amenaza viene de la belicosa Alemania (un peligro real, como demostrarían

los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial):

¡Los bárbaros, Francia! ¡Los bárbaros, cara Lutecio! Bajo áurea rotonda reposa tu gran

paladín. Del cíclope al golpe ¿qué pueden las risas de Grecia? ¿Qué pueden las gracias, si

Heracles agita su crin? (León, 2022)

3.6 Aportes e Innovaciones que Rubén Darío Introdujo a la Poesía Modernista

3.6.1 Aportes

El inicio del modernismo se suele ubicar en 1888 con la publicación de Azul del poeta

nicaragüense Rubén Darío, cuya repercusión en la literatura hispana fue gigantesco. Inicialmente

el término con que se designó a los seguidores de esta corriente fue empleado peyorativamente,

pero a medida que fue esgrimido con orgullo insolente por estos poetas, termino convirtiéndose

en el nombre del movimiento.

Su obra maestra “Azul” (1888) es considerada la primera obra del Modernismo

hispanoamericano. Se compone de relatos breves y algunos poemas. Esta obra estuvo cargada de

sensualidad, erotismo y musicalidad.

Rubén Darío inició el Movimiento Modernista en América Latina influenciado por la

poesía francesa. Su poesía Modernista se compuso de los aportes de los estilos

romántico, parnasiano y del simbolismo.

66
El mismo autor definió al Modernismo de esta forma "... no es otra cosa que el verso y la

prosa castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa francesas".

Tres de sus obras dan cuenta de la evolución de su Modernismo, Azul, Prosas profanas y

Cantos de vida y esperanza. (teleSur, Ruben dario el poeta de america latina, 2018)

Fue el inspirador de muchos poetas modernistas españoles de su época. Su obra fue

influyente, la independencia creadora, el refinamiento y la sensibilidad abierta a diversas

culturas, propia del Modernismo, repercutió en la producción cultural de su época e influenció la

poesía de la lengua española.

Su legado trascendió como referencia de la producción literaria latinoamericana del siglo

XX. (teleSur, 2018)

3.6.1.1 Aportes a la Literatura Española

Su obra influyente, la independencia creadora, el refinamiento y la sensibilidad abierta a

diversas culturas, propia del modernismo repercutieron en la producción cultural de su época e

influenció la poesía de la lengua española. (H, 2020)

3.6.1.2 Identidad Latinoamericana

Su Interpretación y conciencia identitaria lo convierten en un defensor de nuestra raza

indo hispana, igual que Sandino, de ahí que, en su creación poética, literaria, está inmerso lo

nuestro, nuestro proceso civilizatorio que conjuga la intuición y la razón y que desecha la

concepción foránea del rechazo al indígena.

En una infortunada ocasión, a Don Miguel de Unamuno dijo que a Darío “se le veían las

pumas del indio debajo del sombrero, nuestro gran poeta respondió en una célebre carta

diciendo: “Es con una pluma que me quito debajo del sombrero con la que le escribo”. (H, 2020)

67
3.6.1.3 Su propia vida

En la catedral de León, de Nicaragua, en América Central, se encuentra la fe de bautismo

de Félix Rubén, hijo legítimo de Manuel García y Rosa Sarmiento. En realidad, mi nombre debía

ser Félix Rubén García Sarmiento. ¿Cómo llegó a usarse en mi familia el apellido Darío? Según

lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, un mi tatarabuelo

tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocía le todo el mundo por Don Darío; a sus

hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido a punto de que

mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello convertido en patronímico llegó a adquirir

valor legal, pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de

Manuel Darío; y en la catedral a que me he referido, en los cuadros donados por mi tía doña Rita

Darío de Alvarado, se ve su nombre de tal manera. (Circulo de poesía, 2020)

El matrimonio de Manuel García —diré mejor de Manuel Darío— y Rosa Sarmiento fue

un matrimonio de conveniencia, hecho por la familia. Así no es de extrañar que a los ocho meses

más o menos de esa unión forzada y sin afecto, viniese la separación. Un mes después nacía yo

en un pueblecito, o más bien una aldea, de la provincia, o como allá se dice, departamento, de la

Nueva Segovia, llamado antaño Chocoyos y hoy Metapa.

IV

EN UN VIEJO ARMARIO encontré los primeros libros que leyera. Eran un Quijote, las

obras de Moratín, Las mil y una noches, la Biblia, los Oficios de Cicerón, la Corina de Madame

Stäel, un tomo de comedias clásicas españolas, y una novela terrorífica, de ya no recuerdo qué

autor, La caverna de Strozzi. Extraña y ardua mezcla de cosas para la cabeza de un niño.

68
V

¿A QUÉ EDAD ESCRIBÍ los primeros versos? No lo recuerdo precisamente, pero ello

fue harto temprano. Por la puerta de mi casa —en las Cuatro Esquinas— pasaban las procesiones

de Semana Santa, una Semana Santa famosa: “Semana Santa en León y Corpus en Guatemala”:

y las calles se adornaban con arcos de ramas verdes, palmas de cocoteros, flores de corozo,

matas de plátanos o bananos, disecadas aves de colores, papel de China picado con mucha labor;

y sobre el suelo se dibujaban alfombras que se coloreaban expresamente, con aserrín de rojo

brasil o cedro, o amarillo “mora”; con trigo reventado, con hojas, con flores, con desgranada flor

de “coyol”. Del centro de uno de los arcos, en la esquina de mi casa, pendía una granada dorada.

Cuando pasaba la procesión del Señor del Triunfo, el Domingo de Ramos, la granada se abría y

caía una lluvia de versos. Yo era el autor de ellos. No he podido recordar ninguno…, pero sí sé

que eran versos, versos brotados instintivamente. Yo nunca aprendí a hacer versos. Ello fue en

mí orgánico, natural, nacido. Acontecía que se usaba entonces —y creo que aún persiste— la

costumbre de imprimir y repartir, en los entierros, “epitafios”, en que los deudos lamentaban los

fallecimientos, en verso por lo general. Los que sabían mi rítmico don, llegaban a encargarme

pusiese su duelo en estrofas. (Circulo de poesía, 2020)

A todo esto, el recuerdo de mi madre había desaparecido. Mi madre era aquella señora

que me había acogido. Mi “padre” había muerto, el coronel Ramírez. A tal sazón llegó a vivir

con nosotros y a criarse junto conmigo, una lejana prima, rubia, bastante bella, de quien he

hablado en mi cuento Palomas blancas y garzas morenas. Ella fue quien despertara en mí los

primeros deseos sensuales. Por cierto que, muchos años después, madre y posiblemente abuela,

