You are on page 1of 4

Cuestionario unidad V

VIDA SILVESTRE
1. A qué llamamos vida silvestre.
Vida silvestre comprende a los organismos que subsisten sujetos a los procesos de
evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones
menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales.
2. Quienes son los conservacionistas y gestores.
En términos históricos, la conservación y la gestión de la vida silvestre de manera científica
es una nueva empresa, la cual comenzó seriamente tan sólo en el siglo XX. Hasta hace
unos 30 años consistía principalmente en distinguir áreas ricas en vida silvestre para
completar su protección en parques nacionales u otros tipos de áreas protegidas.
Conservacionistas y gestores tienen que tratar también con las aspiraciones de las
crecientes poblaciones humanas de una mejor calidad de vida, antes que de mera
supervivencia. En este sentido, la conservación integrada y los proyectos de desarrollo son
algunos de los enfoques que se están probando, al igual que el planteamiento innovador,
cada vez más adoptados, de las alianzas de las ONG de desarrollo y conservación con las
comunidades locales.
3. A qué llamamos flora silvestre y fauna salvaje
Flora silvestre: son las plantas de una región que crecen sin cultiva.
Fauna salvaje: es el conjunto de animales que no han recibido la domesticación o cría por
los humanos o que posteriormente han adquirido la condición salvaje en escapes
accidentales o por razón de programas de repoblación de fauna.
4. Qué entiende por el término de conservación.
El término "conservación" se refiere al manejo y uso de los recursos naturales por las
generaciones presente y futuras. En este concepto hay implicaciones sobre el uso estético,
deportivo, económico y ético de paisajes, minerales, animales (incluyendo los que son
cazados), plantas, suelos y agua.
5. A qué llamamos áreas protegidas
Son las reservas y parques nacionales, que hoy cumplen una misión mucho más importante
que la de contener cascadas, montañas y lagos hermosos para el regocijo paisajístico: son
los únicos reservorios de biodiversidad en donde se protegen las especies silvestres, junto a
la compleja y desconocida interacción biológica entre los diversos seres vivos. Son reductos
de superficie mínima, que hoy no son suficientemente amplios para garantizar la
supervivencia de muchas de las especies en riesgo.
6. Mencione al menos 7 áreas protegidas de Bolivia.
Parque nacional Noel Kempff Mercado- Santa Cruz, Parque Nacional Sajama- Oruro,
Parque Nacional Toro Toro- Potosí, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Amboró- Santa Cruz, Parque nacional y área natural de manejo integrado Aguaragüe-
Tarija, Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure- Cochabamba/ Beni, Reserva de
la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas- La Paz/ Beni.
7. A qué llamamos biodiversidad.
La biodiversidad involucra a la diversidad dentro y entre los seres vivientes y usualmente se
los estudia agrupados en ecosistemas, consiguientemente se describirán los tres niveles
mencionados, como diversidad intraespecífica, interespecífica y como entidades asociadas
o ecosistemas en ambientes definidos.
8. Qué es biodiversidad intraespecífica
La diferencia entre los individuos de la misma especie se debe a la diversidad genética,
influenciada en algunos caracteres por el ambiente, de hecho se dice que no hay dos
individuos idénticos genéticamente a menos que se trate de un gemelo, un clon o una
planta que es producto de reproducciones sin cruzamientos y mediante autofecundaciones
por varias generaciones. La diversidad genética se origina en dos mecanismos muy
estudiados, uno es la mutación o cambio de un gen de una forma alélica a otra y el otro es
la recombinación derivada del intercambio de trozos de cromosomas, que son donde están
acomodados los genes.
9. Qué es biodiversidad específica.
Esta incluye a toda la diversidad entre las diferentes especies, cada especie ocupa un nicho
dentro de un complejo y sistema bien equilibrado, donde la eliminación de una especie pone
en peligro la continuidad de la cadena de interdependencia. De éste modo se hace
necesario el mantenimiento de toda la Biodiversidad para evitar catástrofes que podrían
poner en riesgo o acelerar la extinción de otras especies. La diversidad de especies es el
número de especies diferentes que conviven en un área determinada.
10. Cuáles son las amenazas de los recursos naturales en Bolivia.
Los datos oficiales identifican como las principales causas de este negro panorama a la
desaparición de los hábitats naturales de las especies, debido a la intervención humana
como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, la ganadería, la urbanización,
