You are on page 1of 5

SÍLABO

Curso online masivo y abierto de Protección


al Consumidor
I. DATOS GENERALES
1.2 Modalidad : Virtual
1.3 Duración : 5 semanas de estudio
1.4 Requisito : Ninguno
1.5 Número de horas lectivas : 30
1.6 Órgano responsable : Escuela Nacional de Indecopi

II. SUMILLA DEL CURSO


El curso de Protección al Consumidor es una asignatura que busca que los y las estudiantes
conozcan los contenidos sustantivos y procesales esenciales del Derecho de Protección al
Consumidor y el funcionamiento del sistema de protección al consumidor aplicable en el
ordenamiento jurídico. Es un curso teórico-práctico que utiliza casos ilustrativos basados en
problemas reales.

Al finalizar el mismo, los y las estudiantes podrán identificar las características esenciales de
cada procedimiento tramitado en el Indecopi, así como los derechos y obligaciones que se
encuentran tutelados en los mismos, pudiendo dar una opinión basada en conocimientos
sólidos y técnicos.

III. OBJETIVO GENERAL


Reconocer los fundamentos del sistema de protección al consumidor aplicable en el
ordenamiento jurídico

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Al finalizar el estudio de este curso, se espera que los participantes estén en la capacidad de:

• Caracterizar las fuentes – normativas y no normativas – del Derecho de Protección al


Consumidor.
• Explicar la evolución, definir las características, funcionamiento, naturaleza,
presupuestos, y límites de las instituciones jurídicas del Derecho de Protección al
Consumidor.
• Comprender los mecanismos de interrelación de las instituciones jurídicas vinculadas a
la protección del consumidor.
• Comprender las garantías, derechos y obligaciones del consumidor.
• Identificar a los entes que intervienen en el Diseño Institucional de Protección al
Consumidor.
• Conocer la tramitación de los diferentes procedimientos de protección al consumidor y
sus características principales.

V. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica prevista para el curso se enmarca en una propuesta
autoinstructiva en la cual, el participante, realizará todas las actividades programadas en las
cuatro unidades, con la finalidad de lograr los aprendizajes deseados.

Por ello, el estudio de cada unidad requerirá la revisión de contenidos multimediales y de un


ebook en el cual se desarrollan los aspectos relevantes del curso. Asimismo, se ha dispuesto

Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41


(51-1) 224-7800 (anexo 4001)
escuela@indecopi.gob.pe
www.escuela-indecopi.edu.pe
un conjunto de evaluaciones a través de las cuales se podrá medir los aprendizajes logrados.
VI. CRONOGRAMA

SEMANA UNIDAD CAPACIDAD TEMÁTICA


• Breve Reseña Histórica.
• Conocer sobre el origen del
• Evolución de la Legislación Peruana en
Derecho de Protección al
materia de Protección al Consumidor y
Consumidor.
Creación del Indecopi.
• Introducir al alumno en el
Unidad 1: • Alcances iniciales sobre la noción de
1 conocimiento del Derecho de
Introducción Consumidor.
Protección al Consumidor.
• El Concepto de Consumidor.
• Conocer los principales
• El Concepto de Proveedor.
fundamentos del Derecho de
• La Relación de Consumo.
Protección al Consumidor
• La Protección al Consumidor.
• Información a los Consumidores
• Protección del Consumidor frente a la
Publicidad.
• Idoneidad de los Productos y Servicios.
Identificar los principales derechos de • Servicios de Reparación.
Unidad 2:
los consumidores previstos en la • Servicio de Atención de Reclamos.
2 Derechos del
normativa de protección al • Salud y Seguridad
consumidor
consumidor • Protección de los Intereses Sociales y
Económicos
• Contratos de Consumo.
• Cláusulas Abusivas.
• Métodos Comerciales Abusivos.
• Derechos de los Consumidores en los
• Conocer la normativa sectorial Productos o Servicios Educativos.
vinculada a la protección al • Derechos de los Consumidores en los
Unidad 3:
consumidor. Eventos o Espectáculos.
Derechos del
• Identificar la competencia del • Derechos de los Consumidores en los
3 consumidor
Indecopi vinculada a otros Productos o Servicios Inmobiliarios.
en sectores
sectores en los cuales se • Derechos de los Consumidores en el
especiales
encuentra expuesto el Sector Transporte.
consumidor • Derechos de los Consumidores en los
Servicios Financieros.
• Identificar los diferentes
actores que intervienen en la • Órganos del Indecopi en materia de
Unidad 4:
protección de los derechos de Protección al Consumidor.
Diseño
los consumidores. • Procedimiento Ordinario.
institucional
4 • Conocer los diferentes • Procedimiento Sumarísimo.
de la
procedimientos • Diferencias entre el Procedimiento
protección al
administrativos tramitados Ordinario y Procedimiento
consumidor
ante los órganos resolutivos de Sumarísimo.
protección al consumidor.
• Potestad Sancionadora en la
Protección al Consumidor.
Unidad 5: Contar con conocimientos básicos de • Actividad de Fiscalización del Indecopi.
Naturaleza derecho administrativo sancionador • Tipos de Infracción.
5 sancionadora en la tramitación de los • Medidas de Advertencia y Medidas
del procedimientos de protección al Correctivas.
procedimiento consumidor del Indecopi. • Eximentes y Atenuantes en los
Procedimientos de Protección al
Consumidor.

Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41


(51-1) 224-7800 (anexo 4001)
escuela@indecopi.gob.pe
www.escuela-indecopi.edu.pe
• Prescripción y Caducidad

VII. EVALUACIÓN

Se ha diseñado un sistema de evaluación cuyo resultado final reflejará el logro de los


objetivos propuestos para el curso. De esta forma, para efectos de obtener la nota final, se
tendrá en cuenta 5 evaluaciones durante el desarrollo del curso.

7.1 Diseño de evaluación

INSTRUMENTO DE
PRODUCTOS ACADÉMICOS CÓDIGO
EVALUACIÓN
Evaluación en línea 1 EL1 Cuestionario

Evaluación en línea 2 EL2 Cuestionario

Evaluación en línea 3 EL3 Cuestionario

Evaluación en línea 4 EL4 Cuestionario

Evaluación en línea 5 EL5 Cuestionario

7.2 Promedio

NOTA FINAL (NF)


NF = (EL1 + EL2 + EL3 + EL4 + EL5)
5

7.3 Requisitos de aprobación


Tener una nota aprobatoria en la ponderación de las evaluaciones. Se utiliza la escala de
calificaciónvigesimal; la nota mínima aprobatoria es 14.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES


• Plataforma e-learning.
• Presentaciones de docentes.
• Lecturas complementarias.

IX. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y/O REVISTAS

ALDANA RAMOS, E, GAGLIUFFI PIERCECHI, I. (2004). La noción de consumidor final: El


ámbito de aplicación subjetiva de la Ley de Protección al Consumidor según el nuevo
precedente de observancia obligatoria del INDECOPI. En: Revista IUS ET VERITAS N° 29. Pp.
47-61.

ALVAREZ MEZA, Walter. (2017). Protección del consumidor financiero: preservando el


carácter técnico de la interpretación legal de la autoridad de consumo. En: Revista
Actualidad Mercantil N° 5. Pp. 11-21.

Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41


(51-1) 224-7800 (anexo 4001)
escuela@indecopi.gob.pe
www.escuela-indecopi.edu.pe
CALDERON ROJAS, X; VALDEZ PAREDES, D; OBANDO FERNANDEZ, M. (2009). En: Revista
Derecho y Sociedad N° 34. Pp. 151-164.

CAVERO SAFRA, Enrique. (2016) ¿Efecto dominó o efecto mariposa? El (distorsionado)


concepto de consumidor protegido en el derecho peruano. En: Revista IUS ET VERITAS N°
53. Pp. 34-47.

CHANG TOKUSHIMA, Juan. (2012). ¡Compre ahora! ¿Pruebe después? La carga de la prueba
dentro de los procedimientos administrativos en materia de protección al consumidor. En:
Revista IUS ET VERITAS N° 44. Pp. 200-211.

COMBE SOTOMAYOR, Claudia. (2005). Algunos apuntes sobre la Protección al Usuario de


Servicios Financieros. En: Revista Derecho y Sociedad N° 34. Pp. 106-110.

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. (1995). Las cláusulas generales de contratación y la


Protección al Consumidor. En: Revista Themis. Pp. 15-22.