69
me hizo cargos: “¿Por qué has dado a entender que llegamos a cosas de amor, si eso no es

verdad?” “¡Ay! —Le contesté— ¡Es cierto! Eso no es verdad, ¡y lo siento! ¿No hubiera sido

mejor que fuera verdad y que ambos nos hubiéramos encontrado en el mejor de los

departamentos, en la más ardiente de las adolescencias y en las primaveras del más encendido de

los trópicos?…”

Mi familia se componía entonces de mi tía doña Rita Darío de Alvarado, a quien su

hermano Manuel García, esto es Manuel Darío, único que tenía en tal ocasión dinero, había

hecho donación de sus bienes ¡ah, malhaya! para que se casase con el cónsul de Costa Rica; mi

tía Josefa, vivaz, parlera, muy amante de la crinolina, medio tocada, quien una vez —el día de la

muerte de su madre— apareció calzada con zapatos rojos, y a las observaciones y reproches que

se le hicieron, contestó que, “Las perdices y las palomitas de Castilla…” ¡Cuando digo que era

medio tocada! Mi tía Sara, casada con un norteamericano, muy hermosa, y cuya hija mayor, ¡oh

Eros! un día, por sorpresa, en un aposento a donde yo entrara descuidado, me dio la ilusión de

una Anadiómenas… Y “mi tío Manuel”. Porque don Manuel Darío figuraba como mi tío. Y mi

verdadero padre, para mí, y tal como se me había enseñado, era el otro, el que me había criado

desde los primeros años, el que había muerto, el coronel Ramírez. No sé por qué, siempre tuve

un desapego, una vaga inquietud separadora, con mi “tío Manuel”. La voz de la sangre… ¡qué

plácida patraña romántica! La paternidad única es la costumbre del cariño y del cuidado. El que

sufre, lucha y se desvela por un niño, aunque no lo haya engendrado, ése es su padre. (Circulo de

poesía, 2020)

Mi tía Rita era la adinerada de la familia. Mi padre, que, como he dicho, pasaba como mi

tío, vivía en casa de su hermana, la cual era propietaria de haciendas de ganado y de ingenios de

caña de azúcar. La vida de mi tía Rita me ha dejado un recuerdo verdaderamente singular e

70
imborrable. Esta señora, que era muy religiosa, casada con don Pedro Alvarado, cónsul de Costa

Rica, tenía, como los antiguos reyes, dos bufones, enanos, arrugados, feos, velazquezcos, hombre

y mujer. Él se llamaba el capitán Vilches, y la mujer era su madre; pero eran iguales

completamente, en tamaño, en fealdad, y me inspiraban miedo e inquietud. Hacían retratos de

cera, monicacos deformes, y el “capitán”, que decía ser también sacerdote, pronunciaba

sermones que hacían reír, pero que yo oía con gran malestar, como si fuesen cosas de brujos.

Los domingos se daban bailes de niños, y aunque mi primo Pedro, señor de la casa, era el

más rico y un excelente pianista en tan corta edad, yo, con mi pobreza y todo, solía ganarme las

mejores sonrisas de las muchachas, por el asunto de los versos. ¡Fidelina, Rafaela, Julia,

Mercedes, Narcisa, María, Victoria, Gertrudis! recuerdos, recuerdos suaves.

A veces los tíos disponían viajes al campo, a la hacienda, íbamos en pesadas carretas,

tiradas por bueyes, cubiertas con toldo de cuero crudo. En el viaje se cantaban canciones. Y en

amontonamiento inocente, íbamos a bañarnos al río de la hacienda, que estaba a poca distancia,

todos, muchachos y muchachas, cubiertos con toscos camisones. Otras veces eran los viajes a la

orilla del mar, en la costa de Poneloya, en donde estaba la fabulosa peña del Tigre. íbamos en las

mismas carretas de ruedas rechinantes; los hombres mayores, a caballo; y al pasar un río, en

pleno bosque, se hacía alto, se encendía fuego, se sacaban los pollos asados, los huevos duros, el

aguardiente de caña y la bebida nacional, llamada “tiste”, hecha de cacao y maíz; y se batía en

jícaras con molinillo de madera. Los hombres se alegraban, cantaban al son de la guitarra y

disparaban los tiros al aire y daban los gritos usuales, estentóreos y alternativos, muy diferentes

del chivateo araucano. Se llegaba al punto terminal y se vivía por algunos días bajo enramadas

hechas con hojas, juncos y cañas verdes para resguardarse del tórrido sol. Iban las mujeres por un

lado, los hombres por el otro, a bañarse en el mar, y era corriente el encontrar de súbito, por un

71
recodo, el espectáculo de cien Venus Anadiómenas en las ondas. Las familias se juntaban por las

noches y se pasaba el tiempo bajo aquellos cielos profundos, llenos de estrellas prodigiosas,

jugando juegos de prendas, corriendo tras los cangrejos, o persiguiendo a las grandes tortugas

llamadas “paslamas”, cuyos huevos se sacan cavando en los nidos que dejan en la arena.

Yo me apartaba frecuentemente de los regocijos, y me iba, solitario, con mi carácter ya

triste y meditabundo desde entonces, a mirar cosas, en el cielo, en el mar. Una vez vi una escena

horrible, que me quedó grabada en la memoria. Cerca de una yunta de bueyes, a orillas de un

pantano, dos carreteros que se peleaban, echaron mano al machete, pesado y filoso, arma que

sirve para partir la caña de azúcar, y comenzaron a esgrimirlo; y de pronto vi algo que saltó por

el aire. Eran, juntos, el machete y la mano de uno de ellos. (Circulo de poesía, 2020)

Por las tardes y las noches paseaban a caballo o a pie vociferando, hombres borrachos.

Los soldados descalzos y vestidos de azul, se los llevaban presos. Cuando la luna iba

menguando, retornaban las familias a la ciudad.

VIII

UN DÍA UNA VECINA me llamó a su casa. Estaba allí una señora vestida de negro, que

me abrazó y me besó llorando, sin decirme una sola palabra. La vecina me dijo: “Esta es tu

verdadera madre, se llama Rosa, y ha venido a verte desde muy lejos”. No comprendí de pronto,

como tampoco me di exacta cuenta de las mil palabras de ternura y consejos que me prodigara en

la despedida, que oía de aquella dama para mí extraña. Me dejó unos dulces, unos regalitos. Fue

para mí rara visión. Desapareció de nuevo. No debía volver a verla más de veinte años después.

