You are on page 1of 44

Unidad de Aprendizaje No.

2 y 3
Estructura de la Materia y Propiedades Periódicas
Teoría atómica de Dalton (John Dalton 1766-1844, Inglaterra)

Fue uno de los más grandes aportes a las ciencias desde la época de los griegos.

Origen de su aporte:

En el siglo V a.C. los filósofos griegos Leucipo y Demócrito sugirieron que la materia
estaba formada por pequeñas partículas indivisibles (pequeños ladrillitos) que
llamaron átomos, que significa “indivisible-indestructible”. Por ello se les llamó los
“atomistas”, así como su teoría.

Ya en el siglo XVIII-XIX Dalton retomó las ideas de Leucipo y Demócrito y formuló


sus propios postulados, basado en estudios de los gases, de algunas reacciones
químicas y con el uso de la balanza en los experimentos de Lavoisier (Francia).
Postulados de Dalton (1803-1808)

1. Toda la materia está compuesta por pequeñas partículas que llamó “átomos”.

2. Los átomos son permanentes e indivisibles y no pueden crearse ni destruirse.

3. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí. Poseen la misma
masa, tamaño, forma y propiedades químicas. Por lo tanto, los átomos de un
elemento diferente tienen propiedades fisicoquímicas diferentes.

4. Los compuestos están formados por combinación de átomos de más de un


elemento en relación de números enteros sencillos y fijos.

5. Una reacción química implica solo separación, combinación y reordenamiento de


átomos. En ningún caso la creación o destrucción de los mismos.

Es de resaltar que la mayoría de los postulados anteriores son aceptados hasta hoy
en día. Con ellos puso fin al empeño de los “químicos” de la época en convertir el
plomo en oro en el periodo de la Alquimia, entre otros logros.

Sin embargo, su teoría tuvo algunas limitaciones:

Naturaleza eléctrica de la materia y modelos atómicos

A partir de los conceptos de la teoría atómica de Dalton surgió la inquietud de


muchos investigadores de la época y de años siguientes sobre la estructura del
átomo, la cual no fue descrita por Dalton en sus postulados.

Los experimentos de estos investigadores conllevó al descubrimiento de 3


partículas sub-atómicas: El electrón (e), el protón (P) y el neutrón (N)

Antecedentes:

- Con la invención y desarrollo de las primeras pilas (baterías) eléctricas hacia 1800
por (A. Volta 1745-1827, Italia), (H. Davy y M. Faraday, Inglaterra) llevaron a cabo
experimentos de electrólisis usando las pilas voltaicas, estableciendo las leyes de
Faraday o leyes de la electrólisis hacia 1834. Con estos experimentos se demostró
la naturaleza eléctrica de la materia.
- Experimentos con tubos de descarga (tubos de rayos catódicos o tubos de
Crookes): Estos experimentos se realizaron con el fin de investigar el efecto de las
descargas eléctricas sobre el comportamiento de gases a baja presión.
Descubrimiento del electrón (e)

Cuando los experimentos se realizaron a alto vacío se observó la salida de un rayo


o haz de luz fluorescente en línea recta desde el electrodo negativo (cátodo) hacia
el electrodo positivo (ánodo). Este haz de luz fue denominado “rayos catódicos” por
(E. Goldstein, 1876, Alemania).

- Luego, W. Crookes (1837-1919, Inglaterra) concluyó que los rayos catódicos


llevaban consigo una carga eléctrica negativa, al ser desviados por campos
magnéticos o por campos eléctricos.
- Luego, G. J. Stoney (Irlanda) sugirió que la corriente eléctrica también transportaba
los rayos catódicos de carga negativa y los llamó “electrón”, por su relación con la
corriente eléctrica. También sugirió que los electrones tenían estrecha relación con
la naturaleza del átomo.
- La siguiente pregunta fue: Cómo comprobar si los rayos catódicos (electrones)
eran de naturaleza ondulatoria (continuos) o corpuscular (discretos)?.

En respuesta a lo anterior, J. J. Thomson (Inglaterra), en sus experimentos con


tubos de descarga (1897) concluyó/confirmó que los rayos catódicos (electrones)
estaban constituidos de partículas muy pequeñas (corpuscular), portando carga
negativa.

Determinando entonces la relación entre la carga y la masa del electrón como:

e/m = -1.76x108 C.g-1

-Luego R. A. Millikan (USA) en sus experimentos (1908-1917), desarrolló un


experimento (gota de aceite), para determinar la carga del electrón:

e = -1.6x10-19 C

Por tanto, reemplazando en la ecuación de Thomson, se pudo determinar también


la masa del electrón:

Tarea: Consultar en qué consistió el experimento de la gota de aceite de Millikan?.