minería y explotación petrolífera, la cacería de subsistencia ejercida por las grandes
concentraciones humanas que se han desplazado hacia nuevas tierras, y la cacería de
obtención de carne de monte para comercio interno. Paralelamente persiste la falta de
efectividad en la aplicación de las disposiciones legales que pretenden proteger las
especies amenazadas y se mantiene un vacío operativo y de fiscalización por parte del
Estado en cuanto a la vida silvestre, incluso dentro de las áreas protegidas; dichas
actividades vienen produciendo alteraciones irreversibles en el equilibrio de la zona
directamente afectada, sin que se tomen medidas sostenibles ni precautelarías para evitar
esta lastimosa situación.
11. Cómo afecta la actividad humana a la vida silvestre.
La caza indiscriminada para su comercio, la venta de pieles, fibras, plumas y contrabando
de animales vivos, como venta de mascotas, lo que origina un alto índice de tráfico de
animales silvestres, que quebranta las leyes promulgadas en la materia y afectan de
manera decisiva a la conservación de las especies que son víctimas de esta actividad ilegal.
La destrucción de hábitats causada por los humanos o antropogénica incluye la conversión
de tierras arables a la agricultura, desarrollo urbano incontrolado, desarrollo de
infraestructuras de uso público, entre otros. La degradación, fragmentación y contaminación
de hábitats son aspectos de la destrucción de hábitats que no resultan necesariamente en
un daño conspicuo pero que en último grado resultan en el colapso de los ecosistemas. La
desertificación, deforestación y degradación de arrecifes de coral son tipos específicos de
destrucción de hábitats.
12. Qué entiendes por huella ecológica.
La huella ecológica es un indicador que se utiliza para conocer cuál es el impacto de unos
determinados estilos de vida sobre el medio ambiente.
Se utiliza, por tanto, para conocer qué efectos y cómo afectan nuestros hábitos de vida al
medio ambiente que nos rodea y qué área de producción de recursos es necesaria para
poder mantener los hábitos de vida de las personas y asimilar los residuos que generamos.
13. Cuál es la interpretación de nativo vs exótico.
Las especies nativas son aquellas que siempre formaron parte de la vida natural propia de
un lugar. Existe entre ellas un equilibrio y adaptaciones mutuas, a veces asombrosas, como
resultado de millones de años de convivencia. Cada zona o región tiene una lista de
especies citadas y reconocidas como nativas, mientras que con la llegada del hombre han
aparecido también especies exóticas. Las plantas y animales exóticos son aquellos que
provienen de otros continentes u otras regiones. El mismo concepto se aplica a todos los
seres vivos.
14. Cuándo decimos que una especie está extinta.
Una especie es considerada extinta cuando ningún miembro de la especie sobrevive en
ninguna parte del mundo, ejemplo el pájaro dodo. Si una especie sobrevive en cautiverio o
en condiciones controladas por el hombre, se considera una especie extinta en la
naturaleza, en ambos casos la especie se considera globalmente extinta.
15. De tres ejemplos de especies extintas en Bolivia.
 El humanto (Orestias cuvieri)
 La chinchilla (Chinchilla chinchilla)
 El huanaco (Lama guanicoe cacsilensis)
16. Por qué se protege la vida silvestre.
La conservación de la biodiversidad y los ecosistemas nos brindan servicios esenciales para
el bienestar humano. Nos otorga oxígeno, alimento, vestimenta y salud.
17. A qué llamamos zoocría.
Cuando ciertas especies de la fauna tienen alta demanda en los mercados o están en
peligro de extinción se las puede reproducir en instalaciones especiales, conocidas como
zoocriaderos, para abastecer a los mercados o salvar las especies de la extinción total. Esta
actividad ha surgido con las primeras civilizaciones en la Tierra hace más de 10 000 años y
ha conducido a las especies domésticas.
18. Mencione unos 5 beneficios de la zoocría.
 Aumento poblacional de las especies.
 Propagación de especies botánicas.
 Comercio legal de fauna silvestre.
 Conservación de la biodiversidad.
 Desarrollo para comunidades rurales.
19. Qué entiende por sistema agrosilvopastoril.
Los sistemas agrosilvopastoriles son asociaciones de árboles maderables o frutales con
animales, con o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las
grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta el pastoreo de
animales como complemento a la agricultura de subsistencia; en un sistema de manejo
integral, cuyo objetivo principal sea incrementar el beneficio neto por hectárea a largo plazo.
20. A qué llamamos SAS. De unos 3 ejemplos.
Los SAS son sistemas agrosilvopastoriles.
Ejs.
 Asociación de árboles en potreros
 Cercas vivas
 Bancos de proteína

You might also like