You are on page 1of 12

Cannabis y sus efectos potenciales en el Alzheimer.

REVIEW AND ANALYSIS OF THE POTENCIAL EFFECTS OF THE CANNABIS


SATIVA PLANT APPLIED TO THE TREATMENT OF ALZHEIMER.
Sonia E Nasner, Magda Montes, Adriana Flores, Andrés, Shirley castillo, Karen Imbachi.
Instituto tecnológico del putumayo

RESUMEN
Cannabis sativa es una planta que ha sido estudiada y reconocida a través del tiempo como
una planta de uso medicinal y que en la actualidad es implementada para diversos
tratamientos medicinales, la cual ha contado con una gran variedad de estudios científicos
que demuestran su eficacia, de lo cual se realiza una recopilación de información acerca de
investigación, aplicación, beneficios y efectos adversos. acerca de la aplicación de cannabis
sativa en el tratamiento del Alzheimer, Los estudios resientes concluyen que el cannabis
contiene más de 100 compuestos (o cannabinoides). Estos compuestos incluyen el
tetrahidrocannabinol (THC), y el canabidol (CBD) y que además los cannabinoides tiene un
efecto neuro protector, antiinflamatorio y antioxidante, siendo así el THC, el ingrediente
psicoactivo de la planta el responsable estimular la eliminación de las placas tóxicas en el
cerebro una característica común del alzheimer.

INTRODUCCION
HISTORIA DEL CANNABIS

 P. Leal Galicia, D. Betancourt, A. González . Fundación Dialnet( 2001-2022).

El cannabis es originario de Asia Central usado desde hace más de 5.000 años, para
diferentes fines, que van desde el uso lúdico y recreativo, pasando por un medio de
relajación y meditación, hasta su uso en el tratamiento de varias enfermedades o el alivio de
procesos vinculados a cierto tipo de malestares. Pero oficialmente William brooke, es quien
introdujo la marihuana en la medicina occidental hace más de 150 años. Y las primeras
enfermedades tratadas con este tipo de medicina alternativa con compuestos de cannabis
son, colera, reumatismo, rabia, tétanos y convulsiones. Ayudando a reducir calmar y aliviar
los síntomas de dichas enfermedades.

COMPONENTES DEL CANNABIS.

Guadalupe Esther Ángeles López (2014).

Se han identificado alrededor de 500 compuestos, incluidos cannabinoides, terpenos,


flavonoides, alcaloides, estilbeno, amidas fenólicas y lignamidas. siendo los cannabinoides
el metabolito más abundante y exclusivo de esta especie. Los cannabinoides se sintetizan y
acumulan como ácidos cannabinoides, y solo durante el secado y el almacenamiento estos
ácidos se descarboxilan gradualmente hasta que alcanzan una forma final, como THC o
cannabidiol. (CBD).

EL THC (TETRAHIDROCANNABINOL)
Es uno de los cannabinoides más importantes del Cannabis, es una de las sustancias que se
encuentran en mayor proporción en la planta, y es responsable de efectos psicoactivos
como euforia, relajación y experiencia. Se siente intenso, pero también tiene propiedades
medicinales. beneficios.
THC es una resina hecha por trillizos de la planta de Cannabis para combatir a los
herbívoros. Se encuentra principalmente en los cogollos de las plantas de Cannabis hembra.
Según diversos estudios, el THC tiene propiedades analgésicas, antiepilépticas,
antiinflamatorias y antieméticas, y también se está investigando su efecto antitumoral.
Además, también se utiliza para estimular el apetito y curar el insomnio.

EL CANNABIDIOL (CBD).
es uno de los dos componentes más importantes de la planta de Cannabis, es el
cannabinoide con los efectos más beneficiosos reconocidos para el tratamiento de
determinados síntomas y enfermedades, y con el rango terapéutico más amplio; es decir,
con efectos secundarios leves con múltiples dosis. En general, el CBD se tolera muy bien.
Este es un compuesto que actúa sobre el sistema nervioso central y por lo tanto no tiene los
mismos efectos psicotrópicos que el THC. Por el contrario, antagoniza los efectos
antipsicóticos

CANNABIGEROL (CBG).

