You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA


FACULDA DE CIENCIA AGRARIAS

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON BRUJULA Y WINCHA

CURSO: : TOPOGRAFIA

DOCENTE: : ING. VICTORINO RIVAS PULACHE

ALUMNO: : SABINO DELACRUZ PEDRO HERMINIO

TINGO MARIA- PERU


UNAS - 2022

1
PRACTICA N.º 6
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO

I. INTRODUCCIÒN:
La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de
las actividades de ingeniería agrícola, por lo tanto, se requieren tener
conocimiento de la superficie del terreno donde tendrá lugar el
desenvolvimiento de las actividades. Sabiendo que un terreno posee elementos
naturales y artificiales para ello se localizan primeramente a través de medidas
las cuales servirán para mostrar su altitud Y su representación por medio de un
mapa topográfico. Para lograr todo esto es necesario tomar medidas exactas
del lugar, para ello existen diferentes métodos de medición y, para este
levantamiento ha sido usado el método de radiación, que consiste en tomar
diferentes medidas, de diferentes puntos, desde un punto estratégico donde se
observe todo el terreno. En este informe, que trata sobre el método de la
radiación con el teodolito, lo cual es un método Topográfico que permite
determinar coordenadas desde un punto fijo llamado polo de radiación. Los
datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de
estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al
menos una referencia. En este caso hemos realizado las tomas de medida de
diferentes lugares desde un punto fijo de una superficie de terreno ubicado en
la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Objetivos.
Determinar el perímetro de un área de terreno de forma irregular, por un sistema radial
hacia los límites del terreno, obteniéndose finalmente la forma y extensión.
Localizar los detalles del terreno (relleno topográfico) y de sus linderos.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA:

El levantamiento por radiación, es uno de los más sencillos que pueden


realizarse. Se fundamenta en la definición de triángulos dentro del polígono,
con lo cual se hace más simple el cálculo de las coordenadas y del área.
Aunque puede efectuarse con brújula y cinta, lo más común y deseable, es
efectuarlo con teodolito y cinta. (M, 2010)
Para usar este método en un polígono, se requiere que este tenga un área
relativamente pequeña, de tal forma que se tenga fácil visual de los vértices y
que en las medidas se minimice el error. (ERIK, 2017)
El levantamiento por radiación cosiste en ubicar un punto, generalmente cerca
del centro del polígono, desde el cual se toman medidas del azimut y de la
distancia de cada uno de los vértices con respecto al punto central.

Ejes en un Teodolito (Palnimetria, 2013)


VV’: Eje vertical de rotación del instrumento.
HH’: Eje basculante o rotación del anteojo.
ZZ’: Eje de colimación o puntería del anteojo.
LL’: Eje del nivel de la alidada.
LL’ a VV’, ZZ’┴ a HH’, HH’┴ a VV’ ┴

2
Ejes principales de un teodolito.

Ejemplo de lectura de ángulos en un teodolito Marca Carl Zeiss

3
III. MATERIALES Y METODOS

ubicación de la practica
La práctica se realizó en los exteriores de laboratorio del curso de topografía de la
facultad de agronomía el día 23 de setiembre de 2022 a hora 3: 00 pm.

Metodología
La práctica se realizó con una capacitación o indicaciones previos por el docente sobre
uso y aplicaciones de teodolito, mediante el uso de mira topográfico, wincha , con
determinación del área por métodos directos, métodos que responde al procedimiento
que se detalla a continuación, para proceder hemos ubicado los puntos específicos en
una superficie de terreno semi plano, estableciendo claramente los límites o
linderos del área a levantarse.

CAPACITACION EN USO DE TEODOLITO Y NEVELACION


DE PLOMADA

4
Materiales.
01 teodolito
01 mira
02 jalones o prismas
02 estacas

IV. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS


En esta ocasión realizaremos las acciones necesarias para instalar el teodolito
y realizar nuestras observaciones necesarias, para encontrar el ángulo que
anclaremos al norte utilizando la tabla la, Para realizar este trabajo se
establece y se fija en un sitio el sistema de apoyo (estación teodolito),
determinado el N.M. y puesta en cero en la dirección al N.M. Manteniendo el
anteojo en la posición horizontal se procederá al visado de puntos a la derecha
del N.M. (Acimut), midiendo los ángulos y las distancias a cada punto del
terreno, si desde una sola estación no se lograra el levantamiento total, se
cambia de estación y empiece haciendo cero en la dirección de la primera
estación y luego medida los ángulos a la derecha.
Se localiza los detalles del punto, y tome los datos para su ubicación, y
anotamos la descripción del terreno y realizamos su croquis.

UBICACIÓN DE TEODOLITO CON PLOMADA Y NIVEL ESFERICO.

NIVELACION DE
TEODOLITO CON
NEVEL ESTERICO

UBICACIÓN DE
PLOMADA EN
DIRECCION CON
ESTACA

En este procedimiento logramos nivelar el trípode, la plomada con la


estaca con la esta y el teodolito con nivel esférico

5
TOMA DE TRES PUNTOS DIFERENTES DESDE UN PUNTO FIJO

En este procedimiento se logró lectura tres puntos diferentes que a


continuación detallamos

RESULTADOS. –
Medidas obtenidas por los tres compañeros
DANIELA.
Ls= 3.203 distancia = 17.50
HERMINIO.
Li = 3.0032
Ls= 3.240 distancia =33.80
DH = (3.203-3.032)x100 =17.1
Li = 2.902
ERROR = 0.4
DH = (3.240-2.902)x100 = 33.8
ANDERSON
ERROR = 0
Ls= 2.649 distancia = 21.25
Li = 2.431
DH = (2.649-2.431) x 100 = 21.8
ERROR = 0.55

6
V. CONCLUSIONES
Se logro realizar con satisfacción todas mediciones en diferentes zonas de
nivel donde se observó de una zona ubicado fijamente el teodolito a nivel de
plomada.
En la siguiente hemos logrado calcular los tres puntos de toma de cada
compañero en diferentes zonas nivel.

VI. RECOMENDACIONES/ SUGERENCIAS

Se recomienda fijar bien el trípode para no se mueva, y alinear bien la plomada


con la esta estaca para facilitar el uso del teodolito.

VII. BIBLIOGRAFIA.

Bibliografía
ERIK, A. G. (2017). levantamiento topografico con teodolito. HUANCAYO, Huancayo, Pasco.
Recuperado el 02 de octubre de 2022 de octubre 2022 de 2022, de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-centro-del-peru/
topografia-aplicada/teodolito-final-1-informe-detallado-de-un-levantamiento-
topografico-de-un-area-determinada-dentro/5871034

M, L. C. (2010). Elementos de geometria y trigonometria. New Jersey: CENCICO. Recuperado el


02 octubre de octubre 2022 de 2022, de
https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/curso-completo-de-topografia-
sencico.pdf

Palnimetria. (2013). TEODOLITO. (Teodolito, Trad.) Universidad de Quidio. Recuperado el 02 de


octubre 2022 de octubre 2022 de 2022, de
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/5932/Capitulo
%203%20Teodolito.pdf?sequence=5&isAllowed=y

You might also like