You are on page 1of 39

FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

COMPARATIVA DSM-IV Y DSM-5


1. CLASIFICACIÓN DSM-5

A continuación se especifican las grandes categorías en las que se dividía el DSM-IV y las
nuevas categorías que incluye el DSM-5.

DSM-IV

1. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA.


2. DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS
COGNOSCITIVOS.
3. TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A ENFERMEDAD MÉDICA.
4. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.
5. ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS.
6. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.
7. TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
8. TRASTORNOS SOMATOMORFOS.
9. TRASTORNOS FACTICIOS.
10. TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
11. TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL.
12. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
13. TRASTORNOS DEL SUEÑO.
14. TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.
15. TRASTORNOS ADAPTATIVOS.
16. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
17. OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN CLÍNICA.

DSM-5

1. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO.


2. ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS.
3. TRASTORNOS BIPOLARES Y TRASTORNOS RELACIONADOS.
4. TRASTORNOS DEPRESIVOS.
5. TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
6. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS.
7. TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS.
8. TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
9. TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS.
10. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y DE LA INGESTA DE ALIMENTOS.
11. TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN.
12. TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA.
13. DISFUNCIONES SEXUALES.
14. DISFORIA DE GÉNERO.
15. TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

16. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y TRASTORNOS ADICTIVOS


17. TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS.
18. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.
19. TRASTORNOS PARAFÍLICOS.
20. OTROS TRASTORNOS MENTALES.
21. TRASTORNOS MOTORES INDUCIDOS POR MEDICAMENTOS Y OTROS EFECTOS
ADVERSOS DE LOS MEDICAMENTOS
22. OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN CLÍNICA.

2. SISTEMA MULTIAXIAL

El DSM-5 propone la documentación no axial de los trastornos (ejes I, II y III), con notaciones
separadas para los factores contextuales y psicosociales y para la discapacidad. Esto hace al
DSM compatible con la CIE, que diferencia los diagnósticos del estado funcional del sujeto. Es
decir, que se siguen diagnosticando los mismos diagnósticos de los ejes I, II y III pero sin
hacerlo en ejes diferenciados.

Para el antiguo eje IV, el DSM-5 no recomienda establecer un listado propio de factores
contextuales, y recomienda que se usen los códigos Z de la CIE que son más relevantes para los
trastornos mentales.

Para el antiguo eje V, se ha eliminado la escala EEAG (GAF en inglés). Para tener una
evaluación de la discapacidad el DSM-5 incluye en su sección III el cuestionario WHODAS de la
OMS.

3. MODIFICACIONES EN LAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS.

1.-TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO


1.1. DISCAPACIDADES INTELECTUALES:

1.1.1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL (TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL)

- Leve.
- Moderada.
- Grave.
- Profunda.

1.1.2. RETRASO GENERAL DEL DESARROLLO.

1.1.3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL NO ESPECIFICADA.

1.2. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

1.2.1. TRASTORNO DEL LENGUAJE

1.2.2. TRASTORNO FONOLÓGICO


FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

1.2.3. TRASTORNO DE LA FLUIDEZ (TARTAMUDEO) DE INICIO EN LA INFANCIA (en los


casos de inicio más tardío se diagnostican como trastorno de fluidez de inicio en el
adulto).

1.2.4. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (PRAGMÁTICO).

1.2.5. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO ESPECIFICADO.

1.3. TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Especificar si: asociado a condición médica o genética o a factores ambientales


conocidos; Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico mental o del
comportamiento.

Especificar la severidad del criterio A y del criterio B: en relación con las


medidas de apoyo: necesidad de ayuda muy notable, necesidad de ayuda notable o
necesidad de ayuda.

Especificar si: con o sin discapacidad intelectual acompañante, con o sin déficit
en lenguaje acompañante, con catatonia.

1.4. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

Especificar:

o Presentación combinada.
o Presentación predominante con falta de atención.
o Presentación predominante hiperactiva/impulsiva.

Especificar si en remisión parcial.

Especificar gravedad actual: leve, moderado o grave.

1.5. TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE

Especificar:

o Con dificultad en la lectura (especificar si con corrección de la lectura de palabras,


velocidad o fluidez de lectura, comprensión de la lectura)
o Con dificultad en la expresión escrita (especificar si con corrección ortográfica,
corrección gramatical y de la puntuación, claridad u organización de la expresión
escrita)
o Con dificultad en matemáticas (especificar si con sentido de los números,
memorización de operaciones aritméticas, cálculo correcto o fluido, razonamiento
matemático correcto)

Especificar gravedad: leve, moderado, grave.

1.6. TRASTORNOS MOTORES

1.6.1. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN


FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

1.6.2. TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS.

Especificar si con comportamiento autolesivo o sin comportamiento


autolesivo.

Especificar si asociado a afección médica o genética, a trastorno del desarrollo


neurológico o a factor ambiental conocido.

Especificar gravedad actual: leve, moderado, grave.

1.6.3. TRASTORNOS DE TICS:

- TRASTORNO DE GILLES LA TOURETTE

- TRASTORNO DE TICS MOTORES O VOCALES PERSISTENTE (CRÓNICO)

Especificar si sólo tics motores o solo tics vocales.

- TRASTORNO DE TICS TRANSITORIO

- OTROS TRASTORNOS DE TICS ESPECIFICADOS

- TRASTORNOS DE TICS NO ESPECIFICADOS

1.6.4. OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO.

- OTRO TRASTORNO DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO ESPECIFICADO.

- TRASTORNO DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO NO ESPECIFICADO

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

- DISCAPACIDAD INTELECTUAL: utilización de este término en lugar de retraso


mental, e incide en la necesidad de evaluación tanto de la capacidad
intelectual (CI) como del funcionamiento adaptativo. La especificación de la
gravedad está determinada por el funcionamiento adaptativo en vez de por el
CI.
- TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN: el Trastorno del Lenguaje engloba al
expresivo y al mixto expresivo receptivo que había en el DSM-IV. El Trastorno
Fonológico pasa a llamarse Trastorno de los Sonidos del Habla en inglés pero
en el manual en castellano perdura el término de “Trastorno Fonológico”. El
Trastorno de la Fuidez de inicio en la infancia es el nuevo nombre del
Tartamudeo. Y aparece un nuevo trastorno, el Trastorno de la Comunicación
Social (pragmático), para las dificultades persistentes en los usos sociales de la
comunicación verbal y no verbal, y en cuyo caso hay que hacer un adecuado
diagnóstico diferencial con el Autismo.
- TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: los expertos han decidido que
los trastornos que antes se incluían en los trastornos generalizados del
desarrollo son realmente una única condición, de tal manera que esta nueva
categoría del DSM-5 engloba al antiguo Autismo, Trastorno de Asperger,
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

Trastorno Desintegrativo infantil y Trastorno Generalizado del Desarrollo no


especificado. El diagnóstico se basa en 1) Deterioro en la comunicación social y
en la interacción social y 2) Patrones de comportamiento , intereses y
actividades, restringidos y repetitivos (cuando el criterio 2 no se cumple es
cuando hacemos el diagnóstico de Trastorno de la Comunicación Social
(pragmática) en lugar del Trastorno del Espectro del Autismo.
- TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD: no hay cambios
en los criterios diagnósticos ni en los subtipos. Los principales cambios
introducidos por el DSM-5 son los siguientes:

1) Se han añadido ejemplos a los criterios para facilitar su aplicación a través del ciclo
vital.

2) El requisito de que esté presente en dos o más ambientes (a través de las


situaciones) se ha reforzado exigiendo varios síntomas en cada situación

3) El criterio de inicio se ha modificado de “síntomas que causaban alteraciones antes


de los 7 años” a “aparecen varios síntomas de inatención o
impulsividad/hiperactividad estaban presentes antes de los 12 años”

4) Los subtipos se han sustituido por especificadores de presentación que se


corresponde directamente con los subtipos anteriores

5) Se permite ahora un diagnóstico de comorbilidad con el trastorno del espectro


autista

6) Se ha hecho un cambio de umbral de los síntomas exigidos para adultos, para


reflejar el evidente daño o deterioro que a nivel clínico supone el TDAH poniendo el
corte en 5 síntomas en vez de los 6 requeridos para personas más jóvenes, tanto para
inatención como para hiperactividad/impusividad.

7) El TDAH se ha colocado en el capítulo de Trastornos del neurodesarrollo debido a las


correlaciones del desarrollo cerebral con el TDAH.

- TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE: debido a la comorbilidad que se


suele dar entre los diferentes trastornos de aprendizaje se decide en el DSM-5
que se incluya una única categoría que engloba al trastorno de lectura, al
trastorno del cálculo (con dificultad en matemáticas), al trastorno de la
expresión escrita y al trastorno de aprendizaje no especificado del DSM-IV. Se
permite hacer la especificación del área deteriorada (lectura, escritura o
matemáticas). En el manual se hace referencia a que los tipos específico de
déficits de lectura se describen a nivel internacional como dislexia y las
carencias específicas en matemáticas como discalculia.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

- TRASTORNOS MOTORES: Los criterios de tics han sido estandarizados para


todos estos trastornos en este capítulo. El trastorno de movimientos
estereotipados ha sido más claramente diferenciado con respecto al trastorno
corporal centrado en el comportamiento repetitivo, que está en el capítulo de
trastorno de obsesivo-compulsivo en el DSM 5.