DURAND CARRIÓN, Julio. (2015). El Código de Protección y Defensa del Consumidor. Retos
y desafíos para la promoción de una cultura de consumo responsable en el Perú. En: Revista
de Actualidad Mercantil N° 4. Pp. 94-135.

ESPINOZA ESPINOZA, Juan. (2005). Sobre el ámbito de competencia de la Comisión de


Protección al Consumidor del Indecopi y los alcances de la relación de consumo o sobre la
necesidad de diferenciar ambos escenarios. En: Revista Derecho y Sociedad N° 24. Pp. 176-
191.

ESPINOZA LOZADA, Jesús. (2011). ¿Y ahora, quien podrá defendernos? El arbitraje de


consumo y otros medios de resolución de controversias entre consumidores y proveedores.
En: Revista Círculo de Derecho Administrativo. Pp. 121-141.

GÓMEZ APAC, H; ISLA RODRÍGUEZ, S; MEJÍA TRUJILLO, G. (2010), Apuntes sobre la


graduación de sanciones por infracciones a las normas de protección al consumidor. En:
Revista Derecho y Sociedad N° 34. Pp. 134-146.

IPARRAGUIRRE ROMERO, Gianfranco. (2014). La regulación de protección al consumidor en


los productos y servicios inmobiliarios en el Perú. En: Revista Círculo de Derecho
Administrativo. Pp. 137-148.

MARAVÍ CONTRERAS, Alfredo. (2013) Breves apuntes sobre el sistema de Protección al


Consumidor en el Perú. En: Revista de Actualidad Mercantil N° 2. Pp. 31-41.

ROBLES MONTOYA, Juan Manuel. (2011). Algunas reflexiones sobre la consideración del
traslado de Responsabilidad como cláusula abusiva en el Código de Protección y Defensa
del Consumidor. En: Revista Círculo de Derecho Administrativo. Pp. 93-101.

RODRIGUEZ GARCÍA, Gustavo. (2014). El apogeo y decadencia del deber de idoneidad en la


jurisprudencia peruana de protección al consumidor. En: Revista Themis N° 64. Pp. 303-
314.

ROJAS KLAUER, Carlos. (2012). El alcance del deber de información en materia de

Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41


(51-1) 224-7800 (anexo 4001)
escuela@indecopi.gob.pe
www.escuela-indecopi.edu.pe
protección al consumidor. En: Revista Themis N° 62. Pp. 65-79.

SALAZAR MUÑOZ, Manuel. (2011). ¡La casa se respeta! El mercado inmobiliario según el
Código de Protección y Defensa del Consumidor. En: Revista Círculo de Derecho
Administrativo. Pp. 163-173.

SARRIA PARDO, Patricia. (2011). Nueva vía para la solución de conflictos en las relaciones
de consumo: El Procedimiento Sumarísimo de Protección al Consumidor. En: Revista Círculo
de Derecho Administrativo. Pp. 113-120.

THORNE LEÓN, Jaime. (2010) Las Relaciones de Consumo y los Principios Esenciales en
Protección y Defensa del Consumidor. En: Revista Derecho & Sociedad N° 34. Pp. 61-68.

TOVAR MENA, Teresa. (2003). Responsabilidad Civil y relaciones de consumo. En: Revista
IUS ET VERITAS N° 26. Pp. 210-231.

VIZCARRA CASTILLO, Raúl. (2013). Autos, recalls e INDECOPI: comentarios a la luz de


recientes fallos y precedentes de INDECOPI. En: Revista IUS ET VERITAS N° 46. Pp. 400-418.

JURISPRUDENCIA

INDECOPI. Resolución 1536-2009/SC2-INDECOPI.


INDECOPI. Resolución 1692-2010-SC2-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 0484-2011/SPC-INDECOPI
INDECOPI. Resolución 1225-2011/SC2-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 3547-2012/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 3591-2012/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 1008-2013/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 1034-2013/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 1150-2013/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 1235-2013/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 1457-2013/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 2212-2013/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 2353-2013/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 0270-2014/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 0647-2014/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 3869-2014/SPC-INDECOPI.
INDECOPI. Resolución 3617-2016/SPC-INDECOPI.

Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41


(51-1) 224-7800 (anexo 4001)
escuela@indecopi.gob.pe
www.escuela-indecopi.edu.pe

You might also like