El CBG o cannabigerol es un cannabinoide no psicoactivo, lo que significa que su


interacción con el cuerpo humano no altera los factores psicoactivos. Algunos estudios
han demostrado que la ingesta prolongada de esta sustancia podría inhibir el
desarrollo de algunos tumores. Otras pruebas de laboratorio han demostrado
que la ingesta de CBG podría tener efectos neuro protectores.

COMPONENTES DEL CANNABIS QUE CONTRIBUYEN CON EL


TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER.

federación médica colombiana. (2021).

estudios se determinó las propiedades psicoactivas de Cannabis sativa. Las cuales han sido
reconocidas durante miles de años y ahora, con el creciente acceso a formulaciones
medicinales en todo el mundo, la investigación se ha centrado en reevaluar el cannabis y
sus innumerables fitoquímicos como tratamiento potencial y agente adyuvante para
enfermedades neurodegenerativas. El uso de CBD como tratamiento para el Alzheimer es
la estimulación del crecimiento neuronal o neurogénesis ya que con la aplicación de este en
el tratamiento del Alzheimer ha demostrado su alta eficacia para desarrollar buenos
resultados, ayudando a los receptores endocannabinoides naturales a cumplir funciones
como la de activar ciertos receptores y reducir y controlar enfermedades neurológicas.
estudios realizados sobre el Alzheimer se centran en una relación directa de los
endocannabinoides con la enfermedad, por lo que gracias a esto se ha destacado la
posibilidad de usar cannabinoides externos para ayudar a retrasar los efectos negativos del
Alzheimer.
El canabidol o CBD, gracias a su función antiinflamatoria, ayuda de manera directa a
desinflamar esas áreas del cerebro que se encuentran afectadas por la
enfermedad, reduciendo así considerablemente la progresión del Alzheimer, ya que esta
inflamación localizada en las células cerebrales es la responsable del funcionamiento
incorrecto del cerebro.

Otra de las funciones importantes del CBD en el organismo es la capacidad de actuar como
antioxidante frente al proceso oxidativo que ocurre también comúnmente en los procesos
degenerativos del cerebro, ocasionando el poco oxígeno en las células y por ende la
degeneración gradual del cerebro frente a la enfermedad del Alzheimer.

el CBD funcionan como estabilizador cerebral ante la presencia del Alzheimer o incluso
antes de ella, es decir como pre- tratamiento, regulando sus funciones enérgicas y
manteniendo su funcionabilidad; por ende, el CBD va a estabilizar las funciones cognitivas
del cerebro, que son claramente afectadas durante la enfermedad,
FORMAS y PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCION DEL CBD.
The Cannabis Web (2022).

La extracción del CBD con aceite


Sin duda alguna es uno de los métodos más tradicionales de extraer CBD y también de los
más seguros. Además de ser una forma barata y relativamente fácil de hacer.
Simplemente tendremos que utilizar un aceite vegetal (generalmente de oliva, de cáñamo o
de sésamo) que mezclaremos con la planta decarboxilasa, lo que nos permitirá “activar” los
cannabinoides.
Esta mezcla la volveremos a calentar para extraer los cannabinoides, que pasarán al aceite
que hayamos empleado. Y que será apto para su consumo o su aplicación tópica.
Además de la facilidad y la seguridad para su consumo, una de las ventajas que tiene este
método es que no quedará ningún tipo de residuo químico tras su extracción.
No obstante, la vida útil de este extracto será menor al estar mezclado con un aceite (lo que
también influirá en su conservación). Y, dado que el aceite no se evaporará al calentarlo, el
extracto de CBD que consigamos será mucho menos concentrado que otras formas de
CBD.