2.- TRASTORNOS DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS


TRASTORNOS PSICÓTICOS
Especificaciones generales de curso se aplican al espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos en los casos indicados. Sólo se utilizarán después de un año de duración
del trastorno:

o Primer episodio, actualmente episodio agudo.


o Primer episodio, actualmente en remisión parcial.
o Primer episodio, actualmente en remisión total.
o Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo.
o Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial.
o Episodios múltiples, actualmente en remisión total.
o Continuo.
o No especificado.

o Especificar si es con catatonia.

o Especificar la gravedad actual de los delirios, alucinaciones, habla desorganizada,


conducta psicomotora anómala, síntomas negativos, deterioro cognitivo, depresión y
síntoma maníacos.

2.1. TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO (DE LA PERSONALIDAD)

2.2. TRASTORNO DE DELIRIOS.

Especificar tipos: erotomaníaco, de grandeza, celotípico, persecutorio, somático,


mixto, no especificado. Especificar si contenido extravagante.

2.3. TRASTORNO PSICÓTICO BREVE.

Especificar si:

o Con factor(es) de estrés notable(s).


o Sin factor(es) de estrés notable(s).
o Con inicio postparto.

2.4. TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME.

Especificar si:

o Con características de buen pronóstico.


o Sin características de buen pronóstico.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

2.5. ESQUIZOFRENIA.

2.6. TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO:

Especificar:

o Tipo Bipolar.
o Tipo Depresivo.

2.7. TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS.

Especificar si:

o Con inicio durante la intoxicación.


o Con inicio durante la abstinencia.

2.8. TRASTORNO PSICÓTICO DEBIDO A OTRA CONDICIÓN MÉDICA.

o Con delirios.
o Con alucinaciones.

2.9. CATATONIA ASOCIADA A OTRO TRASTORNO MENTAL.

2.10. TRASTORNO CATATÓNICO DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA.

2.11. CATATONIA NO ESPECIFICADA.

2.12. OTRO TRASTORNO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA ESPECIFICADO Y OTRO


TRASTORNOS PSICÓTICO.

2.13. TRASTORNO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA NO ESPECIFICADO Y OTRO


TRASTORNOS PSICÓTICOS.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

- ESQUIZOFRENIA: se requieren dos síntomas de criterio A para cualquier


diagnóstico de esquizofrenia (en lugar de 1 de los que se consideraban de
primer rango). Además se exige en el Criterio A que el sujeto debe presentar
por lo menos uno de estos tres síntomas para poder hacer un diagnóstico
fiable de esquizofrenia: delirios, alucinaciones o discurso desorganizado. Se
suprimen los subtipos de esquizofrenia y se introduce (a través de la Sección III
del manual) una aproximación dimensional para evaluar la severidad de los
síntomas.
- TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO: Se ha reconceptualizado como un
diagnóstico longitudinal, en lugar de una sección transversal, más comparable
a la esquizofrenia, al trastorno bipolar y al trastorno depresivo mayor, los
cuales están relacionados con esta afección.
- TRASTORNO DELIRANTE: El criterio A para el trastorno delirante ya no tiene el
requisito de que los delirios deban ser no bizarros. La especificación del delirio
tipo bizarro proporciona continuidad al DSM IV. Aparece un nuevo criterio de
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

exclusión, que dice que los síntomas no deben estar explicados mejor por
condiciones tales como el TOC o el Dismórfico corporal con creencias
delirantes/o ausencia de insight. El DSM-5 no separa el trastorno delirante del
trastorno delirante compartido.
- CATATONIA: en el DSM 5, todos los contextos (psicótico, bipolar, depresivo,
enfermedad médica) requieren 3 síntomas catatónicos (de un total de 12
síntomas característicos), mientras que en el DSM-IV variaba esta exigencia en
función del contexto. En el DSM 5 la catatonia puede ser diagnosticada como
una especificación del trastorno depresivo, bipolar o psicótico; como un
diagnóstico separado en el contexto de otra condición médica; o como un
diagnóstico no especificado.

3.- TRASTORNOS BIPOLARES Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS:


Especificaciones generales para Bipolar I y Bipolar II: con ansiedad (leve, moderado,
moderado-grave o grave), con características mixtas, con ciclos rápidos, con características
melancólicas, con características atípicas, con características atípicas, con características
psicóticas congruentes con el estado de ánimo, con características psicóticas no
congruentes con el estado de ánimo, con catatonía, con inicio en el periparto, con patrón
estacional.

3.1. TRASTORNO BIPOLAR I

Especificar:

o Episodio maníaco actual o más reciente (leve; moderado; severo; con


características psicóticas; En remisión parcial; en remisión total; no especificado).
o Episodio hipomaníaco actual o más reciente (en remisión parcial; en total
remisión; no especificado)
o Episodio depresivo actual o más reciente (leve; moderado; severo; con síntomas
psicóticos; En remisión parcial; en remisión total; no especificado).
o Episodio no especificado actual o más reciente.

3.2. TRASTORNO BIPOLAR II

Especificar si el episodio actual o más reciente es hipomaníaco o depresivo.

Especificar si en remisión parcial o total.

Especificar severidad: leve, moderada, grave.

3.3. TRASTORNO CICLOTÍMICO

Especificar si: Con ansiedad.

3.4. TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO INDUCIDO POR


SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS

Especificar si: Con inicio durante la intoxicación, Con inicio durante la abstinencia.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

3.5. TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO DEBIDOS A OTRA CONDICIÓN


MÉDICA.

Especificar si: Con características maníacas

Especificar si: Con episodio de tipo maníaco o hipomaníaco.

Especificar si: Con características mixtas.

3.6. OTRO TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO ESPECIFICADOS.

o Episodios hipomaníacos de corta duración (2-3 días) y episodio depresivo


mayor.
o Episodios de hipomanía que no cumplen los síntomas suficientes y episodio
depresivo mayor.
o Episodio hipomaníaco sin que exista episodio depresivo mayor.
o Ciclotimia con duración menor a 2 años.

3.7. TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO NO ESPECIFICADO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:
Los Trastornos Bipolares y trastornos relacionados están, en el DSM-5, separados de los
trastornos depresivos y situados entre el capítulo dedicado al espectro de la esquizofrenia y
otros trastornos psicóticos, y el dedicado a los trastornos depresivos, en reconocimiento de su
condición de puente entre las dos clases diagnósticas en términos de sintomatología, historia
familiar y genética.

TRASTORNO BIPOLAR:
El Criterio A para episodios maníacos e hipomaníacos pone mayor énfasis en cambios de la
actividad y la energía así como del humor. El criterio del DSM-IV-TR para el diagnóstico de
bipolar I, episodio mixto, que requiere que el individuo simultáneamente cumpla criterios
tanto para la manía como para el episodio depresivo, se ha quitado. En cambio han añadido
una nueva especificación, " con rasgos mixtos, " que puede aplicarse a los episodios de manía
o hipomanía cuando existen rasgos depresivos, y a los episodios de depresión en el contexto
de Trastorno depresivo mayor o Trastorno Bipolar cuando los rasgos de manía/hipomanía
están presentes. Desaparece por tanto el criterio C del episodio maníaco que exigen que para
el diagnóstico del episodio maníaco no se cumplan criterios de episodio mixto.

Especificación con ansiedad:


Esta especificación aparece tanto en los trastornos bipolares como en los depresivos para
referirse a esos pacientes que tienen síntomas de ansiedad.

4.- TRASTORNOS DEPRESIVOS


Especificaciones generales para la categoría.

o Con ansiedad (y gravedad: leve, moderado, moderado-grave, grave)


FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Con características mixtas.


o Con características melancólicas.
o Con características atípicas.
o Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo.
o Con características psicóticas incongruentes con el estado de ánimo.
o Con catatonia.
o Con inicio en el periparto.
o Con patrón estacional.

4.1. TRASTORNO DE DESREGULACIÓN PERTURBADOR DEL ESTADO DE ÁNIMO

4.2. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.

o Episodio único. (leve; moderado; grave; con síntomas psicóticos; En remisión


parcial; en remisión total; no especificado).
o Episodio recurrente. (leve; moderado; grave; con síntomas psicóticos; En remisión
parcial; en remisión total; no especificado).

4.3. TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)

Especificar si en remisión parcial o en remisión total.

Especificar si inicio temprano o tardío.

Especificar si con síndrome distímico puro; con episodio depresivo mayor persistente;
con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual; con episodios
intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual.

4.4. TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL.

4.5. TRASTORNO DEPRESIVO INDUCIDO POR UNA SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS.

Especificar si con inicio en intoxicación o en abstinencia.