Algunas veces llegué a visitar a don Manuel Darío, en su tienda de ropa. Era un hombre no muy

alto de cuerpo, algo jovial, muy aficionado a los galanteos, gustador de cerveza negra de

Inglaterra. Hablaba mucho de política y esto le ocasionó en cierto tiempo varios desvaríos. Desde

72
luego, aunque se mantuvo cariñoso, no con extremada amabilidad, nada me daba a entender que

fuese mi padre. La verdad es que no vine a saber sino mucho más tarde que yo era hijo suyo.

(Circulo de poesía, 2020)

IX

POR ESE TIEMPO, algo que ha dejado en mi espíritu una impresión indeleble, me

aconteció. Fue mi primera pesadilla. La cuento, porque, hasta en estos mismos momentos, me

impresiona. Estaba yo, en el sueño, leyendo cerca de una mesa, en la salita de la casa, alumbrada

por una lámpara de petróleo. En la puerta de la calle, no lejos de mí, estaba la gente de la tertulia

habitual. A mi derecha había una puerta que daba al dormitorio; la puerta estaba abierta y vi en el

fondo oscuro que daba al interior, que comenzaba como a formarse un espectro; y con temor

miré hacia este cuadrado de oscuridad y no vi nada; pero, como volviese a sentirme inquieto,

miré de nuevo y vi que se destacaba en el fondo negro una figura blanquecina como la de un

cuerpo humano envuelto en lienzos; me llené de terror, porque vi aquella figura que, aunque no

andaba, iba avanzando hacia donde yo me encontraba. Las visitas continuaban en su

conversación y, a pesar de que pedí socorro, no me oyeron. Volví a gritar y siguieron

indiferentes. Indefenso al sentir la aproximación de “la cosa”, quise huir y no pude, y aquella

sepulcral materialización siguió acercándose y dándome una impresión de horror, inexplicable.

Aquello no tenía cara y era, sin embargo, un cuerpo humano. Aquello no tenía brazos y yo sentía

que me iba estrechar. Aquello no tenía pies y ya estaba cerca de mí. Lo más espantoso fue que

sentí inmediatamente el tremendo olor de la cadaverina, cuando me tocó algo como un brazo,

que causaba en mí algo semejante a una conmoción eléctrica. De súbito, para defenderme, mordí

“aquello” y sentí exactamente como si hubiera clavado mis dientes en un cirio de cera oleosa.

Desperté, con sudores de angustia.

73
De la familia materna no conocía casi a nadie. Como mis padres eran primos, los

parientes maternos llevaban también con el suyo el apellido Darío, así oía yo la historia

novelesca de dos hermanos de mi madre, Antonio, llamado el indio Darío, que por cierto era,

según decires un hombre guapo, rubio y de ojos azules y que murió asesinado cruelmente en una

revolución en la ciudad de Granada, en donde, después de ultimarle, le ataron a la cola de un

caballo y fue arrastrado por las calles; e Ignacio, muerto a traición de un escopetazo; unos dicen

que por asuntos de amores y otros que por robarle, después de haber salido de una casa de juego.

Había también dos primos de mi madre que habitaban en el puerto de Corinto, y se dedicaban al

negocio de exportación de maderas, especialmente de mora y de palo de Campeche. (Circulo de

poesía, 2020)

Cuántas veces me despertaron ansias desconocidas y misteriosos ensueños de fragatas y

bergantines que se iban con las velas desplegadas por el golfo azul, con rumbo a la fabulosa

Europa. En muchas ocasiones fui al puerto, en pequeñas barcas, por los esteros y manglares,

poblados de grandes almejas y cangrejos, y me iba a admirar al cónsul inglés, Miller, que

perseguía a balazos con su Winchester a los tiburones.

XIII

DE NUEVO EN NICARAGUA, reanudé mis amores con la que una vez llamé garza

morena. Era presidente de la República el general Joaquín Zabala, granadino, conservador,

gentilhombre, excelente sujeto para el gobierno y de seguros prestigios. Se me consiguió un

empleo en la secretaría presidencial. Escribí en periódicos semioficiales versos y cuentos y uno

que otro artículo político. Siempre lleno de ilusiones amorosas, mi encanto era irme a la orilla del

lago por las noches llenas de insinuante tibieza. Me acostaba en el muelle de madera. Miraba las

estrellas prodigiosas, oía el chapoteo de las aguas agitadas. Pensaba. Soñaba. ¡Oh, sueños dulces

74
de la juventud primaveral! Revelaciones súbitas de algo que está en el misterio de los corazones

y en la reconditez de nuestras mentes; conversación con las cosas en un lenguaje sin fórmula,

vibraciones inesperadas de nuestras íntimas fibras y ese reconcentrar por voluntad, por instinto,

por influencia divina en la mujer, en esa misteriosa encarnación que es la mujer, todo el cielo y

toda la tierra. Naturalmente, en aquellas mis solitarias horas brotaban prosas y versos y la erótica

hoguera iba en aumento. Hacía viajes a veces a Momotombo, el puerto del lago. Admiraba los

pájaros de las islas. En ocasiones cazaba cocodrilos con Winchester, en compañía de un rico y

elegante amigo llamado Lisímaco Lacayo. Mi trabajo en la secretaría del presidente, bajo la

dirección de un íntimo amigo, escritor, que tuvo después un trágico fin en Costa Rica —Pedro

Ortiz— me daba lo suficiente para vivir con cierta comodidad.

A causa de la mayor desilusión que pueda sentir un hombre enamorado, resolví salir de

mi país. ¿Para dónde? Para cualquier parte. Mi idea era irme a los Estados Unidos. ¿Por qué el

país escogido fue Chile? Estaba entonces en Managua un general y poeta salvadoreño, llamado

don Juan Cañas, hombre noble y fino, de aventuras y conquistas, minero en California, militar en

Nicaragua, cuando la invasión del yanqui Walter. Hombre de verdadero talento, de completa

distinción, y bondad inagotable. Chilenófilo decidido desde que en Chile fue diplomático allá por

el año de la Exposición Universal. “Vete a Chile —me dijo—. Es el país adonde debes ir”.

“Pero, don Juan —le contesté— ¿cómo me voy a ir a Chile si no tengo los recursos necesarios?”.

“Vete a nado —me dijo— aunque te ahogues en el camino”. Y el caso es que entre él y otros

amigos me arreglaron mi viaje a Chile. Llevaba como único dinero unos pocos paquetes de soles

peruanos y como única esperanza dos cartas que me diera el general Cañas: una para un joven

que había sido íntimo amigo suyo y que residía en Valparaíso, Eduardo Poirier, y otra para un

alto personaje de Santiago. (Circulo de poesía, 2020)

75
En ese tiempo vino la guerra que por la unión de las cinco repúblicas de Centroamérica

declaraba el presidente de Guatemala, Rufino Barrios. En Nicaragua había subido al poder

después de Zabala, el doctor Cárdenas. Y anduve entre proclamas, discursos y fusilerías. Vino un

gran terremoto. Estando yo de visita en una casa, oí un gran ruido y sentí palpitar la tierra bajo

mis pies; instintivamente tomé en brazos a una niñita que estaba cerca de mí, hija del dueño de

casa, y salí a la calle; segundos después la pared caía sobre el lugar en que estábamos.