Descubrimiento del protón (P)

En los experimentos de Goldstein con tubos de descarga usando diversos gases


detectó otras partículas luminosas que se dirigían esta vez hacia el cátodo (-), a las
cuales llamó “rayos canal”. Determinó entonces que estas partículas eran de carga
positiva y cuya magnitud correspondía a múltiplos de +1.6x10-19 C, dependiendo del
tipo de gas usado (bases del espectrómetro de masas).

Posteriormente, W. Wein (Alemania) llamó a esta nueva partícula (generada a partir


del gas hidrógeno), como “protón” y determinó que su masa era de 1.67262x10-24g,
es decir ~1840 veces mayor que la del electrón.

Modelo atómico de J. J. Thomson (1898)

Con el descubrimiento del electrón, del protón y de sus cargas, Thomson concluyó
que el átomo es eléctricamente neutro, por lo cual está constituido por números
iguales de cargas positivas y negativas.

Propuso que el átomo era una esfera uniforme cargada positivamente (pastel), que
contenía incrustada en ella los electrones de carga negativa (pasas) en número
suficiente para darle neutralidad al átomo: “Modelo del budín o pastel con pasas”.
Determinó que la mayor parte de la masa del átomo la constituye la porción positiva.

Si al átomo se le remueve un electrón (de masa muy pequeña), la porción resultante


queda cargada positivamente con una carga +1, es decir un ion positivo (catión) de
gran masa en comparación con el electrón.

Este modelo fue aceptado por algunos años pues lucía razonable.

Sin embargo, los estudios con tubos de descarga continuaron, ofreciendo nuevos
resultados.

- Hacia 1895 los estudios de W. Röntgen (Alemania), lo llevó a descubrir otra


radiación proveniente de ciertos átomos. Esta radiación, de naturaleza ondulatoria,
era invisible, capaz de atravesar diversos materiales, sin carga, no respondía a
campos eléctricos ni magnéticos, es decir, desconocida y diferente a todas las
identificadas hasta la fecha. Por lo cual la llamó “rayos X”.

Luego supo que los rayos X se generan cuando electrones de alta energía (rayos
catódicos), golpean sobre una lámina de un metal u otros materiales. Son
radiaciones electromagnéticas (sin carga) similares a la luz pero de mayor
frecuencia.
- Posteriormente, estudios de A. H. Becquerel (Francia) hacia 1896, continuados
por P. y M. Curie (Francia y Polonia) sobre el uranio, descubrieron la “radiactividad”,
la cual es una emisión espontánea de partículas o radiación electromagnética
generada por ciertos elementos pesados.

En general se observó que esta radiación es una desintegración espontánea de


ciertos metales como uranio, polonio, radio y torio. Este fenómeno es una prueba
experimental de que el átomo no es indestructible-indivisible!!.

Este proceso implica la transformación de un elemento en otro y por ende de un


átomo en otro, en el cual se producen tres (3) tipos de radiaciones o especies:

(i) Partículas o rayos alfa (α)  núcleos de iones He+2 a alta velocidad. Serán útiles
para el desarrollo del siguiente modelo atómico.

(ii) Partículas o rayos beta (β)  Son un haz de electrones (cargados


negativamente) que se mueven a gran velocidad.

(iii) Partículas o rayos gamma ()  Son fundamentalmente otro tipo de rayos X (es
decir, sin carga) pero de alta energía.

Modelo atómico de Rutherford (átomo nuclear)

Hacia 1910, E. Rutherford (Inglaterra) realizó varios experimentos bombardeando


láminas muy delgadas de oro y otros metales, con partículas α (He+2) aceleradas,
encontrando varias inconsistencias con respecto al átomo de Thomson.
Tarea: Consultar en qué consistió el experimento de Rutherford?.

Con sus experimentos llegó a las siguientes conclusiones:

- Si bien reconoció la existencia del electrón y del protón dentro del átomo tuvo
serias dudas sobre la dispersión de la carga positiva sobre toda la esfera (pastel)
como lo sugirió Thomson.

- Estableció un modelo de átomo nuclear-planetario en el cual toda la carga positiva


y prácticamente toda la masa estarían localizadas en un volumen pequeño del
átomo que llamó “núcleo”, ubicado en el centro del átomo.

- El núcleo debe ser muy pequeño en comparación con el tamaño total del átomo.

- Las partículas α eran rechazadas porque son deflectadas por la alta concentración
de carga positiva en el núcleo.

- Los electrones deben localizarse alrededor del núcleo en órbitas concéntricas


(como el sol y los planetas) en lugar de estar incrustados dentro de él, siendo los
que determinan el volumen del átomo.

- Calculó el diámetro del núcleo del átomo ~10-13 cm, mientras que el diámetro del
átomo fue aproximadamente 100 mil veces mayor.
Este modelo (modelo planetario) tuvo más éxito y mucha más aceptación y duración
que el átomo de Thomson.

Descubrimiento del neutrón (N). Limitación del modelo de Rutherford

Hacia 1932 todavía se consideraba que el núcleo solo contenía protones como lo
estableció Rutherford en su modelo atómico, pero se empezaron a encontrar
algunos datos experimentales que no eran consistentes.