La extracción del CBD con CO2


A menudo a este método también se le conoce como “extracción supercrítica” o
“extracción subcrítica” y a día de hoy se le considera la manera más segura de obtener
CBD. Además de ser una de las formas más puras y cuyo proceso está más controlado.
De hecho, a diferencia de la extracción con aceite, para llevar a cabo la extracción del CBD
con CO2 será necesario contar con una maquinaria adecuada. Así como con unos
conocimientos técnicos determinados. Por lo que también es uno de los métodos más caros
y complicados.
En este caso, los cannabinoides se obtienen tras un proceso en el que se le aplican
diferentes temperaturas y presiones a la planta, que se medirán y ajustarán en función de las
características finales que queramos obtener en nuestro aceite.
De esta manera, y por medio de un extractor de BHO de circuito cerrado (una máquina
especializada dividida en tres cámaras), usaremos el CO2 como gas solvente. Este pasará
de la primera a la segunda cámara, donde obtendremos la forma supercrítica de este gas que
será la encargada de extraer los cannabinoides de la planta.
Finalmente, tanto el C02 supercrítico como los cannabinoides pasarán a la tercera cámara
donde se volverán a separar ambos compuestos, quedando el gas en lo alto y el aceite en el
fondo. Y será precisamente ese aceite el que usaremos para nuestros productos con CBD.

La extracción del CBD con disolventes


El tercer método más habitual de extraer el CBD también es uno de los menos
recomendados. Al tratarse de una extracción por medio de disolventes químicos
(principalmente el etanol, el butano o el alcohol), es relativamente fácil que el producto
final tenga residuos tóxicos. Por lo tanto, estos extractos de CBD no serán aptos para su uso
terapéutico.
Además, a pesar de ser una forma que podríamos considerar barata (especialmente si la
comparamos con la anterior) y fácil de realizar, es la que mayores riesgos conlleva. No
debemos olvidar que los disolventes químicos que se emplean en este tipo de extracciones
son altamente inflamables. Por lo tanto, la posibilidad de que se produzca un accidente
durante su realización es muy alta.
Por otro lado, estos disolventes químicos destruyen las ceras de la planta, que tienen
propiedades beneficiosas para la salud. Y, al contrario de otros métodos, también extrae la
clorofila junto con los cannabinoides, lo que puede aportar un sabor amargo al aceite final.
En cuanto al método en sí es simple: al mezclarse el disolvente con la planta, los
cannabinoides de esta pasan al líquido que hayamos empleado. Después, este líquido se
calentará hasta que se evapore y nos quede un aceite concentrado.