4.6. TRASTORNO DEPRESIVO DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA.

4.7. OTRO TRASTORNO DEPRESIVO ESPECIFICADO

o Episodio breve recurrente


o Episodio depresivo de corta duración (4-13 días)
o Episodio depresivo con síntomas insuficientes

4.8. OTRO TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

Se añaden dos nuevas categorías: el Trastorno de Desregulación Destructiva del Estado de


Ánimo y el Trastorno Disfórico Premenstrual. El Trastorno de Desregulación Destructiva del
Estado de Ánimo aparece como un diagnóstico para niños entre 6 y 18 años que muestran
irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol conductual extremo, con la idea
de disminuir el diagnóstico y tratamiento del trastorno Bipolar en niños. Su localización en este
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

capítulo refleja el hallazgo de que los niños con este patrón sintomático desarrollan trastornos
depresivos unipolares o trastornos de ansiedad, más que trastornos bipolares, al pasar a la
adolescencia y la edad adulta.

Lo que en el DSM-IV-TR sería la Distimia y el Trastorno Depresivo Mayor Crónico formarían en


el DSM-5 el Trastorno Depresivo Persistente.

No existen cambios importantes en cuanto a los criterios diagnósticos para un Episodio


Depresivo.

Se añade la especificación “con rasgos mixtos” igual que en los trastornos bipolares.

Exclusión por duelo:

En DSM-IV-TR, había un criterio de exclusión para síntomas depresivos que duran


menos de 2 meses después de la muerte de un ser querido (p. ej., la exclusión de
duelo). Este criterio de exclusión desaparece en el DSM-5, proponiendo que puede
existir un episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida
significativa y que debe ser el criterio del clínico basado en la historia del individuo y
en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida el
que haga la distinción.

Criterio de ideas de suicidio:

El DSM-5 da una guía al clínico para la evaluación de pensamiento suicida,


planificación y factores de riesgo. Nos dice que los pacientes con mayor riesgo de
suicidio pueden haber puesto sus asuntos en orden, haber adquirido los materiales
necesarios y haber elegido un lugar y una fecha para consumar el suicidio. La
posibilidad de una conducta suicida existe durante todo el tiempo que duran los
episodios de depresión mayor. El factos de riesgo que se ha descrito de manera más
sistemática son los antecedentes de intentos o amenazas de suicidio, pero habría que
recordar que la mayoría de los suicidios consumados no se han precedido de intentos
fallidos. Otras características asociadas a un aumento del riesgo de suicidio consumado
son: ser varón, estar soltero o vivir solo y tener intensos sentimientos de
desesperanza. La presencia del trastorno límite de personalidad aumenta
notablemente el riesgo de futuros intentos de suicidio.

5. TRASTORNOS DE ANSIEDAD
5.1. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN.

5.2. MUTISMO SELECTIVO.

5.3. FOBIA ESPECÍFICA.

o Animal
o Entorno natural
o Sangre-inyección-lesión
Miedo a la sangre
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

Miedo a inyecciones y transfusiones


Miedo a otra atención médica
Miedo a una lesión
o Situacional
o Otra

5.4. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)

Especificar si: Sólo actuación

5.5. TRASTORNO DE PÁNICO.

- ESPECIFICADOR DE ATAQUE DE PÁNICO (no se puede codificar, se puede producir en el


contexto de cualquier trastorno de ansiedad u otro trastorno mental)

5.7. AGORAFOBIA.

5.8. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.

5.9. TRASTORNO DE ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS.

5.10. TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA.

5.11. OTRO TRASTORNO DE ANSIEDAD ESPECIFICADO.

o Ataques sintomáticos limitados


o Ansiedad generalizada que no se produce en mayor número de días que los
que no están presentes
o Khyâl cap (ataque del viento)
o Ataque de nervios

5.12. OTRO TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

En el DSM-5 NO se incluye dentro de los trastornos de ansiedad el TOC (estaría en el capítulo


de Trastorno Obsesivo Compulsivo y Trastornos relacionados), el TEPT y Trastorno por estrés
agudo (estarían en el capítulo Trastornos relacionados con Trauma y Estrés)

AGORAFOBIA, FOBIA ESPECÍFICA Y TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL):


Desaparece el criterio por el cual las personas mayores de 18 años deben reconocer que la
ansiedad es excesiva e irracional (se basa en la evidencia de que las personas con este tipo de
fobias sobreestiman el peligro de la situación fóbica). Sin embargo se mantiene el criterio por
el cual la ansiedad es desproporcionada teniendo en cuenta la situación. El criterio temporal
de 6 meses, que ya existía en el DSM-IV-TR para menores de 18, se extiende a todas las
edades.

ATAQUE DE PÁNICO:
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

Los criterios esenciales para el ataque de pánico permanecen igual que en el DSM-IV-TR,
aunque la terminología complicada del DSM-IV-TR para describir los diferentes tipos de crisis
de pánico sea sustituida por los términos crisis de pánico inesperadas y esperadas. Las crisis de
pánico funcionan como un marcador y factor de pronóstico para la severidad de diagnóstico,
curso y comorbilidad para una serie de trastornos. De ahí que la crisis de pánico puede ser
catalogada como una “especificación” que es aplicable a todos los desórdenes DSM-5
(“Especificador del ataque de pánico”).

TRASTORNO DE PÁNICO Y AGORAFOBIA:


El Trastorno de pánico y la Agorafobia dejan de estar tan relacionados como en el DSM-IV-TR.
Así, los antiguos diagnósticos del DSM-IV-TR de Trastorno de pánico con agorafobia, Trastorno
de pánico sin agorafobia, y Agorafobia sin historia de Trastorno de pánico ahora son
sustituidos por dos diagnósticos, el Trastorno de pánico y la Agorafobia, cada uno con criterios
separados. La coocurrencia de desorden de pánico y agorafobia ahora es codificada con los dos
diagnósticos. Este cambio reconoce que un número sustancial de individuos con la agorafobia
no experimenta síntomas de pánico. Los criterios diagnósticos para la agorafobia son similares
a los del DSM-IV-TR, aunque ahora requieran la aparición de miedos a dos o más situaciones
de agorafobia. También, los criterios para la agorafobia son ampliados para ser compatibles
con otros trastornos de ansiedad.

TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)


Desaparece la especificación “generalizada” y es sustituida por una nueva especificación:
“Sólo actuación” si el miedo se limita a hablar o actuar en público.

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN


Aunque en el DSM-IV-TR se categorizaba como un Trastorno de inicio en la infancia o
adolescencia, en el DSM-5 lo encontramos como un Trastorno de Ansiedad. Los criterios son
similares a los del DSM-IV-TR, pero se adecúan al diagnóstico de este trastorno en adultos (por
ejemplo no querer ir al trabajo por miedo a la separación). La duración debe de ser de 4
semanas en niños y adolescentes y 6 meses en adultos, para minimizar el sobrediagnóstico de
los temores transitorios. Desaparece el criterio por el cual el trastorno debe iniciarse antes de
los 18 años.

MUTISMO SELECTIVO
En el DSM-IV-TR, el mutismo selectivo era clasificado en la sección " Trastornos diagnosticados
en la infancia, la niñez, o la adolescencia. " Ahora es clasificado como un Trastorno de
ansiedad. Los criterios diagnósticos permanecen prácticamente iguales.

6. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y TRASTORNOS


RELACIONADOS

6.1. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


o Especificar si:
Con introspección buena o aceptable.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

Con poca introspección de la enfermedad.


Con ausencia de introspección de la enfermedad/con creencias
delirantes.
o Especificar si:
Relacionado con tics: el sujeto tiene una historia reciente o antigua de
un trastorno de tics.

6.2. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

o Especificar si: con dismorfia muscular (idea de que el cuerpo es muy delgado o
demasiado pequeño)
o Especificar si:
Con introspección buena o aceptable.
Con poca introspección.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes

6.2. TRASTORNO DE ACUMULACIÓN


o Especificar: Con adquisición excesiva
o Especificar si:
Con introspección buena o aceptable.
Con poca introspección.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes

6.3. TRICOTILOMANÍA (trastorno de arrancarse el pelo)

6.4. TRASTORNOS DE EXCORIACIÓN (rascarse la piel)


6.5. TOC Y TRASTORNOS RELACIONADOS INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS.
Especificar si: Con inicio durante la intoxicación, Con inicio durante la abstinencia, Con
inicio después el uso del medicamento.
6.6. TOC Y TRASTORNOS RELACIONADOS DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA.
Especificar si: Con síntomas de tipo trastorno obsesivo compulsivo, Con preocupación por
el aspecto, Con síntomas de acumulación, Con síntomas de arrancarse el cabello, Con
síntomas de dañarse la piel
6.7. OTRO TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS
ESPACIFICADOS
o Trastorno del tipo dismórfico corporal con imperfecciones reales.
o Trastorno del tipo dismórfico corporal sin comportamientos repetitivos.
o Trastorno de comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo.
o Celos obsesivos.
o Shubo-kyofu: (ver glosario de conceptos culturales de malestar) similar al
trastorno dismórfico corporal y se caracteriza por miedo excesivo a tener una
deformidad corporal.
o Koro: (ver glosario de conceptos culturales de malestar) episodio súbito de
ansiedad intensa a que el pene (o la vulva y los pezones en la mujer) se
retraerá en el cuerpo y posiblemente causará la muerte.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Jikoshu-kyofu: (ver glosario de conceptos culturales de malestar)que se


caracteriza por miedo a tener un olor corporal desagradable (también se
denomina síndrome de referencia olfativo)

6.8. TOC Y TRASTORNOS RELACIONADOS NO ESPECIFICADOS.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL: este trastorno que en el DSM-IV-TR lo encontrábamos


como un trastorno Somatomorfo mientras que en el DSM-5 forma parte del capítulo
“Trastorno Obsesivo Compulsivo y trastornos relacionados”. La variante delirante del trastorno
dismórfico se diagnosticaría como “Trastorno Dismórfico Corporal con creencias delirantes” y
no como un “Trastorno de ideas delirantes de tipo somático”.

