You are on page 1of 17

CONSECUENCIAS EN LA PERDIDA DE

LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN LOS


ECOSISTEMAS ACUATICOS

• Sonia Elisabeth Nasner


• David Esteban Paz Hidalgo
¿Cuál es el efecto de la tilapia del Nilo
(oreochromis niloticus) en la perdida de la
biodiversidad de ecosistemas acuáticos.?
MÉTODOS DE BÚSQUEDA DE DOCUMENTOS

Método de búsqueda de documentos: goglegle, Science direct, Scielo


Años incluidos en la Búsqueda: 2017-2022
2002 -2010

Palabras clave: impacto, perdida,


desplazamiento. Especies invasoras

Total documentos encontrados: 2


FUENTE DE INFORMACION
Documentos
seleccionados
INTRODUCCIÓN
Las especies invasoras son importantes impulsores del cambio ecológico, su aparición y asentamiento
en ecosistemas extranjeros amenazan la biodiversidad global y son uno de los principales problemas
ambientales en todo el mundo. Es por ello que la corporación autónoma regional de
Cundinamarca , como autoridad ambiental elabora el plan de prevención, control y manejo de la
tilapia del Nilo (oreochromis niloticus) para la jurisdicción de las car. elaborando un diagnostico
de dicha especie, enfocada principalmente a la biología de la especie, su distribución y
propagación y riesgos.
METODOLOGIA

El diseño de la investigación esta basada en la recopilación y análisis de información tanto nacional


como internacional y regional donde se destaca la problemática que representa la introducción de la
especie tilapia del Nilo oreochromis nilotocus en la perdida y alteración de la diversidad nativa de
ecosistemas acuáticos. En la jurisdicción de las car.
 Generación de información primaria; Se inició el proceso de identificación y distribución de la
especie en el territorio de la jurisdicción CAR.
 Monitoreo de la especie; por medio de este proceso se ha generado un mapa preliminar de la
distribución de la especie en la jurisdicción CAR, además de un mapa de distribución potencial de la
especie.
 Distribución Tilapia del Nilo en la Jurisdicción CAR. con el fin de conocer y controlar su dispersión
y propagación con ello se han identificado de forma preliminar 19 municipios con reportes de presencia
de la especie en la jurisdicción. de estos se ha corroborado la presencia de la especie en 15, y su
ausencia en 4.
 Causas de la problemática. malas prácticas de manejos productivos, actividades de entrega de
alevinos a los productores de manera irresponsable, sin lineamientos o medidas de manejo y
producción responsable de la especie.
Municipio visitado Presencia/Ausencia

Vianí PRESENTE
Guayabal de SÍquima PRESENTE
La Vega PRESENTE
Nocaima PRESENTE
Nimaima PRESENTE
Villeta PRESENTE
Guaduas PRESENTE
Zipacón PRESENTE
Anolaima PRESENTE
Cachipay PRESENTE
Fúquene PRESENTE
Supatá PRESENTE
El Colegio PRESENTE
Quebrada negra PRESENTE
San Antonio de Tequendama AUSENTE
Pacho AUSENTE
El Peñón AUSENTE
DISCUSION
• ha esta especie como invasora a escala global, nacional y regional con alta dificultad de
control.
• Se considerada un transmisor y portador de enfermedades bacterianas (Streptococcus iniae),
tanto a las poblaciones de peces nativos o comerciales, como a los seres humanos
• Controversia por ser considerada tanto invasiva como productiva.
• Altamente reproductiva y se adapta a cualquier tipo de hábitat
• establecido como una de las dominantes en sus nuevos hábitats, desplazando con ello a
especies nativas e incluso endémicas, o llevándolas a su desaparición
• Existe riesgo de hibridación en las zonas de invasión y se podría generar la alteración o
desaparición de características genéticas de especies nativas.
TITULO SEGUNDO ARTICULO
CIENTIFICO TRADUCIDO AL ESPAÑOL
Introducción
Las especies introducidas pueden provocar Incremento en la
producción, llevar especies residentes hasta su completa desaparición.
convertirse en vectores de parásitos y enfermedades que afectan a
especies nativas no resistentes y generan riesgo de Hibridación y
degeneración genética, tanto de las especies hospedadoras como de
las introducidas y que puede generar alteración en los sistemas
acuáticos y en el ámbito cultural en los estilos asociados con el uso y
explotación de los recursos pesqueros en la región.
Metodología
Sitio de estudio; El embalse del Guájaro ubicado al Sur del departamento del
Atlántico está conectado por el Sur con un brazo del río Magdalena

Recolección de la información; Se realiza un monitoreo en los nueve principales


puertos del embalse, de los desembarcos realizados entre febrero y diciembre de 1988
se compararon con los determinados en el mismo periodo en el año de 2002. Se
implementó un monitoreo mensual durante 48 horas consecutivas en los nueve
principales puertos del embalse con el fin de definir cuáles son las especies mas
explotadas y aquellas que están desapareciendo del sistema.
Resultados

La producción durante 2002 fue de


431 ton/mes, superior a las 84
ton/mes evaluadas en el año 1988.
Durante 2002, las capturas fueron
dominadas por tilapia Oreochromis
niloticus (53%) y
arenca Triportheus
magdalenae (36%)
Discusión
Deacuerdo a la evaluación hecha en 2002 fueron comparados con los obtenidos en
1988. se pudo determinar que.
*La composición de las capturas muestra un desplazamiento de una especie nativa
(Triportheus magdalenae) por una exótica (Oreochromis niloticus) que se ha
consolidado en los últimos quince años como dominante del ecosistema, lo que
confirma su plasticidad adaptativa para ocupar nuevos espacios.
*Tilapia puede estar compitiendo por alimentación con Arenca,
* Es enfáticos en afirmar que la introducción y dominio de especies exóticas producen
una ruptura en los procesos ecosistémicos que conducen al desaparecimiento de las
especies locales que compiten con ella.
*Existe riesgo de desaparición en el Embalse de otras especies nativas.

Tilapia
Arenca
Conclusiones
-la introducción de especies exóticas a los cuerpos de aguas sin
control por parte de las instituciones y la comunidad en general
puede generar impactos que incluyen la pérdida y degradación del
hábitat, sobreexplotación, reducción o erradicación de especies
nativas, hibridación con especies nativas, propagación de
enfermedades acuáticas.

You might also like