DESCRIPCIÓN Y RELACIÓN DEL CANNABIS CON EL ALZHEIMER


sánchez-pla a, vegas-lozano (2015).
Fundación Pasqual Maragall (2019)
Inicialmente la historia del Alzheimer inicia en 1906, cuando El médico y científico alemán
Alois Alzheimer, presentó en un congreso del caso de la Sra. Auguste Deter, una paciente
de 50 años a la que su marido había llevado al hospital tras haber detectado cambios en su
comportamiento. Esos primeros síntomas serían, más adelante, reconocidos como la
enfermedad que llevaría su nombre.
El reconocimiento del Alzheimer como enfermedad lo cual demostró que afecta el cerebro
se consideraba la una enfermedad propia de la mediana edad. Cuando esta se manifestaba
en edades avanzadas, se consideraba demencia senil. Y no se consideraba una enfermedad
trasmisora.
La enfermedad de Alzheimer es una afección degenerativa en la que masas irregulares y
fibras enredadas, conocidas como placas amiloides y ovillos neurofibrilares,
respectivamente, junto con problemas de transmisión neuronal, causan cambios y daños en
el cerebro. Este daño resulta en dificultades con memoria, idioma, razonamiento,
comportamiento, procesos físicos básicos, a lo largo del tiempo, Los síntomas de la
enfermedad de Alzheimer pueden incluir el tener dificultad para realizar tareas diarias,
como cocinar o conducir, perder cosas, poner cosas en lugares inusuales, haciendo las
mismas preguntas repetidamente y a medida que avanza la afección, las personas pueden
volverse ansiosas, enojadas e incapaces de funcionar de manera independiente.
No fue hasta los años 70 cuando los científicos empezaron a identificar el Alzheimer como
causa de demencia frecuente en personas mayores. A pesar de eso, la pérdida de memoria
se consideraba parte del proceso de envejecimiento.
Sin embargo, con el avance de diversos estudios se demostró que los compuestos
cannabinoides podrían tener utilidad contra el Alzheimer los cuales se obtienen. del
sistema endocannabinoide (formado por receptores sobre los que actúan los cannabinoides,
ligandos endógenos y enzimas encargados de la síntesis y degradación de estos ligandos),
en muestras post-mortem de cerebros de pacientes aquejados por la enfermedad. Así, los
grupos de investigación del Dr. Julián Romero y de la Dra. María de Ceballos, ambos
localizados en Madrid, fueron pioneros en la descripción del incremento en la expresión del
receptor cannabinoide CB2 en las células de la microglía (encargadas de modular los
procesos inflamatorios en el cerebro, entre otras funciones defensivas) que se activan
alrededor de las placas amiloides características del Alzheimer. Estas observaciones fueron
corroboradas posteriormente por otros investigadores, así como en modelos animales de la
enfermedad. Igualmente, está ampliamente demostrado y aceptado que en los focos de
inflamación asociados a las placas se produce un incremento en la expresión de la amida
hidrolasa de los ácidos grasos (FAAH), enzima encargado de la degradación del ligando
cannabinoide endógeno anandamida. Estos hallazgos sustentan la hipótesis de que el
receptor CB2 y la FAAH pueden ser interesantes dianas farmacológicas contra el
Alzheimer.
CONTRADICCIONES Y RECOMENDACIONES DEL USO DEL CANNABIS EN
EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER.
federación médica colombiana (2021).
Cada cuerpo es distinto y la manera en que el CBD hará efecto va a depender de muchos
factores del organismo, entre estos se pueden encontrar lo que es el nivel en que se
encuentre la enfermedad del Alzheimer, la tolerancia que se tenga al cannabinoide, el peso,
problema de la circulación, la respuesta ante la ingesta de CBD especialmente en personas
que nunca hayan consumido el componente y por supuesto la calidad del producto.

Basándonos en el titration, el cual fue el termino usado en el libro “CBD: A Patient’s Guide
To Medical Cannabis» de Leonard Leinow y Juliana Birnbaum” para referirse a la forma
correcta de administrar el medicamento, tenemos que el mejor método es el de
escalonamiento, el cual consiste en comenzar con una dosis baja o micro dosis e ir
aumentando en relación al efecto que tenga el medicamento sobre la enfermedad del
Alzheimer, de manera que, nos permita realizar un sondeo gradual sobre el efecto del CBD
en nuestro organismo y permita así llegar a establecer una dosis diaria correctamente
adaptada.

Cuando se habla de micro dosis se refiere a la administración de 0,5 a 20mg de CBD por
día, sin embargo, se recomienda que la micro dosis utilizada para el Alzheimer sea de 1
gota de 500mg de aceite de CBD, teniendo en cuenta que 1 gota de 500mg de aceite de
CBD contiene 2mg, posteriormente ir aumentando la dosis hasta lograr el requerimiento
deseado.

BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON CBD PARA EL ALZHEIMER.

Federación médica de Colombia (2021).

ventajas que nos otorga el tratamiento de CBD para el Alzheimer:

• Promueve la neurogénesis o crecimiento de las neuronas

• Disminuye o previene la inflamación de las células cerebrales

• Produce neuro protección ante la acumulación de placas por la beta-amiloide

• Inhibe la acetilcolinesterasa reduciendo el daño cognitivo

• Disminuye el daño ocasionado por el estrés oxidativo de las células cerebrales

• Ayuda a la correcta circulación aumentando el flujo sanguíneo al cerebro


• Ayuda considerablemente a eliminar los síntomas de demencia.

CONTRANINDICACIONES SOBRE EL USO DE EL CBD.

Terapéutica Research Center (2022).

los pacientes que estén estado de embarazo o pacientes que sufren de esquizofrenia o
depresión con riesgo hereditario de psicosis y trastornos psiquiátricos y afecciones
cardiacas, deben evitar el uso del cannabis ya que este podría potenciar sus enfermedades.