TRASTORNO DE ACUMULACIÓN: es un diagnóstico nuevo en el DSM-5. Aunque el DSM-IV-TR


incluía los síntomas de acumulación como criterios del TOC, en el DSM-5 de diagnostica como
un trastorno diferente.

TRICOTILOMANÍA: la Tricotilomanía ya existía en el DSM-IV-TR categorizado como un


Trastorno del Control de Impulsos. En el DSM-5 aparece como un Trastorno Obsesivo
Compulsivo y trastornos relacionados, aunque añade entre paréntesis “trastorno de
arrancarse el pelo”.

TRASTORNO DE EXCORIACIÓN (rascarse la piel): Aparece como un nuevo diagnóstico en el


DSM-5. Consiste en repetidas excoriaciones que dan lugar a lesiones en la piel e intentos de
acabar con este comportamiento.

TOC Y TRASTORNOS RELACIONADOS DEBIDO INDUCIDOS POR SUSTANCIAS


/MEDICAMENTOS Y TOC Y TRASTORNOS RELACIONADOS DEBIDO A OTRA AFECTACIÓN
MÉDICA: en el DSM-IV-TR existía una especificación " con síntomas obsesivo-compulsivos " en
los diagnósticos de “Trastornos de ansiedad debido a una condición general médica” y
“Trastornos de ansiedad inducidos por sustancia”. Considerando que “Trastorno obsesivo-
compulsivo y otros trastornos relacionados” son ahora una categoría distinta, el DSM-V incluye
dos nuevas categorías: TOC y trastornos relacionados debido al consumo de sustancias o
medicación/ TOC y trastornos relacionados debido a condición médica.

OTROS TRASTORNOS OBSESIVO COMPULSIVOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS: este


diagnóstico del DSM-5 puede incluir condiciones como “Comportamientos repetitivos
centradas en el cuerpo” o los “Celos obsesivos”. El “Trastorno de conductas repetitivas
centrados en el cuerpo” se caracteriza por comportamientos recurrentes diferentes a la
tricotilomanía y la excoriación (p.ej., morderse las uñas, morderse los labios o la mejilla) y
repetidas tentativas de disminuir o parar los comportamientos. Los “Celos obsesivos” se
caracterizan por la preocupación no delirante por la infidelidad percibida de un compañero.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

7.- TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE


ESTRÉS

7.1. TRASTORNO DE APEGO REACTIVO

o Especificación: Persistente (más de 1 año)


o Especificación: Grave

7.2. TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL DESINHIBIDA

o Especificación: Persistente (más de 1 año)


o Especificación: Grave

7.3. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (incluido el TEPT para niños de 6 años y


menores)

o Especificación: Con síntomas disociativos


o Despersonalización
o Desrealización
o Especificación: Con expresión retardada

7.4. TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO.

7.5. TRASTORNO DE ADAPTACIÓN

o Con estado de ánimo deprimido


o Con ansiedad
o Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido
o Con alteración de la conducta
o Con alteración mixta de las emociones o la conducta
o Sin especificar

7.6. OTRO TRASTORNO RELACIONADO CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS ESPECIFICADO.

o Trastorno del tipo de adaptación con inicio retardado de los síntomas que se producen
más de tres meses después de factor de estrés.
o Trastornos del tipo de adaptación con duración prolongada de más de seis meses sin
duración prolongada del factor de estrés.
o Ataque de nervios.
o Otros síndromes culturales.
o Trastorno de duelo complejo persistente.

7.7. TRASTORNO RELACIONADO CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

TRASTORNO DE APEGO REACTIVO Y TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL DESINHIBIDA: en el


DSM-IV-TR el “Trastorno reactivo de la vinculación” aparecía como un trastorno de inicio en
infancia o adolescencia y tenía dos subtipos: tipo inhibido, tipo desinhibido. En el DSM-5
forman dos trastornos diferentes (Trastorno de apego reactivo y Trastorno de relación social
desinhibida) y se categorizan como “Trastorno relacionado con Trauma y Estrés”. El trastorno
del apego reactivo exige que el trastorno sea evidente antes de los 5 años; en el trastorno de
relación social desinhibida se elimina este criterio de edad.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: los criterios diagnósticos que propone el DSM-5


difieren bastante de los propuestos por el DSM-IV-TR.
1. El criterio A que define el trauma es más explícito y se elimina el criterio A2 del DSM-
IV-TR que daba un importante peso a la valoración subjetiva.
2. El DSM-IV-TR proponía 3 tipos de conjuntos de síntomas (reexperimentación,
evitación/embotamiento de la reactividad y aumento del arousal) y el DSM-5 propone
4 porque evitación/embotamiento se convierten en dos conjuntos de síntomas
diferentes: síntomas intrusivos, evitación, alteraciones negativas cognitivas y del
humor asociadas al trauma, y elevación del arousal.
3. En el DSM-5 podemos encontrar dentro del TEPT criterios específicos para su
diagnóstico en niños de 6 años y menores

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO: al igual que en el TEPT el criterio A que define el trauma se
hace más explícito y desaparece el peso de la valoración subjetiva. En el DSM-5 para
diagnosticar el TEA el sujeto debe cumplir 9 o más síntomas de un total de 14 que incluyen
síntomas intrusivos, estado de humor negativo, síntomas disociativos, de evitación y de
elevación del arousal.

TRASTORNO DE ADAPTACIÓN: en el DSM-5, los Trastornos Adaptativos son recategorizados


dentro de este capítulo.

8.- TRASTORNOS DISOCIATIVOS

8.1. TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO


8.2. AMNESIA DISOCIATIVA
o Especificar: Con fuga disociativa
8.3. TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREALIZACIÓN
8.4. OTROS TRASTORNOS DISOCIATIVOS ESPECIFICADOS:
o Síndrome crónico y recurrente de síntomas disociativos mixtos.
o Alteración de la identidad debida a persuasión coercitiva prolongada e intensa.
o Reacciones disociativas agudas a situaciones estresantes.
o Trance disociativo.
8.5. TRASTORNO DISOCIATIVO NO ESPECIFICADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS:
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

1. La desrealización es incluida en el diagnóstico de “Trastorno de despersonalización-


desrealización”
2. La fuga disociativa es ahora una especificación de la amnesia disociativa. Se define
como deambular aparentemente con un propósito o vagabundeo desorientado que se
asocia a amnesia de la identidad o por otra información autobiográfica importante.
3. En el Trastorno de identidad disociativo:
a. En el criterio A añade que los síntomas pueden ser entendidos en algunas
culturas como una posesión y añade también síntomas que parecerían reflejar
una alteración neurológica (memoria, percepción, cognición…)
b. Estos signos y síntomas deben ser observados por otros o referidos por el
propio individuo.
c. Los sujetos pueden presentar lagunas de memoria recurrentes para
acontecimientos diarios, no solamente para experiencias traumáticas.

9. TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS


RELACIONADOS (ANTES TRASTORNOS SOMATOMORFOS)

9.1. TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS

Especificar:

o Con predominio de dolor


o Persistente
o Gravedad actual: leve, moderada, grave

9.2. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD (Antes hipocondría)

Especificar:

o Tipo con solicitud de asistencia: Recurre usualmente a consultas médicas o pruebas


diagnósticas
o Tipo con evitación de asistencia: No suele recurrir a consultas médicas

9.3. TRASTORNO DE CONVERSIÓN (trastorno de síntomas neurológicos funcionales)

Especificar:

o Con debilidad o parálisis


o Con movimiento anómalo
o Con síntomas de la deglución
o Con síntomas del habla
o Con ataques o convulsiones
o Con anestesia o pérdida de sensitiva
o Con síntoma sensitivo especial (visuales, olfativos…)
o Con síntomas mixtos
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

Especificar:

o Episodio agudo
o Persistente

Especificar:

o Con factor de estrés psicológico


o Sin factor de estrés psicológico

9.4. FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN EN OTRAS AFECCIONES MÉDICAS


Especificar:
o Gravedad: leve, moderado, grave y extremo

9.5. TRASTORNO FACTICIO


o Aplicado a uno mismo
o Aplicado a otro
Especificar:
o Episodio único
o Episodios recurrentes

9.6. OTRO TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS


ESPECIFICADOS
o Trastorno de síntomas somáticos breve
o Trastorno de ansiedad por enfermedad breve
o Trastorno de ansiedad por enfermedad sin comportamientos excesivos
relacionados con la salud
o Pseudociesis

9.7. TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS NO


ESPECIFICADOS.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS: incluye el Trastorno de Somatización, el Trastorno


Somatomorfo indiferenciado y aquellos sujetos que en el DSM-IV-TR se diagnostican de
Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos. Otros sujetos que en el DSM-IV-TR eran
diagnosticados como Trastorno por dolor ahora podrían diagnosticarse como Factores
Psicológicos que afectan a otras condiciones médicas.