Por ejemplo:

Por lo tanto se sugirió que debería existir otra partícula subatómica, diferente al
protón, en el núcleo del átomo, que le ayudara a incrementar su masa.

Esta hipótesis fue confirmada por J. Chadwick (Inglaterra) hacia 1932.

En sus experimentos bombardeando átomos de berilio descubrió otra partícula de


carga neutra, de masa un poco mayor que la del protón (1.67493x10-24g) a la cual
llamó “neutrón”. Esto confirmó que el núcleo de He adicional a los dos protones
también contiene dos neutrones, por lo cual su número de masa es 4, como
efectivamente había sido determinado experimentalmente. Experimentos
adicionales mostraron la existencia del neutrón en la mayoría de los átomos, lo cual
no fue advertido por Rutherford en su modelo atómico.

Resumiendo, después de los experimentos con tubos de descarga las partículas


subatómicas encontradas fueron:
masa Carga
Partícula
en (g) en (u.m.a)a en (C) unitaria
Electrón (e) 9.10939x10-28 Despreciable -1.6022x10-19 -1
Protón (P) 1.67262x10-24 1.00728  1 +1.6022x10-19 +1
Neutrón (N) 1.67493x10-24 1.00867  1 0 0
a1 u.m.a = (1/12 de la masa de un átomo de C-12 = 1.66x10-24g). 1g de C = 6.022x1023 u.m.a = #
Avogadro de u.m.a

Con el descubrimiento de las anteriores partículas subatómicas y los aportes de


Thomson, Rutherford, etc., se estableció la siguiente terminología o glosario
(convenio científico internacional), a cerca del átomo:

- Número atómico (Z): Corresponde al número de protones que posee o se


encuentran en el núcleo del átomo de un elemento.

• Confiere la identidad a un átomo (elemento)


• Átomos con Z diferentes pertenecen a elementos diferentes
• Un átomo eléctricamente neutro posee un Z igual al número de electrones. Por lo
tanto, Z también corresponde al número de electrones si y solo si el átomo es neutro.

Ej.

- Número de masa (A): Corresponde a la suma total de protones y neutrones


presentes en el núcleo del átomo de un elemento.

A=P+N

Con excepción del hidrógeno (protio), todos los átomos de los demás elementos de
la tabla periódica contienen protones en su núcleo.

- Simbología abreviada del átomo (X): Da información directa sobre el elemento, su


número atómico y su número de masa, pero también indirectamente, sobre su
número de electrones y número de neutrones.
Tarea: Considere los siguientes ejemplos:

Determine el nombre del elemento o especie y el número de P, N, e y A, en cada


caso.

- Isótopos: Son átomos de un mismo elemento que poseen el mismo número de


protones y electrones pero diferente número de neutrones (por ende diferente
número de masa A).

Ejemplos:

Las propiedades químicas de los elementos las determinan principalmente los P y


e. Por lo tanto los isótopos tienen propiedades químicas muy similares pero no
exactamente iguales.

El descubrimiento de la existencia de los isótopos fue otra limitación de los modelos


atómicos anteriores (Dalton, Thomson, Rutherford).

- Isobaros: Son átomos de elementos distintos (diferente Z), pero que poseen igual
número de masa A.

Ej.

Por tener diferentes Z, los isóbaros poseen distintas propiedades físicas y químicas
(elementos diferentes).

- Peso atómico (PA): Corresponde al promedio ponderado de las masas atómicas


de los isótopos de un elemento según sus abundancias relativas.

Esto se debe a que la mayoría de los elementos de la tabla periódica se encuentran


en la naturaleza como mezclas de isótopos con diferentes porcentajes de
abundancia.
Tarea: Calcular el PA del neón si existe en forma de los isótopos 20Ne, 21Ne y 22Ne
en 90.92%, 0.257% y 8.82%, respectivamente.

Los valores de PA que aparecen en la tabla periódica para los elementos, son
determinados por este procedimiento.

La Tabla periódica: Es una tabla en la cual se encuentran los elementos agrupados


por familias o grupos compartiendo propiedades físicas y químicas similares.

Hechos previos para su diseño y construcción:

- Entre 1800 (s. XIX) y 1900 (s. XX), fueron descubiertos más de la mitad de los
elementos que se conocen actualmente. Los químicos de la época encontraron
similitudes en propiedades físicas y químicas de muchos de ellos. Por ello, surgió la
necesidad de sistematizar toda la información existente sobre la naturaleza y
propiedades fisicoquímicas de dichos elementos.

Es de resaltar que la observación y explicación de las propiedades fisicoquímicas


de los elementos descubiertos se potenciaron conforme se fueron desarrollando las
teorías y modelos atómicos de la época.