QUE OPINA LA CIENCIA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA


APLICACIÓN DE EL CBD EN EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER.

federación médica colombiana (2021).


Para comenzar es bueno destacar la opinión de los más expertos, ya que de esta manera
podemos saber el respaldo que tiene la implementación de este cannabinoide exógeno sobre
el tratamiento del Alzheimer.

El doctor español Mariano García de Palau, es uno de los profesionales que respalda la
información sobre este tratamiento, lleva 15 años dedicando su trabajo al estudio del uso
del CBD en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, actualmente trabaja en
Kalapa clinic donde desempeña su papel como investigador del CBD, realizando trabajos
clínicos con pacientes y colaborando con diversas instituciones.

En 2011 un grupo de científicos estadounidenses ha realizado un estudio con CBD en


animales, específicamente ratones con Alzheimer, donde los resultados obtenidos
demostraron que el cannabidiol o CBD resulto útil para impulsar el desarrollo de las
neuronas o neurogénesis, lo que a su vez disminuye la descomposición de las funciones
cognitivas.
Otro estudio fue el realizado en 2016 el cual consistió en reunir a un grupo pequeño de 10
pacientes para observar los resultados del uso de CBD en aproximadamente 4 semanas.
Después de su finalización se concluyó que los resultados una vez mas fueron los deseados
e incluso superaron expectativas, ya que provocaron una disminución bastante satisfactoria
en la puntuación del inventario neuropsiquiátrico de 44,3 a 12,9.
Traduciéndolo como una disminución de la agresión, el delirio, la agitación, la apatía y la
irritabilidad, a su vez teniendo un alto impacto en las investigaciones se llevó a un segundo
nivel realizando un estudio mucho más extenso, solidificando así las bases para el uso de
cannabidiol sobre el Alzheimer.

Así como estos estudios, hay muchos otros que se han realizado con éxito y que han
llegado a demostrar que la respuesta antiinflamatoria y antioxidante que tiene el canabidol
o CBD sobre el organismo, permite el retraso de la aparición de síntomas en la enfermedad
de la demencia, esto se debe a que la neuro inflamación y el estrés oxidativo que se
presentan en el Alzheimer podrían provocar neurotoxicidad y muerte neuronal a mediano y
largo plazo sin la efectividad de los cannabinoides.

RAZONES PARA USAR EL CBD EN EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER.


Federación médica de Colombia (2021).

La respuesta es sencilla, el uso del CBD en el tratamiento del Alzheimer ha demostrado su


alta eficacia para desarrollar buenos resultados, ayudando a los receptores
endocannabinoides naturales a cumplir funciones como la de activar ciertos receptores y
reducir la aparición de enfermedades neurológicas como el Alzheimer.

Un ejemplo seria la mejoría que puede ocasionar los cannabinoides externos ante
problemas de comportamiento como los de apetito o el deterior de los patrones de sueño en
el Alzheimer.

Como si fuera poco el CBD en comparación a otros medicamentos, posee la ventaja de


ofrecer al organismo una gran gama de efectos que constituyen a la enfermedad del
Alzheimer, teniendo en cuenta que muchos de estos otros medicamentos solo poseen una
función.

Una de las razones más importantes del uso de CBD como tratamiento para el Alzheimer es
la estimulación del crecimiento neuronal o neurogénesis, ya que estos pacientes sufren de
daños rápidamente en el tejido neuronal provocando efectos neurológicos graves como por
ejemplo la pérdida del apetito, los cambios de personalidad la pérdida de memoria, entre
otros.
De echo, esta idea de implementar distintos mecanismos para llegar a un mismo objetivo es
bien reconocida entre los profesionales de la salud y a su vez forma parte de su intención al
tratar primariamente a otras enfermedades o afecciones médicas.