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD: desaparece el término hipocondría y es


sustituido por este diagnóstico.

TRASTORNO DE CONVERSIÓN: es redefinido para enfatizar la importancia de la valoración


neurológica y no aparece como criterio diagnóstico que los factores psicológicos estén
asociados al síntoma.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN A OTRAS CONDICIONES MÉDICAS: en el DSM-IV-TR


lo encontrábamos como “Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica”

TRASTORNOS FACTICIOS: en el DSM-5 se categorizan en este grupo.

10. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y LA ALIMENTACIÓN

10.1. PICA

o En niños
o En adultos
Especificar:
o En remisión

10.2 TRASTORNO DE RUMIACIÓN


Especificar:
o En remisión

10.3 TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS


Especificar:
o En remisión

10.4. ANOREXIA NERVIOSA


Especificar:
o Tipo restrictivo
o Tipo con atracones/purgas

Especificar:

o En remisión parcial
o En remisión total

Especificar gravedad

o Leve: IMC mayor o igual a 17


o Moderada: IMC 16-16,99
o Severo: IMC 15-15,99
o Extremo: IMC menor de 15

10.5. BULIMIA NERVIOSA

Especificar

o En remisión parcial
o En remisión total

Especificar gravedad
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Leve: 1-3 episodios de conductas compensatorias inadecuadas/semana


o Moderada: 4-7 episodios de conductas compensatorias inadecuadas /semana
o Severo: 8-13 episodios de conductas compensatorias inadecuadas /semana
o Extremo: 14 o más episodios de conductas compensatorias inadecuadas /semana

10.6. TRASTORNO DE ATRACONES

Especificar

o En remisión parcial
o En remisión total

Especificar gravedad

o Leve: 1-3 episodios atracón/semana


o Moderada: 4-7 episodios de atracón /semana
o Severo: 8-13 episodios de atracón /semana
o Extremo: 14 o más episodios atracón /semana

10.6. OTRO TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS ESPECIFICADO:


o Anorexia nerviosa atípica
o Bulimia nerviosa (de freuencia baja y/o duración limitada)
o Trastorno por atracón (de frecuencia baja y/o duración limitada)
o Trastorno de purgas
o Síndrome de ingestión nocturna de alimento

10.7. TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

PICA Y RUMIACIÓN: estaban incluidos antes como “trastornos de la infancia y adolescencia”.


Se proponen ahora en el capítulo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y de la ingesta
de alimentos, pudiendo diagnosticarse tanto en niños como en adultos.

TRASTORNO DE LA EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS: lo que en el


DSM-IV-TR se considera “Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez” se
denomina en el DSM-5 “Trastorno de la evitación/restricción de la ingestión de alimentos”.
Cambia los criterios diagnósticos, de manera que puede diagnosticarse también en adultos. Se
caracteriza por alteraciones en la alimentación o la ingesta (que pueden incluir, pero no se
limitan a ello, la disminución del interés hacia la comida o comer en general; evitación
asociada a las características sensoriales de los alimentos; preocupación creciente hacia las
diversas consecuencias o desventajas de comer).

ANOREXIA NERVIOSA: no se requiere amenorrea. La expresión “rechazo a mantener un peso


mínimo...” desaparece, quedando del siguiente modo: “restricción de la ingesta energética en
relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con
relación a la edad, sexo, el curso del desarrollo y la salud física”.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

El peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o,
para niños y adolescentes, menor del esperado.

El término “rechazo” es eliminado por su imposibilidad de “demostrarlo”. Con el nuevo texto


se enfatizan las conductas más allá de las intenciones.

La expresión “temor o miedo a ganar peso” se matiza. En el nuevo texto aparece: intenso
temor a ganar peso o convertirse en obeso, o conducta persistente que interfiere con la
ganancia de peso, incluso estando con un peso significativamente bajo.

BULIMIA NERVIOSA: cambia el número de atracones requerido para el diagnóstico. En el


DSM-IV-TR se exigía “dos a la semana en los últimos tres meses”. En el DSM-5 se reduce dicha
frecuencia a “un episodio a la semana en los últimos tres meses”.

Se han eliminado los subtipos.

TRASTORNO DE ATRACONES: aparece ya como trastorno específico. Se define por episodios


recurrentes de atracones que se definen como en el DSM-IV-TR. Estos episodios van asociados
a tres síntomas de 5 (comer más rápido de lo normal, comer hasta sentirse lleno de una
manera desagradable, comer gran cantidad de comida sin sentirse hambriento, comer en
soledad por la vergüenza asociada a la gran cantidad de ingesta, sentimientos negativos sobre
sí mismo después de la ingesta). Debe ocurrir una vez a la semana durante 3 meses.

11.- TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN

11.1. ENURESIS

Especificar si: sólo nocturna, sólo diurna, nocturna y diurna.

11.2. ENCOPRESIS

Especificar si: Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento, sin estreñimiento e


incontinencia por desbordamiento

11.3. OTRO TRASTORNO ESPECIFICADOS DE LA EXCRECIÓN ESPECIFICADO.

11.4. TRASTORNO DA LA EXCRECIIÓN NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

En el DSM-IV-TR estos trastornos estaban incluidos en los de inicio en la infancia y


adolescencia, mientras que en el DSM-5 constituyen una categoría independiente.

12.- TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA

12.1. INSOMNIO

Especificar:
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Con trastorno mental concurrente no relacionado con el sueño.


o Con otra afección médica concurrente.
o Con otro trastorno del sueño.

Especificar:

o Episódico: los síntomas duran como mínimo un mes pero menos de tres meses.
o Persistente: los síntomas duran tres meses o más.
o Recurrente: dos (o más) episodios en el plazo de un año.
NOTA: El insomnio agudo y de corta duración (es decir, síntomas que duran menos de
tres meses pero que, por otro lado, cumplen todos los criterios respecto a frecuencia,
intensidad malestar y/o alteración) se codificará como otro trastorno de insomnio
especificado.

12.2. HIPERSOMNIA

Especificar:

o Con otro trastorno mental, incluidos los trastornos de uso de sustancias.


o Con afección médica.
o Con otro trastorno del sueño.

Especificar:

o Aguda: duración inferior a un mes


o Subaguda: duración entre 1-3 meses.
o Persistente: duración superior a 3 meses.

Especificar gravedad:

o Leve: dificultad para mantener la alerta diurna 1-2 días/semana.


o Moderada: dificultad para mantener la alerta diurna 3-4 días /semana.
o Grave: dificultad para mantener la alerta diurna 5-7 días/semana.

12.3. NARCOLEPSIA

Especificar:

o Narcolepsia sin cataplexia pero con déficit de hipocretina.


o Narcolepsia con cataplexia pero sin déficit de hipocretina.
o Ataxia cerebelosa autosómica dominante, sordera y narcolepsia.
o Narcolepsia autosómica dominante, obesidad y diabetes tipo 2.
o Narcolepsia secundaria a otra condición médica.

Especificar severidad:

o Leve: cataplexia poco frecuente (menos de 1 a la semana), necesidad de solo 1 ó 2


siestas al día, y poco alterado el sueño nocturno.
o Moderada: cataplexia una vez al día o cada pocos días, alteración del sueño nocturno y
necesidad de múltiples siestas diarias.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Severa: cataplexia resistente a la medicación con múltiples ataques diarios,


somnolencia casi constante y alteración del sueño nocturno (es decir, movimientos,
insomnio y sueños vívidos).

12.4. TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN.

- APNEA E HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.

Especificar severidad:

o Leve: índice menor de 15.


o Moderada: índice entre 15-30.
o Severa: índice mayor de 30.

- APNEA CENTRAL DEL SUEÑO.

Especificar:

o Apnea central del sueño idiopática.


o Respiración de Cheyne-Stokes.
o Apnea central del sueño con consumo concurrente de opiáceos.

Especificar gravedad: la gravedad de la apnea central del sueño se clasifica según la


frecuencia de las alteraciones de la respiración así como el grado de desaturación de
oxígeno asociada y la fragmentación del sueño que se produce a consecuencia de las
alteraciones respiratorias repetitivas.

- HIPOVENTILACIÓN RELACIONADA CON EL SUEÑO

Especificar:

o Hipoventilación idiopática.
o Hipoventilación alveolar central congénita.
o Hipoventilación concurrente relacionada con el sueño.

Especificar gravedad actual: la gravedad se clasifica según el grado de hipoxemia e


hipercapnia presente durante el sueño y los signos de alteración del órgano afectado
debida a estas anomalías (p.ej. insuficiencia cardíaca derecha). La presencia de
anomalías en la gasometría durante la vigilia es un indicador de mayor gravedad.