Por tanto, a lo largo del tiempo, surgieron varias propuestas de “sistematizar” las
propiedades fisicoquímicas de los elementos descubiertos, como sigue:

- Hacia 1829, J. W. Döbereiner (Alemania): Se cree que fue el primero en proponer


una agrupación sistemática de los elementos por sus propiedades fisicoquímicas
similares, en forma de “triadas”.
- Hacia 1859, R.W. Bunsen (Alemania) y G. R. Kirchoff (Alemania): Desarrollaron el
“espectroscopio”, descubriendo muchos elementos nuevos. Sus experimentos se
basaron en quemar sustancias con el mechero Bunsen y analizar su luz emitida con
el espectroscopio.

- Hacia 1860, S. Cannizzaro (Italia): Aclaró la diferencia entre átomo y molécula y


demostró que muchos “pesos atómicos” determinados previamente para ciertos
elementos, correspondían realmente a “pesos moleculares”. Ej. H2, N2 y no H, N.
- Hacia 1869, L. Meyer (Alemania) y D. Mendeleev (Rusia): Publicaron por separado
sus respectivas “Tablas periódicas de los elementos”, basadas en los pesos
atómicos crecientes de los elementos. Con este avance, dieron las bases de la “ley
periódica”.

Meyer:

• Incluyó y clasificó aproximadamente 50 elementos en su tabla periódica.


• Demostró que cuando diferentes propiedades como el volumen molar, el p. eb.,
fragilidad, etc., de los elementos se graficaban en función del peso atómico, se
obtenía en cada caso una curva que se repetía periódicamente.

Mendeleev:

• Predijo que ciertos elementos no descubiertos hasta ese momento “deberían


existir”, por lo cual dejó sitios vacíos en su tabla para el futuro.

• De ese modo predijo la existencia de elementos aún desconocidos como el galio


(Ga) y el germanio (Ge), y además predijo con gran exactitud sus propiedades
fisicoquímicas.

- Hacia 1913, H. Moseley (Inglaterra): Encontró una relación sistemática entre la


longitud de onda () de los rayos X emitidos por los átomos de distintos elementos
y sus correspondientes números atómicos (Z).

Con este descubrimiento sentó las bases para organizar los elementos en “términos
de sus números atómicos (Z) crecientes”, como aparece en la tabla periódica
moderna.

Ley Periódica: Si los elementos se organizan en función de sus números atómicos


(Z) crecientes, se observa una repetición periódica de sus propiedades
fisicoquímicas.

Limitaciones de las tablas periódicas de Meyer y Mendeleev: Los aportes de


Moseley fueron definitivos puesto que sus tablas periódicas (basadas en pesos
atómicos) presentaban ciertas inconsistencias en algunos elementos con respecto
a sus propiedades fisicoquímicas. Estas inconsistencias se resolvieron al organizar
los elementos en función del Z.

Tabla periódica moderna: Es un gráfico en el cual se organizan los elementos con


base en el orden creciente de sus Z y NO en sus pesos atómicos.
Generalidades de la tabla periódica moderna:

• Los elementos están acomodados de acuerdo a su Z creciente.

• A las filas horizontales se les llamó periodos y se enumeran del 1-7.

• A las columnas verticales se les llamó grupos o familias, de acuerdo con las
semejanzas en propiedades fisicoquímicas de los elementos que las forman. Se
enumeran como: IA-VIIIA y IB-VIIIB o (1-18 IUPAC).
• Se suelen separar (colocar aparte) los elementos de los periodos 6 (Lantánidos) y
7 (Actínidos) o de tierras raras, para simplicidad de la tabla, ya que constituyen
periodos muy largos.

• Los elementos se dividen en 3 categorías generales:

• El H se coloca arbitrariamente en algún grupo (elemento extraño). En algunos


casos se coloca sobre el Li (pero H es un no metal) y en otras sobre el F (coinciden
en que son no metales pero sus propiedades fisicoquímicas son muy distintas).

• Ciertos grupos tienen nombres distintivos: Metales alcalinos (1), Metales alcalino-
térreos (2), Halógenos (17), Gases nobles (18).

• Se ha predicho la existencia de algunos elementos (últimos de la tabla), como lo


hizo Mendeleev, y se han sintetizado en los últimos años.

• Para el símbolo del elemento se recomendó 1 o 2 letras máximo (excepto los


elementos nuevos), la primera en mayúscula y la segunda en minúscula.

Algunos elementos de la tabla periódica


Tarea: (a) Qué otros métodos se propusieron para clasificar los elementos?. (b)
Indicar cuáles son las “tendencias de la tabla periódica”?. (c) Qué propiedades de
los elementos se reportan en la tabla periódica?.
Modelo atómico de Bohr (1913)

Fallas en el modelo de Rutherford

Con los nuevos desarrollos N. Bohr (Inglaterra), observó que el modelo atómico
nuclear o planetario de Rutherford comenzaba a presentar dificultades, tanto en la
ausencia de neutrones en su núcleo, como en las interacciones electrostáticas entre
los electrones externos con el núcleo.