Retumbaba el enorme volcán huguesco, llovía cenizas. Se oscureció el sol, de modo que a las

dos de la tarde se andaba por las calles con linternas. La gente rezaba, había un temor y una

impresión medievales. Así me fui al puerto como entre una bruma. Tomé el vapor, un vapor

alemán de la compañía “Kosmos”, que se llamaba Uarda. Entré a mi camarote, me dormí. Era yo

el único pasajero. Desperté horas después y fui sobre cubierta. A lo lejos quedaban las costas de

mi tierra. Se veía sobre el país una nube negra. Me entró una gran tristeza. Quise comunicarme

con la gente de a bordo, con mi precario inglés y no pude hacerme entender. Así empezaron

largos días de navegación entre alemanes que no hablaban más lengua que la suya. El capitán me

tomó cariño, me obsequiaba en la comida con buenos vinos del Rhin31, cervezas teutónicas 32y

refinados alcoholes. Y por el juego del dominó aprendí a contar en alemán: ein, zwei, drei, vier,

fünf… 33Visité todos los puertos del Pacífico, entre los cuales aquellos donde no hay árboles ni

agua, y los hoteleros, para distracción de sus huéspedes tienen en tablas, que colocan como

biombos, pintados árboles verdes y aun llenos de flores y frutas. (Circulo de poesía, 2020)

31
Variedad o casta de uva blanca originaria de la región del Rin, en Alemania.
32
Integrante de una orden militar fundada en Tierra Santa durante el siglo XII y formada por nobles
alemanes
33
Un, dos, tres, cuatro, cinco…
76
XIV

Por fin, el vapor llega a Valparaíso. Compro un periódico. Veo que ha muerto Vicuña

Mackenna. En veinte minutos, antes de desembarcar, escribo un artículo. Desembarco. La misma

cosa que en El Salvador: ¿qué hotel? El mejor.

No fue el mejor, sino un hotel de segunda clase en donde se hospedaba un pianista

francés llamado el capitán Yoyer. Hice buscar a Eduardo Poirier y al poco rato este hombre

generoso, correcto y eficaz estaba conmigo, dándome la ilusión de un Chile espléndido y

realizable para mis aspiraciones. El Mercurio de Valparaíso publicó mi artículo sobre Vicuña

Mackenna y me lo pagó largamente. Poirier fue entonces, después y siempre, como un hermano

mío. Pero había que ir inmediatamente a Santiago, a la capital. Poirier me pidió la carta que traía

yo para aquel personaje eminente en la ciudad directiva y la envió al destinatario.

Mi artículo en El Mercurio, mi renombre anterior… Contestó aquel personaje que tenía

en el Hotel de Fran-ce ya listas las habitaciones para el señor Darío y que esperaría en la

estación. Tomé el tren para Santiago. (Circulo de poesía, 2020)

Por el camino no fueron sino rápidas visiones para ojos de poeta, y he aquí la capital

chilena.

Ruido de tren que llega, agitación de familias, abrazos y salutaciones, mozos, empleados

de hotel, todo el trajín de una estación metropolitana. Pero a todo esto la gente se va, los coches

de los hoteles se llenan y desfilan y la estación va quedando desierta. Mi valijita y yo quedamos

a un lado, y ya no había casi nadie en aquel recinto, cuando diviso dos cosas: un carruaje

espléndido con dos soberbios caballos, cochero estirado y valet y un señor todo envuelto en

pieles, tipo de financiero o de diplomático, que andaba por la estación buscando algo. Yo, a mi

vez, buscaba. De pronto, como ya no había nada que buscar, nos dirigimos el personaje a mí, yo

77
al personaje. Con un tono entre dudoso, asombrado y despectivo me preguntó: “¿Sería usted

acaso el señor Rubén Darío?”. Con un tono entre asombrado, miedoso y esperanzado pregunté:

“¿Sería usted acaso el señor C.A.?”. Entonces vi desplomarse toda una Jericó de ilusiones. Me

envolvió en una mirada. En aquella mirada abarcaba mi pobre cuerpo de muchacho flaco, mi

cabellera larga, mis ojeras, mi jaquecito de Nicaragua, unos pantaloneros estrechos que yo creía

elegantísimos, mis problemáticos zapatos, y sobre todo mi valija. Una valija indescriptible

actualmente, en donde, por no sé qué prodigio de comprensión, cabían dos a tres camisas, otro

pantalón, otras cuantas cosas de indumentaria, muy pocas, y una cantidad inimaginable de rollos

de papel, periódicos, que luchaban apretados por caber en aquel reducidísimo espacio. El

personaje miró hacia su coche. Había allí un secretario. Lo llamó. Se dirigió a mí. “Tengo —me

dijo— mucho placer en conocerle. Le había hecho preparar habitación en un hotel de que le

hablé a su amigo Poirier. No le conviene”.

Y en un instante aquella equivocación tomó ante mí el aspecto de la fatalidad y ya no

existía, por los justos y tristes detalles de la vida práctica, la ilusión que aquel político opulento

tenía respecto al poeta que llegaba de Centroamérica. Y no había, en resumidas cuentas, más que

el inexperto adolescente que se encontraba allí a caza de sueños y sintiendo los rumores de las

abejas de esperanzas que se prendían a su larga cabellera. (Circulo de poesía, 2020)

3.6.1.4 Aporte al Mestizaje Cultural

Para Arturo Uslar Pietri, el modernismo latinoamericano es la más visible muestra de

combinación e impureza que caracteriza a nuestro mestizaje cultural. En efecto, según nuestro

ensayista, “los hombres que dieron el paso inicial para romper con el pasado y la tradición

literaria: Darío, Silva, Gutiérrez Nájera, Casal, Herrera y Reisig, Lugones, etc. Pretendían

78
romper amarras con lo hispanoamericano para incorporarse en cuerpo y alma a una cierta zona y

hora de la literatura de Europa. Habían recibido noticia de los decadentistas, de los parnasianos y

simbolistas franceses… Todo el decorado, todas las innovaciones métricas vinieron en ellos a

yuxtaponerse sobre su impuro romanticismo americanizado, sobre sus reliquias y atisbos de la

vieja poesía castellana…” (nodal, 2017)

Los responsables y las fechas acerca del nacimiento del modernismo varían de acuerdo

con el criterio de la crítica. Para algunos, como Silva Castro, este movimiento literario se inicia

con la publicación de Azúl de Rubén Darío en 1886. Para otros, como Iván Schuman, el

modernismo es un poco anterior al propio Rubén Darío, y se inicia alrededor de 1875 con una

primera generación modernista compuesta por autores fundamentalmente prosistas, entre los que

incluye a Martí, a Gutiérrez Nájera, a José Asunción Silva y a Julián del Casal.