EVIDENCIA CLÍNICA Y PRECLÍNICA DE LA UTILIDAD DE LOS


CANNABINOIDES CONTRA EL ALZHEIMER.5
 Biochem Pharmacol. (2018).
La mayor parte de la evidencia existente sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides
se ha obtenido mediante el uso de modelos animales y celulares que replican parte de las
alteraciones que se producen en un cerebro afectado por el Alzheimer. Sin embargo, vale la
pena destacar que los escasos datos clínicos obtenidos hasta la fecha también avalan la
utilidad de estos compuestos para mitigar algunas de las alteraciones conductuales
asociadas al Alzheimer. Así, los cuatro ensayos clínicos llevados a cabo con un grupo
reducido de pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad tratados durante varias
semanas con un análogo del delta-9-tetrahidrocannabinol resultaron en una reducción de la
agitación y de la agresividad, así como en un incremento en el peso corporal en aquellos
pacientes que previamente rechazaban el alimento. Así, numerosos estudios in vitro e in
vivo han demostrado que la estimulación de los receptores CB1 y CB2, bien sea mediante
ligandos endógenos, cannabinoides sintéticos o naturales, reduce la toxicidad neuronal del
péptido Aβ, incrementando la viabilidad de las neuronas en cultivo y protegiendo del
deterioro cognitivo inducido por este péptido en animales inoculados con él o manipulados
genéticamente para expresarlo abundantemente. Es importante destacar que en todos los
casos las dosis de cannabinoides que se han probado en los modelos experimentales han
sido muy inferiores a las que producen los efectos psicoactivos característicos del consumo
de cannabis. Igualmente, el CBD, cuyo mecanismo de acción no está completamente
elucidado, tiene propiedades antiinflamatorias en modelos de la enfermedad de Alzheimer.
Del mismo modo, algunas evidencias apuntan hacia una reducción del estrés oxidativo
inducido por el péptido Aβ tras la administración de CBD, THC y agonistas sintéticos del
receptor CB2, de manera que contribuirían a la protección de las estructuras celulares más
vulnerables al daño oxidativo y por tanto preservarían su funcionalidad.
Otros beneficios adicionales que se derivarían del uso de cannabinoides en la enfermedad
de Alzheimer serían, según estudios preclínicos, una mejoría de la disfunción vascular
característica de esta demencia y de la capacidad de absorber glucosa, favoreciendo el
aporte de oxígeno y nutrientes necesarios para el normal funcionamiento del cerebro.

ANÁLISIS FINAL SOBRE EL TRATAMIENTO DE CBD PARA EL ALZHEIMER.

Federación médica de Colombia (2021).


Gracias toda esta información podemos finalizar diciendo que, el tratamiento con CBD para
la atención terapéutica de Alzheimer es totalmente confiable, a pesar de que aún hay
pequeños detalles que se siguen estudiando, los resultados obtenidos hasta la fecha son
totalmente satisfactorios.

Usado desde tratamiento preventivo hasta tratamiento de la enfermedad, el canabidol ha


ocasionado un buen impacto a nivel científico, y personal, ya que brinda al paciente la
facilidad de consumir un medicamento que cumple múltiples funciones, ayudándolo a tratar
los problemas del Alzheimer y promoviendo a una calidad de vida mucho mejor de lo
esperada.

En 2006 fue publicado en Molecular Pharmaceutics un estudio donde un grupo de


investigadores de la universidad de Connecticut informo que el cannabis podría ser
considerablemente la mejor opción para eliminar el agrupamiento anormal de proteínas con
malformación, lo cual es característica distintiva de la enfermedad de Alzheimer, estos
mismos aseguraron que el tratamiento con cannabinoides seria la nueva revolución
medicinal en un futuro, y actualmente no estamos muy lejos de la realidad.

El objetivo principal del canabidol es reducir o ralentizar los efectos que produce la
enfermedad de Alzheimer, por lo que ver los resultados será algo de paciencia, podrás notar
la diferencia en cuanto CBD cumpla su función disminuyendo la inflamación.

A pesar de que los efectos del uso de los cannabinoides son a corto plazo, con el tiempo y
la investigación se espera llegar a esos efectos de largo plazo, por lo momentos el CBD no
deja inconformes a sus usuarios, ofreciéndole resultados deseados y un buen soporte a su
organismo ante la enfermedad.

You might also like