• (a) Electrones quietos (inmóviles): Por electrostática dos cargas opuestas se


atraen y se unen entre sí (chocan)  Colapsaría el átomo.

• (b) Electrones en movimiento alrededor del núcleo: Por teoría de Maxwell, toda
carga eléctrica en movimiento emite radiación, va perdiendo poco a poco energía y
cae al centro en forma de espiral  Colapsaría el átomo.

Para intentar ajustar o corregir el modelo atómico de Rutherford, Bohr tomó como
base varios conceptos nuevos conocidos a la fecha:

- Mecánica de ondas: Las ondas sinusoidales se propagan en el espacio


describiendo una serie de valles y crestas.

- Radiación electromagnética: Forma de energía que se propaga a la velocidad de


la luz (3x108 m/s en el vacío). En su desplazamiento, en forma sinusoidal, describe
dos tipos de campos perpendiculares entre sí: (campo magnético  onda y campo
eléctrico  partícula). Dualidad onda-partícula (Planck-Einstein).

Normalmente la velocidad de este tipo de radiaciones es una constante (c), es decir


3x108 m/s, por lo tanto la ley de velocidad será:

- Espectro electromagnético: Gráfico que contiene todas las radiaciones


electromagnéticas ordenadas en términos de sus frecuencias o longitudes de onda.
Todas viajan a la velocidad de la luz, solo varían en sus frecuencias y longitudes de
onda.
- Hipótesis de Planck: Hacia 1900, M. Planck (Alemania) realizó estudios sobre la
radiación del cuerpo negro.

Un cuerpo negro es aquel material capaz de emitir o absorber todas las frecuencias
o longitudes de onda del espectro electromagnético.
Todo cuerpo u objeto al calentarse desprende radiación electromagnética. Planck
observó que los procesos de absorción o emisión de la radiación por estos cuerpos
no son continuos (es decir todas las frecuencias o longitudes de onda), sino en
unidades discretas de energía (es decir solo absorben/emiten algunas longitudes
de onda o frecuencias dependiendo del material radiante).

Planck llamó a estas unidades discretas de energía (emitidas o absorbidas)


“cuantos” o “paquetes” de energía y asoció sus propiedades con la naturaleza de
los átomos y moléculas del material que se calienta.

Planck definió entonces la energía del cuanto de la radiación emitida o absorbida


por el cuerpo u objeto caliente como:

Con sus experimentos demostró que la luz o la radiación electromagnética en


general se propaga de forma ondulatoria (depende de  y ), y que el valor de la
energía emitida o absorbida a través del cuanto solo se da en múltiplos de h, es
decir: 1h, 2h, 5h, etc. (discretos), y no en valores fraccionarios como 2.4h,
5.7h, etc. (continuos).

- Efecto fotoeléctrico: Fenómeno descubierto por H. Hertz (Alemania) hacia 1887 y


explicado por A. Einstein (Alemania) hacia 1905.
H. Hertz había observado que cuando se irradiaban ciertos metales con cierto tipo
de luz () se generaba desprendimiento de electrones del metal (diferencia de
potencial). Einstein concluyó que eso solo era posible si la luz tuviera naturaleza
corpuscular. A dichos corpúsculos los llamó “fotones”, los cuales eran capaces de
golpear al metal y sacar (arrancar) los electrones de su superficie.

Por tanto, definió la energía del fotón con la siguiente expresión:


Determinó que cada fotón conllevaba un cuanto de energía, por tanto:

Con la expresión anterior confirmó la naturaleza dual de la luz (como onda y como
partícula), al igual que la capacidad de transformación de la materia en energía y
viceversa.

- Bases para el modelo atómico de Bohr

Bohr tomó como referencia el átomo de H (1 P y 1 e) por ser el más simple, y se


basó en los siguientes conceptos:

• Naturaleza ondulatoria de la luz


• El átomo nuclear-planetario de Rutherford
• La cuantización de la energía de Planck
• La naturaleza corpuscular de la energía por Einstein

Asumió que así como la absorción/emisión de la luz radiante de un material


incandescente está cuantizada (absorbe/emite fotones), la energía de los electrones
en los orbitales también está cuantizada por ser partículas subatómicas, cargadas
y en movimiento ondulatorio, debido a su alta velocidad.

Por lo tanto, sugirió que el comportamiento de estas partículas (electrones), no


responde a la Física-Clásica sino a una nueva física que llamó Física-Cuántica.