12.5. TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO DE SUEÑO-VIGILIA.

Especificar:

o Episódico: los síntomas duran como mínimo un mes pero menos de tres meses.
o Persistente: los síntomas duran tres meses o más.
o Recurrente: dos (o más) episodios en el plazo de un año.

- TIPO DE FASES DE SUEÑO RETRASADAS.

Especificar:
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Familiar.

Especificar:

o Superposición a un tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas (hipernictameral)

- TIPO DE FASES DE SUEÑO AVANZADAS

Especificar:

o Familiar.

- TIPO DE SUEÑO-VIGILIA IRREGULAR.

- TIPO DE SUEÑO-VIGILIA NO AJUSTADO A 24 HORAS.

- TIPO ASOCIADO A TURNOS LABORALES.

- TIPO NO ESPECIFICADO.

12. 6. PARASOMNIAS.

12.6.1. TRASTORNO DEL DESPERTAR DEL SUEÑO NO REM.

Especificar si TIPO SONAMBULISMO. En ese caso especificar:

o Con ingestión de alimentos relacionada con el sueño.


o Con comportamiento sexual relacionado con el sueño (sexsomnia).

Especificar si TIPO TERRORES NOCTURNOS.

12.6.2. PESADILLAS.

Especificar si:

o Durante el inicio del sueño.

Especificar:

o Con trastorno asociado no relacionado con el sueño, incluido uso de sustancias.


o Con otra afección médica asociada.
o Con otro trastorno del sueño asociado.

Especificar:

o Agudo: un mes o menos de un mes.


o Subagudo: entre 1 y 6 meses.
o Persistente: superior a 6 meses.

Especificar gravedad actual:

o Leve: menos de un episodio/semana en promedio.


o Moderado: uno o más episodios/semana pero no todas las noches.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Grave: episodios todas las noches.

12.6.3. TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEL SUEÑO REM

12.7. SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS

12.8. TRASTORNOS DEL SUEÑO INDUCIDOS POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS.

Especificar si:

o Tipo con insomnio


o Tipo con somnolencia diurna.
o Tipo con parasomnia.
o Tipo mixto.

Especificar si:

o Con inicio durante la intoxicación.


o Con inicio durante la retirada/abstinencia.

12.9. OTRO TRASTORNO DE INSOMNIO ESPECIFICADO.

- Trastorno de insomnio breve.

- Sueño restringido no reparador.

12.10. TRASTORNO DE INSOMNIO NO ESPECIFICADO.

12.11. OTRO TRASTORNO DE HIPERSOMNIA ESPECIFICADO.

12. 12. TRASTORNO DE HIPERSOMNIA NO ESPECIFICADO.

12.13. OTRO TRASTORNO DEL SUEÑO-VIGILIA ESPECIFICADO.

12.14. TRASTORNO DE SUEÑO VIGILIA NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

Se elimina el concepto de trastornos “primarios” incorporando en el DSM-5 los trastornos del


sueño debidos a otro trastorno mental y los trastornos del sueño debidos a una condición
médica general. Ahora en cada uno de los diagnósticos de trastornos del sueño se puede
especificar si el trastorno presenta comorbilidad con otro trastorno mental, con otra condición
médica o con otro trastorno de sueño.

No se recoge la agrupación de disomnias y parasomnias, aunque sí se mantienen éstas últimas.

Se incorpora una visión evolutiva con criterios pediátricos.


FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

NARCOLEPSIA: aparecen nuevos subtipos. Se distingue la narcolepsia, que se ha asociado a un


déficit de hipocretina de otras formas de hipersomnolencia. Estos cambios vienen apoyados
por la evidencia neurobiológica y genética.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN: en el DSM-5 se dividen en tres grupos


(apnea obstructiva, central e hipoventilación durante el sueño).

TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO: aparecen como novedad los subtipos “adelantado”, el
“irregular” y el de “no 24 horas”, mientras que el tipo “jet lag” ha sido eliminado.

PARASOMNIAS: aparecen juntos los terrores nocturnos y el sonambulismo bajo el epígrafe de


Trastornos de la activación en sueño no REM. Ambos son una posible especificación de este
trastorno.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA EN SUEÑO REM: es una nueva categoría en DSM-5, mientras


que en el DSM-IV aparecía en parasomnias no especificadas.

SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS: es una nueva categoría del DSM-5, mientras que en el
DSM-IV aparecía como una disomnia no especificada.

13. DISFUNCIONES SEXUALES


13.1. EYACULACIÓN RETARDADA.

13.2. TRASTORNO ERÉCTIL.

13.3. TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO.

Además de las especificaciones generales también hay que especificar si Nunca experimentó
un orgasmo en ninguna situación.

13.4. TRASTORNO DEL INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINO

13.5. TRASTORNO DE DOLOR GENITO-PÉLVICO/PENETRACIÓN.

13.6. TRASTORNO DE DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN.

13.7. EYACULACIÓN PREMATURA (PRECOZ).

13.8. DISFUNCIÓN SEXUAL INDUCIDA POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS.

13.9. OTRA DISFUNCIÓN SEXUAL ESPECIFICADA.

13.10. DISFUNCIÓN SEXUAL NO ESPECIFICADA.

Las disfunciones sexuales tienen las siguientes especificaciones:

o De toda la vida.
o Adquirida.

o Generalizada.
o Situacional.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Leve.
o Moderada.
o Grave

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

La antigua categoría de trastornos sexuales desaparece y ahora las Disfunciones sexuales, los
la Disforia de Género y los Trastornos Parafílicos constituyen categorías independientes.

Aparece un nuevo criterio temporal de 6 meses para todas las disfunciones.

Además de las especificaciones mencionadas, se considera importante en el DSM-5 señalar los


factores que pueden ser relevantes para la etiología y el tratamiento:

- Factores de pareja.
- Factores de relación.
- Vulnerabilidad individual, comorbilidad psiquiátrica o presencia de estresores.
- Factores culturales o religiosos.
- Factores médicos.

Aparece como criterio de exclusión que el origen sea un trastorno mental, un problema grave
de relación o una condición médica, de tal manera que:

- Si una disfunción sexual se debe a un trastorno mental ahora se diagnostica solamente


el Trastorno Mental.
- Si la disfunción sexual se debe a una enfermedad médica NO se realiza diagnóstico
psiquiátrico.
- Si hay problemas importantes en la relación de pareja se diagnostica el código Z o V
pero no la disfunción.

TRASTORNO FEMENINO DEL DESEO/EXCITACIÓN SEXUAL: en el DSM-5 se combina el


trastorno de deseo y excitación en la mujer bajo una misma categoría. Desaparece aversión al
sexo.

TRASTORNO MASCULINO DE DESEO SEXUAL HIPOACTIVO: aparece esta nueva categoría


como consecuencia de la diferenciación del trastorno femenino.

EYACULACIÓN RETARDADA: aparece esta nueva denominación.

TRASTORNO DE DOLOR GENITO PÉLVICO/PENETRACIÓN: se unifica, bajo esta nueva


denominación, el diagnóstico del Vaginismo y la Dispareunia que en el DSM-IV constituían
diagnósticos separados, ya que suelen ser comórbidosy difíciles de diferenciar.

14. DISFORIA DE GÉNERO


14.1. DISFORIA DE GÉNERO EN NIÑOS.

Especificar si con un trastorno del desarrollo sexual.

14.2. DIFORIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS.


FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

Especificar sin con un trastorno del desarrollo sexual.

Especificar si es “postransición” (una vida a tiempo completo con el sexo deseado y si


se ha sometido por lo menos a una intervención o tratamiento médico de cambio de sexo)

14.3. OTRA DIFORIA DE GÉNERO ESPECIFICADA.

14.4. DISFORIA DE GÉNERO NO ESPECIFICADA.

PRINCIPALES DIFERENCIAS

- Aparición de esta nueva categoría como independiente. Con el DSM-IV formaba parte
del grupo de Trastornos Sexuales.
- Introduce el término “género” en lugar de “sexo”. Ahora la clave del trastorno pasa a
ser la disforia y no el problema de identidad.
- Se explicitan por separado los criterios de niños por un lado, y los de
adolescentes/adultos por otro.
- En los criterios se cambia la “identificación acusada y persistente con el otro sexo” por
“marcada incongruencia entre el género experimentado /expresado por uno y el
asignado”. El malestar con el género asignado que antes era criterio B, ahora en el
DSM-5 se incluye en el criterio A.
- Aparece como criterio B que la condición se asocia con malestar significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas.

15. TRASTORNOS DESTRUCTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DE LA


CONDUCTA

15.1. TRASTORNO OPOSCIONISTA DESAFIANTE.


o Especificar gravedad: leve, moderado, grave
15.2. TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE.
15.3. TRASTORNO DE LA CONDUCTA

Especificar:

o Tipo de inicio infantil.


o Tipo de inicio adolescente.
o Tipo de inicio no especificado.