La prosa que da inicio al modernismo se caracteriza “por un peculiar cuidado del ritmo y

la musicalidad del lenguaje. Por voluntad artística se aproximará a la poesía. Por ello se

cultivará, durante el período modernista, el poema en prosa o la prosa poética.” (39)

La poesía modernista, por su parte, muestra los siguientes rasgos distintivos “renovación

métrica, renovación en el vocabulario poético, esteticismo, exotismo, idealización del siglo

XVIII, introducción de un nuevo tipo femenino, epicureísmo, exaltación de la Grecia Clásica.”

En general, los autores y críticos coinciden en que el Modernismo, como movimiento

literario, se caracterizó de acuerdo con los siguientes elementos o rasgos diferenciadores:

Amplia libertad creadora. (nodal, 2017)

Sentido aristocrático del arte: rechazo de la vulgaridad.

Perfección formal.

79
Cosmopolitismo: el poeta se considera como ciudadano del mundo, está por encima de la

realidad cotidiana.

Disposición intelectual hacia todo lo nuevo.

Correlación con otras manifestaciones artísticas y expresiones de la creación humana

(aproximación de la literatura a la pintura, la música, la escultura).

Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos: la mitología, la

Grecia antigua, el Lejano Oriente, la Edad Media, entre otros.

Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones o emociones que

causan las cosas y no las cosas en sí mismas).

Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso;

inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis;

aprovechamiento y primacía de las imágenes visuales. (nodal, 2017)

Renovación de la versificación; se le otorgó mayor flexibilidad al soneto. Se dio

preferencia a la versificación irregular, el verso libre y a la libertad estrófica que dieron a la

poesía variedades y expresiones desconocidas. (nodal, 2017)

3.6.2 Innovaciones

Una de las principales virtudes de Rubén Darío fue la renovación métrica y verbal a la

que se sometió a la poesía gracias a sus innovaciones en dicho campo las cuales se dejan sentir

por encima de todo en una de sus obras que no es otra que ‘’Prosas Profanas’’. Este libro, editado

y publicado por primera vez en Buenos Aires en 1896 supone el triunfo del modernismo en la

estética rubendariana a la par que su momento de plenitud. La innovación nos llega desde el

propio título ya que con la palabra prosas hace referencia a ciertos himnos que se cantan en

80
algunas misas tras la lectura del Evangelio y con la palabra profanas niega deliberadamente el

primer término, con lo que admite cierta atracción y a la vez cierra repulsa hacia la religión

católica tradicional. (Argoya, 2020)

El contenido del libro sigue mostrándonos fuertes contrastes ya que si por un lado tiene

un lado tiene una manera aristocrática de evadirse de una realidad social que le desagrada,

muestra por otra parte una honda preocupación social, al más puro estilo de sus primeras obras.

A lo largo de las páginas que componen ‘’prosas profanas’’ Darío se cuestiona todo lo que le

rodea, como la vida y la muerte, la propia religión, la poesía, el arte

Además de la presencia española en ciertos temas como su «Elogio a la seguidilla» o sus

referencias al Cid, el placer erótico es uno de los grandes temas de una obra en la que la mujer se

identifica con diferentes elementos de la naturaleza: la pureza de la paloma, lo salvaje del tigre,

lo peligroso del mar…

Sin duda estamos ante uno de los puntos de inflexión de la poesía hispánica, que cambió

por completo tras la publicación de esta obra maestra.

Prosas profanas de Rubén Darío es en realidad un conjunto de poesías que el propio poeta

escribió y que están relacionadas con un mundo misterioso y fantástico. En él, te

puedes encontrar princesas, reyes, caballeros, hadas, y muchos otros personajes mitológicos.

(Argoya, 2020)

El libro Prosas profanas original fue publicado en Buenos Aires en 1896, pero no con el

título con el que se le conoce ahora, sino como «Palabras liminares». Además, constaba solo de

33 poemas distribuidos a través de siete partes (cada una de ellas con varios poemas dándole

mayor profundidad a la segunda parte).

81
Sin embargo, el autor no quedó del todo satisfecho, y en París, en 1901, Rubén Darío

hace una segunda edición de su libro, añadiéndole 3 poemas más y también cambiando su

nombre. Se sabe la historia de algunos de esos poemas, como por ejemplo el de «Blasón», que en

realidad lo escribió en Madrid cuando se celebraba el centenario de Colón; o «Coloquio de los

centauros», donde lo terminó en la mesa de La Nación donde un periodista, Roberto Payró,

escribía un artículo.

Hay que tener en cuenta que para Rubén Darío este libro es uno de los mejores que

escribe, sobre todo porque en esa época estaba en lo más alto de su carrera como poeta y todo lo

que salía de su mente tenía muchísimo éxito. Así, se le considera que fue escrito en la época de

floración del autor. Él mismo lo define como «Su Primavera Plena». (Argoya, 2020)

3.7 Importancia de la Figura Literaria de Rubén Darío en la Literatura Universal

Su influencia en la poesía del siglo XX le mereció el título del Príncipe de las letras

castellanas.

Fue el inspirador de muchos poetas modernistas españoles de su época. Su obra fue

influyente, la independencia creadora, el refinamiento y la sensibilidad abierta a diversas

culturas, propia del Modernismo, repercutió en la producción cultural de su época e influenció la

poesía de la lengua española.

Su legado trascendió como referencia de la producción literaria latinoamericana del siglo

XX. (Noticias cultura, 2017)

Si bien la precolombina y la de Conquista y Colonia fueron corrientes locales, las

posteriores recorrieron un largo trecho originándose en Europa, hasta que el modernismo nació

en Hispanoamérica con Rubén Darío como precursor. (Unam Global, 2017)

82
Con “Azul”, obra publicada en 1888 y con la que inicia esta corriente, el nicaragüense

Darío priorizó, con un lenguaje más culto y refinado, la musicalidad de las oraciones, y con una

nueva composición de los recursos estilísticos como metáforas, comparaciones y retruécanos,

generó una abundancia de imágenes con descripciones más vívidas y pormenorizadas.