Postulados del modelo atómico de Bohr:

• Tomó como base el átomo nuclear-planetario de Rutherford, pero reconociendo la


existencia de neutrones, junto con los protones, en el núcleo.
• Sugirió que en un átomo, los electrones tienen únicamente ciertos estados
estacionarios que les son permitidos. Los llamó niveles de energía o capas, los
cuales están asociados con ciertos valores discretos de energía, es decir
cuantizados.
• Cuando los electrones se encuentran en algunas de estas capas (estados
permitidos), no irradian, es decir, no pierden energía, contrario a lo que sucede con
el átomo de Rutherford.
• Los niveles o capas se agrupan concéntricamente alrededor del núcleo y las
designó como K, L, M, N, etc.
• Las energías de los electrones en cada capa no pueden tomar cualquier valor.
Deben ser múltiplos enteros de h, es decir, están cuantizadas.
• Un electrón no puede tener una energía que lo ubique entre capas permitidas, por
fuera o en medio de ellas.
• La capa K, la más próxima al núcleo, tiene el radio más pequeño, por ende un
electrón en esta capa tiene el valor de energía más bajo posible.
• La única manera de que un electrón cambie de energía es que pase de una capa
o nivel a otro permitido. Este proceso no puede suceder por transición continua o
gradual, sino por un “salto” brusco e instantáneo.

Por tanto, ∆E = E2 – E1 (diferencia de energía entre los dos niveles)

• Cada electrón se encuentra en su estado de menor energía (estado basal) en su


propia capa o nivel.
• Para “obligarlo” a pasar de una capa a otra superior, hay que “excitarlo”
suministrándole energía en múltiplos de h. Luego el electrón regresará del estado
excitado a su estado basal emitiendo energía, en igual cantidad a la absorbida,
nuevamente en múltiplos de h.
• En cualquiera de las capas el electrón se mueve siguiendo una órbita circular
alrededor del núcleo.

Procesos de excitación:

Esta teoría es muy didáctica y tuvo mucho éxito para explicar el átomo de H, pero
falló para explicar el comportamiento de los átomos que contienen más de un
electrón. La principal limitación del modelo de Bohr fue suponer que los electrones
se encontraban girando en órbitas circulares alrededor del núcleo.

Por lo cual, se requirió recurrir a otro modelo atómico más eficiente.


Modelo atómico mecánico-cuántico: Modelo actual

Antecedentes:

- Dualidad onda-partícula: Hacia 1924 L. de Broglie (Francia) sugirió que las


partículas subatómicas (electrones, protones, etc.), podrían en ocasiones, tener un
comportamiento ondulatorio por su alta velocidad y pequeña masa, es decir, sufrir
difracción como las ondas.

Para ello unificó las ecuaciones de energía de Planck (cuanto-onda) y Einstein


(fotón-partícula), como sigue:

Por lo tanto, la ecuación final representa la longitud de onda () que describe el fotón
(partícula) en su movimiento. Sugirió también, que la expresión final de longitud de
onda () puede aplicarse de forma análoga para cualquier partícula de masa m en
movimiento, como es el caso del electrón:

Es de anotar, que las ondas asociadas con partículas como los electrones no
corresponden a radiación electromagnética. Sus velocidades (v) no son iguales a la
velocidad de la luz (c), ni son constantes, dependen de las condiciones usadas.

- Sugirió que un electrón enlazado al núcleo en el átomo se comporta como una


onda estacionaria  No gana ni pierde energía. Se mantiene en movimiento
perpetuo.
Principio de incertidumbre de Heisenberg: Hacia 1926, W. Heisenberg (Alemania)
demostró que la física-clásica no puede aplicarse a partículas subatómicas como el
electrón.

Concluyó, “no es posible determinar con exactitud la posición y el momento (p = mv,


relativo a la velocidad), simultáneamente, de partículas tan pequeñas como el
electrón”.

Para partículas tan pequeñas es imposible evitar que el instrumento de medida


interfiera sobre el parámetro que se está midiendo, generando incertidumbre en la
medida obtenida. Este problema no sucede en el mundo macroscópico, regido por
la mecánica-clásica.

Representación del principio de incertidumbre de Heisenberg:


Por lo tanto, el nuevo modelo atómico debería cumplir como mínimo tres principios:

(i) Cuantización de la energía del electrón (Bohr)


(ii) Dualidad onda-partícula (de Broglie)
(iii) Principio de incertidumbre (Heisenberg)

El nuevo modelo, debería dar información acerca de:

Hacia 1926, E. Shrödinger (Alemania) dio los pilares para el nuevo modelo atómico
(actual), cumpliendo con los 3 principios anteriores, a través de nuevos conceptos
teóricos que llamó “mecánica-cuántica” o “mecánica ondulatoria”.

Propuso su magistral ecuación (basada en ondas estacionarias  están en


movimiento perpetuo sin perder energía) para describir el movimiento del electrón.

Dicha ecuación (ecuación de onda) relaciona la energía de un sistema con sus


propiedades ondulatorias:
Es de resaltar, que toda esta teoría fue inspirada en el modo de vibración de una
cuerda de guitarra.

Por lo tanto, considerando la naturaleza del electrón (onda-partícula) y resolviendo


la ecuación de onda para el electrón, se pudo descubrir las propiedades del electrón
en el átomo en términos de los 4 números cuánticos generados en el proceso de
solución de la ecuación de onda y del nuevo concepto de orbital atómico (dirección
postal del electrón en el átomo), como se describe a continuación:

(i) Orbital: Función matemática que determina la región del espacio atómico donde
hay la mayor probabilidad ( 90%) de encontrar el electrón  No es posible conocer
el sitio exacto debido al principio de incertidumbre de Heisenberg.

