You are on page 1of 11

1

Planeación y Prospectiva hacia Escenarios Globales

Unidad 2. Prospectiva Estratégica

Trabajo Individual

Fase 4 –

Yudith Solanlly Forero Sanin

Codigo: 1120385979

Grupo: 40

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Negocios – ECACEN

Tutor Milton Fabian Realpe Cardona

Abril de 2022

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

ZAO – UDR Inírida – Guainía


2

Tabla de contenidos

Objetivo general………………………………………...…………………………………………3

Objetivos específicos……………………………………………………………………………...4

Introducción……………………………………………………………………………………….5

Breve descripción de la herramienta para hacer prospectiva seleccionada (precisión de variables

clave: Abaco Regnier……………………………………………………….…….……………….6

Listado de factores de cambio…………………………………………...………………………...7

Tablero final con la explicación ………………………………..………………………………..10

Listado de variables clave Abaco Regnier…………………...…………………………………..11

Conclusión….……………………………………………………………………………………12

Referencias……………………………………………………………………………………....13
3

Objetivo General

Objetivos Específicos
4
5

Introducción
6

1. Cada estudiante a partir de las variables clave identificadas en el cuadrante superior del

plano de influencias dependencias directas del MIC MAC (Mínimo 8) o en Abaco Regnier

(dependiendo de la herramienta usada en la fase anterior) realiza la clasificación de las

variables en 4 categorías según corresponda:

Tabla 1: Listado de variables clave Abaco Regnier

Tabla 2. Categorías

Categorías
Administrativa Mercadeo Ambiental
Normativa Política Social
Productiva Económica Tecnológica
Fuente: Elaboración propia
7

Tabla 3. Categorías

VARIABLES CLASIFICACION
Innovación de transporte Tecnológica
Innovación de maquinaria Tecnológica
Estrategias del marketing Tecnológica
Estrategia de imagen corporativa Administrativa
Gestión de recursos humanos Administrativa
Gestión de competencias laborales Administrativa
Innovación en la imagen de marca Social
Investigación de mercados Económica

Fuente: Elaboración propia

2. Luego de hacer la clasificación individual toman las categorías con más variables
estratégicas y las agrupan en dos categorías. Por ejemplo: las económicas y tecnológicas
(Económico-Tecnológicas) en la primera categoría y las Productivas y administrativas
(ProductivoAdministrativas) en la segunda categoría.

Agrupación
Clasificación Numero de Categoría
Variables
Tecnológica 3
Tecnoadministrativa
Administrativa 3
Social 1
Socioeconómico
Económica 1
8

3. Ubicarlas en los ejes X y Y del plano cartesiano para el diseño del Eje de Peter Schwartz.

Tecno-administrativas

Escenario (+ -) Escenario (+ +)
Socio-económica
Tendencial Apuesta o deseable
Pronto será Exito

Socio-económica

-
+

Escenario (- -) Escenario (- +)
Catastrófico Probable
Lo que no se pudo Por si se logra

-
Tecno-administrativas

4. Diseño de los 4 escenarios con la respectiva explicación (imagen): Solo existen cuatro

combinaciones posibles de los signos + y -, por lo tanto, las variables escogidas por usted

deberán encontrarse en una de estas cuatro situaciones: (++), (+ -), (-+) y (--); de esta

manera se obtiene el primer escenario de futuro, llamado “escenario Apuesta o deseable"

y los escenarios alternos ("escenario probable" y escenario "tendencial"), y finalmente el

escenario catastrófico que gráficamente se puede visualizar así:


9

Conclusión

Culminado este trabajo, destacamos la importancia de conocer diferentes herramientas

para ejecutar y llevar a cabo diagnósticos empresariales, jugando un papel muy importante

cuando un empresario o una microempresa quiere ser más competitiva y exitosa, es así, que

finalmente decidimos aplicar la del Abaco Regnier, a un estudio de caso, dado a su metodología

manual y sencilla para identificar variables claves de factores de cambio, por ende, con la

identificación hacen que las empresas hagan cambios considerables en sus estructura,

operatividad, entre otras, sin embargo es de resaltar, que para que haya un eficaz resultado, se
1
0

debe aplicar de manera honesta y coherente, es decir, apoyados a personal idóneo y experto en la

materia.

Referencias bibliográficas

Avendaño, M. (2015). Planeación y Estrategia. http://hdl.handle.net/10596/9117

Avendaño, M. (2016). Método Micmac (OVI). http://hdl.handle.net/10596/9728

Balbi, R. Construyendo el futuro, método MEYEP de Prospectiva Estratégica.


(2014). http://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Balbi2014_NvoMEYEP_COMPLETO_fin
al.pdf

Benavides, F. (2020). Planeación, Prospectiva y Estratégica- Propuesta de escenarios


Eje de Peter Schwartz. http://hdl.handle.net/10596/33482
1
1

Godet, M. & Philippe, D. (2011). Strategic  foresight for corporate and regional
develoment. (pp.25-30)
UNESCO. http://es.laprospective.fr/dyn/traductions/contents/findunod-godet-durance-ext-
veng.pdf

González, Y. (2018). OVI Herramientas prospectivas para la planeación. [Archivo de


vídeo].http://hdl.handle.net/10596/18498

Mera, C. (2016). Génesis de la Prospectiva. [Archivo de


video]. http://hdl.handle.net/10596/9853

Narváez, M. (2016). Otros métodos para hacer prospectiva. [Archivo de


video]. http://hdl.handle.net/10596/9763

Narváez, M. (2016). Generalidades de la Prospectiva. [Archivo de


video]. http://hdl.handle.net/10596/9626

Polania, J. (2001). La prospectiva como una herramienta en la planeación estratégica


por escenarios. Revista Entornos. Vol. 2, Nº. 14.  ISSN-e 0124-7905. págs. 79-
83.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936977

You might also like