Especificar: Con emociones prosociales limitadas; Falta de remordimientos o culpabilidad;


Insensible, carente de empatía; Despreocupado por su rendimiento; Afecto superficial o
deficiente.
Especificar gravedad: leve, moderado, grave
15.4. TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL.
15.5. PIROMANÍA.
15.6. CLEPTOMANÍA.
15.7. OTROS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DEL
COMPORTAMIENTO.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

15.8. TRASTRONOR DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DEL COMPORTAMIENTO


NO ESPECIFICADOS.

PRINCIPALES DIFERENCIAS

Este capítulo es nuevo en el DSM-5. Incluye trastornos que en el DSM-IV-TR se categorizaban


como “inicio en infancia, niñez y adolescencia” (Trastorno oposicionista-desafiante; Trastorno
del comportamiento disruptivo) y como “Trastornos de control de impulsos” (Trastorno
explosivo-intermitente; Piromanía y Cleptomanía)

TRASTORNO OPOSICIONISTA DESAFIANTE: en el DSM-5 podemos encontrar cuatro cambios


en el diagnóstico de este trastorno:

1. Los síntomas son agrupados en tres tipos: estado de ánimo irritable; comportamiento
desafiante; carácter vengativo.
2. Desaparece el criterio de exclusión de Trastorno del comportamiento.
3. En los criterios diagnósticos especifican para cada edad cuantos síntomas serían
necesarios para poder hacer el diagnóstico.
4. Hay que especificar la gravedad teniendo en cuenta en cuántos lugares ocurre este
tipo de comportamiento.

TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO: se hace una descripción detallada de la especificación


“con de emociones prosociales limitadas”: Falta de remordimiento o culpa; Falta de empatía;
Indiferencia ante su comportamiento; Afecto bajo o deficiente.
Los sujetos con esta especificación suelen tener mayor gravedad.

TRASTORNO EXPLOSIVO-INTERMITENTE: en el DSM-5 el tipo de conducta agresiva se amplía


en relación con el DSM-IV-TR: se considera no solo la agresión física que produzca destrucción
de la propiedad, sino también la violencia verbal y la agresión física que no provoque daño ni
destrucción de la propiedad. Añaden un criterio temporal por el cual el sujeto debe tener por
lo menos 6 años o un nivel de desarrollo equivalente.

16.- TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y TRASTORNOS


ADICTIVOS

TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS


- Trastornos relacionados con alcohol
o Trastorno por consumo de alcohol
o Intoxicación por alcohol
o Abstinencia de alcohol
o Otros trastornos inducidos por alcohol
o Trastornos relacionados con alcohol no especificados
- Trastornos relacionados con cafeína
o Intoxicación por cafeína
o Abstinencia de cafeína
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Otros trastornos inducidos por cafeína


o Trastornos relacionados con cafeína no especificados
- Trastornos relacionados con cannabis
o Trastorno por consumo de cannabis
o Intoxicación por cannabis
o Abstinencia de cannabis
o Otros trastornos inducidos por cannabis
o Trastornos relacionados con cannabis no especificados
- Trastornos relacionados con alucinógenos
o Trastorno por consumo de fenciclidina
o Trastorno por consumo de otros alucinógenos
o Intoxicación de fenciclidina
o Intoxicación de otros alucinógenos
o Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos
o Otros trastornos inducidos por fenciclidina
o Otros trastornos inducidos por alucinógenos
o Trastornos relacionados con fenciclidina no especificados
o Trastornos relacionados con alucinógenos no especificados
- Trastornos relacionados con inhalantes
o Trastorno por consumo de inhalantes
o Intoxicación por inhalantes
o Otros trastornos inducidos por inhalantes
o Trastornos relacionados con inhalante no especificados
- Trastornos relacionados con opioides
o Trastorno por el consumo de opioides
o Intoxicación por opioides
o Abstinencia de opioides
o Otros trastornos inducidos por opioides
o Trastornos relacionados con opioides no especificados
- Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
o Trastorno por el consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
o Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
o Abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
o Otros trastornos inducidos por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
o Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos no
especificados
- Trastornos relacionados con estimulantes
o Trastorno por el consumo de estimulantes
o Intoxicación por estimulantes
o Abstinencia de estimulantes
o Otros trastornos inducidos por estimulantes
o Trastornos relacionados con estimulantes no especificados
- Trastornos relacionados con el tabaco
o Trastorno por el consumo de tabaco
o Abstinencia de tabaco
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Otros trastornos inducidos por tabaco


o Trastornos relacionados con tabaco no especificados
- Trastornos relacionados con otras (o desconocidas) sustancias
o Trastornos por el consumo de otras sustancias
o Intoxicación por otras sustancias
o Abstinencia por otras sustancias
o Otros trastornos inducidos por otras sustancias
o Trastornos relacionados con otras sustancias no especificados

TRASTORNOS NO RELACIONADOS CON SUSTANCIAS


- Trastorno de juego
o Especificar: Episódico o Persistente
o Especificar si: En remisión inicial; En remisión continuada
o Especificar gravedad: leve (4-5 criterios), moderado (6-7 criterios) o severo (8-
9 criterios)

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

TRASTORNO DE JUEGO: el DSM-5 amplía este capítulo para incorporar el Trastorno de juego.
Este cambio refleja la importancia de hallazgos que afirman que algunos comportamientos,
como el juego, activan el sistema de recompensa cerebral con efectos similares a los de las
sustancias de abuso y que síntomas del Trastorno de juego se parecen en cierta forma a los
que encontramos en los Trastornos relacionados con sustancias.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS:


Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos grupos: los trastornos por
consumo de sustancias y los trastornos inducidos por sustancias. Las siguientes afecciones se
pueden clasificar como inducidas por sustancias: intoxicación, abstinencia y otros trastornos
mentales inducidos por una sustancia o medicamento. Por lo tanto el DSM-5 no separa los
diagnósticos de abuso de sustancia y dependencia como en DSM-IV-TR, y habla solo de
trastorno por consumo de sustancias. Los criterios del trastorno por consumo de sustancias del
DSM-5 son casi idénticos a los de abuso y dependencia del DSM-IV-TR combinados en una sola
lista. Los principales cambios hechos en son los siguientes:
- El criterio de problemas legales recurrentes del DSM-IV-TR para el abuso de sustancia
ha sido suprimido en el DSM-5, y se añade un nuevo criterio: un deseo fuerte o el
impulso de usar una sustancia.
- Se precisan dos o más síntomas para hacer el diagnóstico de Trastorno por Consumo
de sustancias
El DSM-5 permite diagnosticar la abstinencia de cafeína y de cannabis.
La gravedad de los trastornos por consumo de sustancia del DSM-5 se basa en el número de
criterios que se cumplen.
El especificador del DSM-IV-TR de subtipo fisiológico se elimina del DSM-5, así como el
diagnóstico de politoxicomanía.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

La remisión temprana de una sustancia se define como, al menos, 3 pero no más de 12 meses
sin cumplir con los criterios del trastorno por consumo de sustancias (excepto el deseo intenso
o craving), y la remisión sostenida se define como, al menos, 12 meses sin cumplir criterios
(excepto el craving).
Otros nuevos especificadores son “en un entorno controlado” y “en terapia de
mantenimiento”

17.- TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS


Se incluye una tabla con los diferentes dominios cognitivos y modos de evaluarlos.

17.1. DELIRIUM.
Especificar si:
o por intoxicación de sustancias.
o por abstinencia de sustancias.
o Inducido por medicamento.
o Debido a otra afección médica.
o Debido a múltiples etiologías.

Especificar si:

o Agudo: horas o días.


o Persistente: semanas o meses.
Especificar si:
o Hiperactivo.
o Hipoactivo.
o Nivel de actividad mixto.
17.2. OTRO DELIRIUM ESPECIFICADO.
17.3. DELIRIUM NO ESPECIFICADO.
17.4. TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS GRAVE Y LEVE:

17.4.1. TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR


Además de las especificaciones recogidas más abajo, hay que especificar:
-Sin alteración del comportamiento.
-Con alteración del comportamiento.

Especificar si:
-Leve, moderado o grave. En función de si puede desempeñar las actividades
instrumentales, las básicas o de si es totalmente dependiente.

17.4.2. TRASTORNO NEUROCOGNITIVO LEVE.

Además de las especificaciones recogidas más abajo, hay que especificar:

- Sin alteración del comportamiento.


- Con alteración del comportamiento.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Especificaciones para ambos trastornos:


- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYORE O LEVE DEBIDO A ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE FRONTOTEMPORAL.
- TRASTORNO NEUROCOGNTIVO MAYOR O LEVE CON CUERPOS DE LEWY.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE VASCULAR.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO TRAUMATISMO CEREBRAL.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE INDUCIDO POR SUSTANCIA O
MEDICAMENTO.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A INFECCIÓN POR VIH.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A ENFERMEDAD POR
PRIONES.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A ENFERMEDAD DE
PARKINSON.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A ENFERMENDAD DE
HUNTINGTON.
- TRASTORNO NEUROCOGNTIVO MAYORE O LEVE DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYORE O LEVE DEBIDO A MÚLTIPLES ETIOLOGÍAS.
- TRASTORNO NEUROCOGNITIVO NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

DELIRIUM: en la edición en español de la guía aparece bajo la etiqueta de Síndrome


Confusional, sin embargo en el manual completo, edición en español mantiene el nombre de
Delirium. Aparece la especificación de si el Delirium es por intoxicación de sustancias y se hace
este diagnóstico en lugar del de Intoxicación de Sustancias si predominan los síntomas de
conciencia, atención y otras alteraciones cognitivas. Se especifica el Delirium inducido por
medicamentos separado del producido por intoxicación por sustancias (en el DSM-IV formaban
parte de la misma especificación). Aparecen también las otras especificaciones ya recogidas
más arriba.