El orbital no tiene nada que ver, ni es físicamente relacionado con el concepto de


“orbita” introducido por Rutherford y Bohr en sus modelos, solo heredó un nombre
parecido.

(ii) Número cuántico principal (n): Determina el tamaño del orbital (región espacial)
y la energía (cuantizada) del electrón en el átomo.

(iii) Número cuántico de momento angular (l): Determina las formas de los orbitales
o subniveles (región más probable donde el electrón se mueve).

(iv) Número cuántico de momento magnético (ml): Define la orientación del campo
magnético generado por el movimiento del electrón en el orbital. Determina el
número y tipos posibles de subniveles del átomo.

(v) Número cuántico de momento de espín (ms): Determina la dirección (sentido) del
giro del electrón sobre su propio eje. Es de anotar que este número cuántico no
resulta de la solución de la ecuación de onda de Shrödinger, proviene de otros
estudios. Los protones también poseen momento de espín, es decir, giran sobre su
propio eje  origen de la RMN.

Momentos de espín del electrón


Relacion entre los 4 números cuánticos n, l, ml y ms

(i) n = toma valores (en números enteros) desde 1, 2, 3, 4, 5….etc.

(ii) l = toma valores desde 0 (cero) hasta n-1

Por ejemplo:

Forma de orbitales s

Forma de orbitales p
Forma de los orbitales d

Forma de los orbitales f


Nota:

• Los subniveles “s” y “p” y por ende los orbitales “s” y “p” los llenan elementos del
bloque principal de la tabla periódica.

• Los subniveles “d” y por ende los orbitales “d” los llenan los elementos de transición
de la tabla periódica.

• Los subniveles “f” y por ende los orbitales “f” los llenan los elementos de transición
interna (lantánidos y actínidos) de la tabla periódica.

(iii) ml = toma valores desde “-l” hasta “+l” pasando por cero(0). En total genera (2l
+ 1) orientaciones dependiendo del valor de “l”. Estas orientaciones se asocian con
el número de tipos de orbitales para cada subnivel.

Por ejemplo:
(iv) ms = toma valores de ± ½

Es decir:

Configuración o distribución electrónica: Aplica para átomos con uno o más


electrones.
Es la manera como están distribuidos los electrones en los orbitales atómicos. Da
información sobre la ubicación y comportamiento de los electrones en el átomo,
tomando como base los 4 números cuánticos y el principio de incertidumbre.

Los 4 números cuánticos son el equivalente a las coordenadas o “dirección de


residencia” del electrón.

Por ejemplo:

(a) Los 4 números cuánticos (n, l, ml, ms) para un electrón en un orbital 3s son:
N=3 l=0 ml = 0 ms = ± ½

Por lo tanto darían dos posibles ubicaciones o coordenadas: (3,0,0,+1/2) o


(3,0,0,-1/2)

(b) Los 4 números cuánticos (n, l, ml, ms) para un electrón en un orbital 2p son:

n=2 l=1 ml = (-1, 0, +1) ms = ± ½

Por lo tanto darían seis (6) posibles ubicaciones o coordenadas: (2,1,-1,+1/2) o


(2,1,-1,-1/2) o (2,1,0,+1/2) o (2,1,0,-1/2) o (2,1,+1,+1/2) o (2,1,+1,-1/2)

Reglas de llenado de los electrones en cada orbital

• Se sigue el procedimiento “aufbau” (construcción en alemán) cumpliendo con el


principio de Mínima Energía. Se inicia el llenado partiendo desde el fondo (nivel 1
menor energía) hasta niveles superiores (mayor energía).
• Se debe cumplir el principio de exclusión de Pauli. Es decir que dos electrones en
un átomo no pueden tener los 4 números cuánticos iguales.
• Solo se pueden acomodar máximo dos (2) electrones por cada orbital con sus
espines antiparalelos u opuestos.

• Se debe seguir la regla de Hund: La configuración o distribución electrónica más


estable (de menor energía) en un subnivel, tiende a ser la que contenga el mayor
número de espines paralelos.

Ejemplo. Para dos (2) electrones en un subnivel “p”:

Existen 3 posibilidades de acomodo de los dos electrones en los 3 orbitales “p”


La configuración (c) es la más estable (mínima energía), ya que tiene el mayor
número de electrones con sus espines paralelos (sumatoria neta = 2). Los
electrones en las opciones (a) y (b) tienen sus dos espines antiparalelos (sumatoria
neta = 0), por ende menos estables.

• El número máximo de electrones por subnivel es: s = 2; p = 6; d = 10; f = 14

• El número máximo de electrones por nivel corresponde a (2n 2). Por tanto si: n = 1
(2 electrones); n = 2 (8 electrones); n = 3 (18 electrones)…etc.