El modernismo de Rubén Darío ensalzó los sentimientos y el entorno, en particular

recuperó rasgos y momentos de la historia latinoamericana y cuestionó las actitudes sociales por

medio de fabulaciones complejas pero ilustrativas. (UNAM global, 2017)

De su obra, reconocida por toda la literatura hispana y con algunos críticos a los que les

ha parecido decorativa y hasta suntuosa, la escritura de Darío sigue siendo universal. Su legado

es amplio: poesía, prosa, autobiografía que suma más de una treintena de libros, sin contar con

que todavía pueden encontrarse textos inéditos, porque su obra se reunió hasta después de su

muerte. (Secretaría de cultura prensa, 2020)

De su poesía y obra completa se han editado más de 10 tomos. También se propuso

escribir novela, pero no pasó de hacer breves textos. Ya en la etapa final de su vida lo intentó,

pero no llegó a concluir El oro de Mallorca, texto autobiográfico que apareció en entregas en el

periódico La Nación en 1914.

Salvo excepción, ninguno de sus libros se publicó en Nicaragua o México, donde

representó a su país e incluso se relacionó con el mundo literario e intelectual. Su obra fue

publicada en España, Francia, Argentina y Chile, donde vivió como viajero o diplomático.

A decir del escritor peruano Mario Vargas Llosa, “lo que hizo Darío fue romper el

provincianismo que asfixiaba a la poesía de nuestra lengua, la que, desde los grandes tiempos

clásicos con Quevedo y Góngora, se había empequeñecido y retraído a las querencias locales, y

salir a enfrentar al mundo entero para apropiárselo.

83
“Precisamente con aquellas mezclas y apareos34 que sólo un hombre de la periferia podía

haber hecho, es decir, alguien que, a diferencia de un poeta francés o británico o alemán, no

escribía condicionado por el peso de una tradición. La extraordinaria libertad y audacia con que

Darío creó su propia tradición”.

Rubén Darío recibió protección de gobiernos, como el de El Salvador que a los 15 años le

brindó su apoyo y de intelectuales de varios países. Sin embargo, los reconocimientos vendrían

después de su muerte al concederle el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío otorgado por

el gobierno de Nicaragua y el Nacional Rubén Darío (1942). (Secretaría de cultura prensa, 2020)

Además de la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío , máxima distinción

concedida por la República de Nicaragua, Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío que

es el mayor galardón que entrega el Consejo Superior Universitario Centroamericano a los

estudiantes destacados entre las 21 universidades de América Central y República Dominicana

que conforman esa entidad regional.

Premio Bienal Rubén Darío y Concurso de Poesía y Prosa otorgados por el Parlamento

Centroamericano, Premio Rubén Darío de Poesía en Castellano otorgado por el ayuntamiento de

Palma, España, y Premio Internacional de Literatura Rubén Darío convocado por el Grupo

Editorial Sial Pigmalión.

Al iniciar la Primera Guerra Mundial, el escritor latinoamericano dejó Europa y volvió a

América con la idea de defender el pacifismo. En enero de 1915 leyó en la Universidad de

Columbia, en Nueva York, su poema Paz (Secretaría de cultura prensa, 2020).

Siguió su viaje hacia Guatemala, donde fue protegido por su antiguo enemigo, el

dictador Estrada Cabrera y a finales de año regresó a su tierra natal.

34
Unir o juntar una cosa con otra, formando par.
84
Llegó a la ciudad de León el 7 de enero de 1916 y murió el 6 de febrero a los 49 años.

Durante cinco días miles de personas desfilaron para despedir al poeta nicaragüense. Fue

sepultado en la Catedral de León el 13 de febrero del mismo año. (Secretaría de cultura prensa,

2020)

85
Conclusión

Después de haber realizado las investigaciones necesarias sobre el tema anteriormente

explicado y luego de haber analizado la información concluimos que:

Se logró describir y conocer aspectos relevantes de la vida de Rubén Darío, así mismo

documentamos sus aportes a la literatura y sus acciones como fundador del movimiento

modernista, por ende, damos por cumplido nuestro primer objetivo. En síntesis, podemos decir

que Darío fue un poeta que aportó e hizo valer la literatura en sus versos., siendo una gran

inspiración para muchos jóvenes.

El segundo objetivo específico propuesto fue analizar el contexto historico social y los

temas centrales de que Rubén Darío aborda en sus obras, objetivo que se nos complió tras

haberlo explicado y profundizado en el apartado 3.3, donde se amplía la información del

contexto en el que Darío desarrollaba y daba a conocer sus obras, teniendo en cuenta que estuvo

en varios países y en diferentes épocas, lo que influyó mucho en sus obras debido a los sucesos

históricos y políticos que vivió.

Nuestro tercer objetivo específico planteado fue determinar los aportes e innovaciones

que Rubén Darío introdujo a la poesía modernista, al cual dimos salida detallándolos apartado en

el cual hablamos sobre su propia vida y por qué introdujo ciertos cambios, entre ellos la

renovación métrica, renovación del vocabulario poético; de su influencia en la poesía nacieron

nuevos estilos emblemáticos como la métrica alejandrina francés adaptada luego a la escritura en

español.

Nuestro último objetivo planteado fue hablar sobre la importacia de la figura literaría del

príncipe de las letras castellanas Rubén Darío en la literatura universal, información detallada en

86
el apartado 3.7, donde se habla todo lo logrado con sus aportes y el impacto que aún causa en la

literatura universal. Darío fue inspiración de muchos poetas modernistas españoles de su época,

se forjó desde muy temprano un ideal estético y se mantuvo fiel a ese ideal a través de su obra.

El autor de Azul, fue un hombre poseído por la poesía, fue un hombre de literatura, un

poeta de la estética, siendo uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las letras

hispánicas.

Recomendaciones

 Desde el punto de vista metodológico

Esperamos las nuevas generaciones le den seguimiento a nuestra investigación,

empleando diferentes técnicas de investigación para determinar el nivel de conocimiento de la

vida de Rubén Darío, en toda la población estudiantil.

Buscar más información en diferentes fuentes de modo que sea segura y concreta para

ampliar los conocimientos sobre aspectos que se abordaron en este estudio con respecto al tema

de investigación, así como aquellos en los que no vean claros o falta información.

 Recomendaciones desde el punto de vista académico

Dejaremos nuestra investigación documental en nuestro instituto, ya que creemos es

importante saber todo sobre la vida de nuestro poeta, esperamos investiguen aspectos que no

mencionamos en la documentación y asi se apropien más de la literatura nicaragüense.

A los docentes de Lengua y Literatura, continuar abordando este tema de suma

importancia en las clases para que los estudiantes conozcan más sobre nuestro gran poeta y se

87
sientan orgullosos del legado literario de uno de los más destacados representantes de la

literatura hispanoamericana.