DEMENCIA Y TRASTORNO AMNÉSICO: en el DSM-5 estarían dentro de la categoría de


Trastorno neurocognitivo mayor. La etiqueta “demencia” no se ha suprimido de aquellos
subtipos etiológicos en donde el término está normalizado.

TRASTORNO NEUROCOGNITIVO LEVE: aparece por primera vez este trastorno en el DSM-5. Es
un nuevo trastorno que permite el diagnóstico de síndromes menos invalidantes que no
obstante podrían ser foco de preocupación y tratamiento. Se proporcionan criterios
diagnósticos tanto para el trastorno mayor como para el leve, seguidos de criterios
diagnósticos para los diferentes subtipos etiológicos. También se proporciona en el DSM-5 una
lista actualizada de los dominios neurocognitivos, puesto que estos son necesarios para
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

establecer la presencia del trastorno neurocognitivo distinguiendo entre los niveles grave y
leve de discapacidad, y diferenciando entre los subtipos etiológicos.

SUBTIPOS ETIOLÓGICOS: en el DSM-IV fueron designados grupos de criterios individuales para


la demencia del tipo Alzheimer, demencia vascular y demencia inducida por sustancias,
mientras que el resto de trastornos neurodegenerativos estaban clasificados como demencia
debido a otras condiciones médicas, con VIH, Traumatismo craneal, Enfermedad de Parkinson,
enfermedad de Huntington, enfermedad de Pick, Creutzfeldt-Jakob, y otras condiciones
médicas especificadas. En el DSM-5, los trastornos neurocognitivos vasculares graves o leves y
los trastornos neurocognitivos graves o leves debidos a la enfermedad de Alzheimer, han sido
mantenidos, mientras que ahora se presentan criterios nuevos y separados para el trastorno
neurocognitivo grave o leve debido al trastorno cognitivo frontotemporal, cuerpos de Lewy,
traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Parkinson, infección por VIH, enfermedad de
priones, enfermedad de Huntington, otras condiciones médicas y múltiples etiologías. El
trastorno neurocongnitivo inducido por sustancias o medicación, así como el trastorno
neurocognitivo no específicado están también incluidos como diagnósticos.

18.- TRASTORNOS DE PERSONALIDAD


18.1. TRASTORNO DE PERSONALIDAD GENERAL.

18.2. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO A

- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE.


- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE.
- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA.

18.3. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B

- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL.


- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LÍMITE.
- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD HISTRIÓNICA.
- TRASTORNODE LA PERSONALIDAD NARCISISTA.

18.4. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO C

- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD EVITATIVA.


- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE.
- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA.

18.5. OTROS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

- CAMBIO DE PERSONALIDAD DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA.


Especificar si:
o Tipo lábil.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

o Tipo desinhibido.
o Tipo agresivo.
o Tipo apático.
o Tipo paranoide.
o Otro tipo.
o Tipo combinado.
o Tipo no especificado.
- OTRO TRASTORNO ESPECIFICADO DE LA PERSONALIDAD.
- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS

Los criterios de los trastornos no han cambiado respecto al DSM-IV. Sin embargo en la Sección
III del manual se propone una clasificación alternativa para futuro estudio.

El trastorno de la personalidad antisocial está incluido también en el nuevo capítulo de


Trastornos disruptivos de impulso- control y de la conducta.

El trastorno esquizotípico de la personalidad está incluido también en el grupo de trastornos


psicóticos.

19.- TRASTORNOS PARAFÍLICOS


Especificación general:

o En ambiente controlado: para los sujetos que viven en


instituciones o en otros lugares en donde las oportunidades de
realizar la parafilia son reducidas.
o En remisión total: cuando no realiza la parafilia no tiene malestar
ni interferencia social/laboral/otras áreas tras 5 años en un
ambiente no controlado.

19.1. TRASTORNO DE VOYEURISMO.

19.2. TRASTORNO DE EXHIBICIONISMO.

Especificar si:

o Con excitación sexual al exhibirse ante niños prepuberales.


o Con excitación sexual al exhibirse ante individuos maduros físicamente.
o Con excitación sexual al exhibirse ante niños prepuberales y ante individuos maduros
físicamente.

19.3. TRASTORNO DE FROTTEURISMO.

19.4. TRASTORNO DE MASOQUISMO SEXUAL.

Especificar si:

o Con asfixiofilia.
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

19.5. TRASTORNO DE SADISMO SEXUAL.

19.6. TRASTORNO DE PEDOFILIA.

Especificar si:

o Tipo exclusivo (atraído sólo por niños)


o Tipo no exclusivo.

Especificar si:

o Atracción sexual por el sexo masculino.


o Atracción sexual por el sexo femenino.
o Atracción sexual por ambos sexos.

Especificar si:

o Limitado al incesto.

19.7. TRASTORNO DE FETICHISMO.

Especificar si:

o Partes del cuerpo.


o Objetivo inanimados.
o Otros.

19.8. TRASTORNO DE TRANSVESTISMO.

Especificar si:

o Con fetichismo.
o Con autoginofilia (si se excita sexualemente ante pensamientos o imágenes de sí
mismo como mujer).

19.9. OTRO TRASTORNO PARAFÍLICO ESPECIFICADO (p. ej. Zoofilia, necrofilia, urofilia,
coprofilia, clismafilia, etc.)

19.10. TRASTORNO PARAFÍLICO NO ESPECIFICADO.

PRINCIPALES DIFERENCIAS

- Se diferencia entre “parafilia” y “trastorno parafílico”. La parafilia es la preferencia por


esa determina práctica sexual mientras que el trastorno parafílico es la parafilia que
produce malestar o deterioro en diferentes esferas de la vida del individuo (social,
laboral) o la parafilia que ha producido daño o riesgo de daño a otras personas. Por
tanto, la parafilia es necesaria pero no suficiente para diagnosticar un Trastorno
Parafílico.
- El orden de presentación de los trastornos parafílicos incluidos corresponde a dos
grupos: primero se recogen los trastornos basados en las preferencias de actividad
anómalas. Estos trastornos se subdividen en trastornos del cortejo (voyeurismo,
FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

exhibicionismo y froteurismo) y los trastornos algolágnicos (que implican dolor y


sufrimiento, es decir, masoquismo y sadismo). El segundo grupo es el que se basa en
preferencia de objetos anómalos: trastorno pedofílico, fetichismo y travestismo.
- Se mantiene el criterio de 6 meses.
- Especificaciones: se incorporan la del “ambiente controlado” y en “remisión total”.

20.- OTROS TRASTORNOS MENTALES


20.1. OTRO TRASTORNO MENTAL ESPECIFICADO DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA.

20.2. TRASTORNO MENTAL NO ESPECIFICADO DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA.

20.3. OTRO TRASTORNO MENTAL ESPECIFICADO.

20.4. TRASTORNO MENTAL NO ESPECIFICADO.

21.- TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO INDUCIDO POR SUSTANCIAS Y


OTROS EFECTOS ADVERSOS POR MEDICACIÓN.
- PARKINSONISMO INDUCIDO POR NEUROLÉPTICOS U OTROS MEDICAMENTOS.

- SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO.

- DISTONÍA AGUDA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS.

- ACATISIA AGUDA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS.

- DISCINESIA TARDÍA.

- DISTONÍA TARDÍA.

- ACATISIA TARDÍA.

- TEMBLORES POSTURALES INDUCIDOS POR MEDICAMENTOS.

- OTROS TRASTORNOS MOTORES INDUCIDOS POR MEDICAMENTOS.

- SÍNDROME DE SUSPENSIÓN DE ANTIDEPRESIVOS.

- OTROS EFECTOS ADVERSOS DE MEDICACIÓN.

22.- OTRAS CONDICIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN


CLÍNICA.
- PROBLEMAS DE RELACIÓN.

- MALTRATO Y NEGLIGENCIA.

- PROBLEMAS EDUCATIVOS Y LABORALES.

- PROBLEMAS DE VIVIENDA Y ECONÓMICOS.

- OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ENTORNO SOCIAL.


FOCO-Centro de Psicoloxía Clínica – DSM-5

- PROBLEMAS RELACIONADOS CON DELINCUENCIA O CON LA INTERACCIÓN CON EL SISTEMA


LEGAL.

- OTROS ENCUENTROS CON LOS SERVICIOS SANITARIOS PARA ASESORAMIENTO O CONSEJO


MÉDICO.

- PROBLEMAS RELACIONADOS CON OTRAS CIRCUNSTANCIAS PSICOSOCIALES, PERSONALES O


AMBIENTALES.

- OTRAS CIRCUNSTANCIAS DE LA HISTORIA PERSONAL.

You might also like