• Se debe cumplir el efecto de “apantallamiento”: el orden de llenado de electrones


en un mismo nivel debería ser: s  p  d  f. Es decir, para el nivel 2 seria: 2s 
2p; para el nivel 3 seria: 3s  3p  3d…etc. Sin embargo, esto no se cumple
literalmente para elementos con electrones en subniveles/orbitales “d” y “f” debido
al efecto de apantallamiento que es una combinación de efectos de atracción del
núcleo sobre los electrones y efectos repulsivos entre electrones en el átomo.

En general, el apantallamiento (o efecto pantalla) actúa fundamentalmente sobre


los electrones más externos de un átomo y se describe como la atenuación
(disminución) de la fuerza atractiva neta por parte del núcleo sobre un electrón en
particular, debido a la presencia de otros electrones en capas inferiores y en el
mismo orbital/nivel energético, que por efectos repulsivos entre ellos, actúa como
una barrera entre el electrón (negativo) en cuestión y el núcleo (positivo). A mayor
número de electrones en capas inferiores y en el mismo nivel, mayor será el efecto
de apantallamiento sobre el electrón en cuestión. Por lo tanto, este efecto será
menor sobre los electrones ubicados en los orbitales “s”, que están menos cubiertos
y más cerca del núcleo, pero aumenta progresivamente sobre los electrones
ubicados en orbitales p, d, y f, respectivamente.
En este sentido: S es el grado de apantallamiento que sufre un electrón según el
orbital o nivel en el que se encuentra. En este proceso no contribuyen los electrones
exteriores al nivel energético considerado, pero sí el resto de los electrones vecinos
del mismo nivel, así como, los electrones de niveles inferiores.
Por esta razón, puede haber anteposición de subniveles “d” y “f” (más apantallados)
sobre subniveles “s” y “p”, en el llenado de electrones (configuración electrónica)
para algunos elementos pesados de la tabla períodica.

• Se debe cumplir el efecto de la “carga nuclear efectiva”, la cual corresponde a la


carga positiva neta experimentada por un electrón en un átomo polielectrónico. El
término "efectiva" se usa porque el efecto de apantallamiento de los electrones más
cercanos al núcleo evita que los electrones en orbitales superiores experimenten la
carga nuclear completa. En este sentido, en un átomo con un electrón, dicho
electrón experimenta toda la carga positiva de atracción por parte del núcleo. Sin
embargo, en un átomo con muchos electrones, los electrones externos serán,
simultáneamente, atraídos por núcleo debido a su carga positiva, pero repelidos por
los electrones cercanos cargados negativamente (apantallamiento). Por lo tanto, la
carga nuclear efectiva sobre un electrón de este tipo de átomos estará dada por la
siguiente ecuación:
 donde Z es el número atómico (número de protones en el núcleo) del átomo y S
es la constante de apantallamiento, la cual cumple la función de restar carga nuclear
atractiva sobre el electrón en cuestión.

Una manera de demostrar los efectos de apantallamiento y carga nuclear efectiva


sobre un electrón, corresponde al analizar el valor de la energía requerida para
remover un electrón (energía o potencial de ionización) de un átomo polielectrónico.
Experimentalmente se ha observado, por ejemplo, que se requiere 2373 KJ de
energía para remover el primer electrón de un mol de átomos de helio (He) (primer
potencial de ionización), mientras que se requieren 5248 KJ de energía para
remover el electrón restante de un mol de iones de He + (segundo potencial de
ionización). La razón por la cual se requiere menos energía en el primer paso es
porque la repulsión electrón-electrón, o apantallamiento, provoca una reducción en
la atracción del núcleo sobre cada electrón. En el caso del He+ hay presente un solo
electrón alrededor del núcleo, así que no hay apantallamiento, por lo tanto el
electrón siente el efecto total de atracción la carga nuclear +2 (2 protones en el
núcleo). Por consiguiente, es razonable que se requiera de mucha más energía para
remover el segundo electrón."
Ejemplos: Determine las configuraciones electrónicas para los siguientes
elementos: H, He, Ne y S

Diagrama orbital para el llenado de los orbitales

Volviendo a la Tabla Periódica

Se cumple la periodicidad en las configuraciones electrónicas:

• La configuración electrónica del último nivel se repite periódicamente a través de


un grupo.

• Los elementos de un grupo tienen la misma configuración del último nivel que
están llenando, lo cual se repite periódicamente.
• La sumatoria de los electrones ubicados en el último nivel (electrones de valencia)
determinan el grupo al cual pertenece el elemento en la tabla periódica y tambien
determinan las propiedades químicas del elemento.

• El último nivel (mayor valor de n) que está llenando el átomo indica el período al
cual pertenece el elemento en la tabla periódica.

Ejemplos:
Resumen del desarrollo histórico de los modelos atómicos

You might also like