 Recomendaciones prácticas

Como grupo esperamos que esta documental se aplique en distintos sectores, así mismo

se realicen investigaciones de campo, entrevistas, entre otras técnicas, para asi darle un

seguimiento infinito a nuestro tema de investigación, ya que consideramos es de vital

importancia.

88
VI. Referencias Bibliográficas

7graus. (2013-2022). www.significado.com. From https://www.significados.com/poesia/

7graus. (2013-2022). www.significados.com. From https://www.significados.com/prosa/

Aguirre, E. (2016, Febrero 5). Revista de letras. From https://revistadeletras.net/el-cronista-

ruben-dario/

Arcoya, E. (2020, mayo 28). www.actualidadliteraria.com. From

https://www.actualidadliteraria.com/prosas-profanas-la-innovacion-a-cargo-de-ruben-

dario/

Arcoya, E. (n.d.). Actualidad Literaria. From https://www.actualidadliteratura.com/prosas-

profanas-la-innovacion-a-cargo-de-ruben-dario-/amp/

Argoya. (2020, mayo 28). Prosas profanas la innovación a cargo de Rubén Darío. Retrieved

Agosto 31, 2022 from http://www.actualidadliteratura.com

blogspot. (2011, marzo). temas: ruben dario. From http://ruben-el

poetisimo.blogspot.com/2011/03/temas.htm?m=1

Bolaños, E. (2006). Managua: Comercial la prensa.

Bolaños, E. (2006). Ruben Dario Diplomatico. Managua : Biblioteca Enrique Bolaños.

buenas tareas. (2013, abril 8).

camila. (2010, abril 03). modernismo1001.blogspot.com. From

https://modernismo1001.blogspot.com/2010/04/blog-post.html?m=1

Camila. (2010, Abril 03). modernismo1001.blogspot.cpm. From

http://modernismo1001.blogspot.com/2010/04/blog-post.html?m=1

89
Cervantes. (2016, Septiembre 5). Biografia de Rubén Darío. Retrieved Agosto 31, 2022 from

http://www.cervantes.es

Circulo de poesía. (2020). La vida de Rubén Daríoescrita por él mismo. Circulo de poesía , 1-22.

Clubensayos. (2013, abril 19). Aspectos relevantes de la vida de Rubén Darío. Retrieved junio

20, 2022 from https://www.clubensayos.com

Diario, E. n. (2010, septiembre 10). el nuevo diaro. From https://ruben-el-

poetisto.blogpot.com/2011/03/temas.html?m=1

el arte de la critica: Ruben Dario y sus cronicas desconocidas del salon de 1895 para la prensa.

(2015). From http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/51511

el nuevo diario. (2010, febrero 05). From http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/67719-dario-

escolares-prosas-profanas-3?view=amp

Elanaquel. (n.d.). Cantos de vida yb esperanza. From

https://www.ecuarede.cu/cantos_de_vida_y_esperanzas_(libro)

Etecé. (2021, agosto 5). consepto. From http://consepto.de

fernandaniapal. (2013, agosto 29). fernandaniapal.wordpress.com. From

https://fernandaniapal.wordpress.com/category/contexto-

historico/#:text=El%20poeta%20vivi%C3%B3%20la%20precidencia,al%20pa%C3%AD

s%20iba%20muy%20bien

Fernandez, T. y. (2022, julio 03). Biografia de Rubén Darío. From

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario/Rubén.htm

González, G. (2020, abril 02). lifeder. From https://www.lifeder.com/modernismo-literario/.

González, P. (2018, Noviembre 20). UNPROFESOR. From https://www.unprofesor.com/lengua-

espanola/ruben-dario-y-el-modernismo-2617.html

90
Gradesaver. (2022, agosto 25). From https://www.gradesaver.com/azul/study-guide/themes

GradeSaver. (2022, agosto 25). From https://www.gradesaver.com/azul/study-guide/themes

Grass, P. (n.d.). escrid. From https//:www.escrid.com

guillen, e. (2021, junio 2). movimientos literarios. From https://soyliterauta.com/modernismo-

literario/

H, E. L. (2020, Febrero 4). Rubén Darío: identidad cultural y nacional. From http://eduardo-

educacionyciencia.blogspot.com/2020/02/ruben-dario-identidad-cultural-y.html?m=1

Instituto Cervantes . (2016, Septiembre). Cervantes.es. From

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/dario_ruben.htm

Instituto Cervantes . (2016, Septiembre). Cervantes.es Bibliotecas y Documentacion. From

www.cervantes.es

JDR. (2010, agosto 25). contexto social. From

http://modernistasvv10.blogspot.com/2010/08/contexto-social.html

José Martí, M. G. (n.d.). modernismolatinoamericano.wordpress/contexto-historico-social/.

From https://modernismolatinoamericano.wordpress.com/contexto-historico-social/

León, A. R. (2022, Agosto 5). From Slideshare:

https://es.slidershare.net/adriel/rubn_daro_vida_y_obra

Miranda, W. (2017, Enero 18). Periodista Ruben Dario. From https://niu.com.ni/periodista-

ruben-dario/

Mujeres en la historia. (2014, julio 16). La princesa de Dario Francisca Sanchez. From

https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/07/la-princesa-de-dario-francisca-

sanchez.html?m=1

91
Nacional, A. (2022, julio 31). Asamblea Nacional. From

https://noticias.asamblea.gob.ni/pc/rb6.pdf

nodal. (2017, Julio 11). aporte de ruben dario al mestizaje cultural. Retrieved Agosto 31, 2022

from http://www.nodalcultura.am

Noticias cultura. (2017, enero 18). Rubén Darío, elpoeta de América Latina. From

hhttps://www.telesurtv.net/news/Rubén -Darío-el-poeta-de-América-Latina-20150116-

0171.html

Prezi Lnc. (2022). Algunas facetas en la vida deRubén Darío. From

https://prezi.com/1vw7oe2mrokh/algunas_facetas_en_la_vida_de_rubén_darío/?frame=b

033d85f8ee76be551ec2b0420c68ab7fa6bef7a

Ruben Dario. (2019, Enero 18). From https://enel.gob.ni/rubenpoetadip/

Saganogo, B. (n.d.). poder judicial. From https://www.poderjudicial.gob.ni/centenario-

dario/pdf/rd-el-modernismo.pdf

Secretaría de cultura prensa. (2020, enero 18). Gobierno de Mexico. From

https://www.gob.mx/cultura/prensa/rubén-darío-representante-del-modernismo-literario-

en-el-mundo-hispano

Secretaría de cultura, PRENSA. (2020, Enero 18). Rubén Darío, representante del modernismo

literario en el mundo hispano. From

https://www.gob.mx/cultura/prensa/ruben_dario_representante_del_modernismo_literario

_en_el_mundo_hispano

soto, l. (2013, septiembre 11). contexto historico ruben dario. From

https://lucasotoboni007.wordpress.com/2013/09/11/contexto-historico-ruben-dario/

teleSur. (2018, agosto 29). Ruben dario el poeta de america latina.

92
teleSur. (2018, agosto 29). Ruben dario, el poeta de America latina.

Tenan. (n.d.). WIKIPEDIA. From

https://es.m.wikipedia.org/wiki/rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo

Trip Alder, Pompenio Gamboa Vivanco, Tikhon Bernstam. (2007, Marzo). Scribid, Inc. From

https://www.google.com/search?kgmid=/m/02tc3dh&hl=es=_419&q=Scribid,+Inc.&kgs

=d650e4f98d515b12&shndl=17&source=sh/x/kp/osrp/4&entrypoint=sh/x/kp/osrp

tunerman, C. (2014, enero 9). la prensa. From www.laprensani.com

Unam Global. (2017, enero 18). Rubén Darío fundador del modernismo. From

https://unamglobal.unam.mx/ruben-darío-fundador-del-modernismo/

UNAM global. (2017, enero 18). Ruben Dario, fundador delmodernismo. From https

www.memoriachilena.gob.cl. (2021). From https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-

3699.html

93
VII. Anexos

Bosquejo

3.1 Aspectos relevantes de Rubén Darío

3.1.1 Biografía

3.1.1.1 Comienzos

3.1.1.2 Facetas de la vida de Rubén Darío

3.1.1.2.1 Periodista

3.1.1.2.2 Cronista

3.1.1.2.3 Cónsul

3.1.1.2.4 Embajador

3.1.1.2.5 Diplomático

3.1.1.2.6 Novelista

3.1.1.3 Amores de Rubén Darío

3.1.1.3.1 Rafaela Contreras

3.1.1.3.2 Rosario Murillo

3.1.1.3.3 Francisca Sánchez

3.2 Rubén Darío y el modernismo

3.2.1 Concepto de modernismo

3.2.2 Características del modernismo

3.2.3 Temas del modernismo

3.2.4 Raíces del modernismo

3.2.5 Principales autores modernistas

94
3.2.6 Importancia de Rubén Darío como fundador del movimiento modernista

3.3 Contexto histórico social de Rubén Darío

3.4 La obra de Rubén Darío

3.4.1 Poesía

3.4.2 Prosa

3.4.3 Obras más importantes

3.4.3.1 Azul…

3.4.3.2 Prosas profanas

3.4.3.3 Cantos de vida y esperanzas

3.5 Temas centrales que aborda en sus obras

3.5.1 Temas de Azul…

3.5.1.1 La naturaleza

3.5.1.2 La cultura clásica

3.5.1.3 El arte

3.5.1.4 La belleza

3.5.1.5 El artista en la sociedad burguesa

3.5.1.6 La creación

3.5.1.7 La modernidad

3.5.2 Temas de prosas profanas

3.5.2.1 La mujer y el amor con sus matices

3.5.2.2 El arte y su relación con el universo

95
3.5.2.3 El erotismo

3.5.2.4 El arte

3.5.2.5 La preocupación metafísica

3.5.2.6 La mitología

3.5.3 Temas de Cantos de vida y esperanzas

3.5.3.1 Conciencia hispanista

3.5.3.2 Autobiografía espiritual

3.5.3.3 Antiimperialismo

3.5.3.4 Preocupación existencial

3.5.4 Otros temas

3.5.4.1 Ocultismo3.5.4.2 Exotismo

3.5.4.3 Temas cívicos y sociales

3.6 Aportes e innovaciones que Rubén Darío introdujo a la poesía modernista

3.6.1 Aportes

3.6.1.1 Aportes a la literatura española

3.6.1.2 Identidad latinoamericana

3.6.1.3 Su propia vida

3.6.1.4 Aporte al mestizaje cultural

3.6.2 Innovaciones

3.6.2.1

3.6.2.2

3.6.2.3….

96
3.7 Importancia de la figura literaria de Rubén Darío en la literatura universal

97
MODELOS DE FICHAS DE CONTENIDO

Biografía de Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmieto nació en Metapa el 18 de enero de 1867, al mes de su alumbramiento

pasa a recidir a León donde su madre Rosa Sarmiento y su padre Manuel García, habían formado un

matrimonio. Durántes sus primeros años estudió con los jesuitas a los que dedicó algún poema. En Agosto de

1882 se encontraba en el Salvador y fue recivido por el presidente Rafael Zaldívar.

Fernández, Tómas y Tamaro, Elena. (Barcelona España, 2004). Biografía de Rubén Darío.

Recuperado el 03 de julio de 2022 de la página web

https://www.biografíasyvidas.com/biografía/d/darío/Rubén.htm

Aspectos relevantes de Rubén Darío

El poeta nicaragüense la figura más representativa del modernismo, vivío intensamente los cuarenta

y nueva años de su existencia. La poesia de rubén darío aglutina perfectamente todos las caracteristica del

modernismo. En lo formal cromatismo la sonoridad y el ritmo. Su primer libro fue azúl (1888 su segunda

edición 1890)

Clubensayo (19 de abril de 2013) aspectos relevantes de vida de Rubén Darío. Recuperado el 20 de

julio del 2022 de la pagina web.

http://www.clubensayo.com.

98
Periodista

Darío fue un periodísta por vocación y necesidad por una vocación por que gustaba del periodismo y

por necesidad por que fue su único recurso economico practicamente darío fue nuestro periodísta profesional

y probablemente una de las primeras de ameríca latina engloba Carlos Tunnermum.

Wmiranda 18 de enero del 2017. Recuperado el 03 de julio del 2022 de la pagina web

https://niu.com.ni//periodista.rubén.darío

MODELOS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Espinoza Peralta, G ( 2018), González Espinoza, E ( 2018), Herrera Morales, G ( 2018), Joya

Hernández, F, ( 2018), Mora Bertrand, A ( 2018). Vida y obra de Rubén Darío. Instituto

Marista Padre Andrés Weller Kolbe.

Clubensayos. ( 19 de Abril de 2013). Aspectos relevantes de la vida de Rubén Darío.

Recuperado el 20 de Junio de 2022 de la página web:

https://www.clubensayos.com

99
De Pedro.V ( 2009). Vida de Rubén Darío. Colección “Biblioteca Dariana”. Segunda edición.

Significado de “cronista” LAROSSE. Diccionario escolar. www.Larouse.com.mx

100
101
102

You might also like