You are on page 1of 6

CAMPOS DE CASTILLA.

ANTONIO MACHADO

RECORDAD NO PERDER DE VISTA EL FRAGMENTO. NO HACER LISTAS.


IMPORTANTE REDACCION. LAS FALTAS RESTAN

CONTEXTO HCO-CULT-LIT:

Para entender la obra de Machado y, concretamente, campos de castilla es necesario conocer el


contexto en el que fue publicada. Publicada en 1912 y añadidos mas en 1917 durante su etapa de
CASTELLANISMO REGENERACIONISTA. Conviene atender a 3 planos:

 HISTORICO: situación de España:


o Restauración borbónica: régimen caracterizado por alternancia pactada del poder
entre lib-abs (BIPARTIDISMO). Corrupción. Fraude electoral (aunque hubiera
sufragio universal desde 1890… resultados manipulados con los caciques,
pucherazo, encasillado…). Como consecuencia da: antiparlamentarismo de
muchos intelectuales
o Descredito de la monarquía y ejercito debido a:
 Perdida de colonias del 98: desastre
 Guerra de marruecos: larga y costosa
 Semana trágica: violencia
o Dictadura “blanda” de P. de Rivera
o Miseria, descontento, organización de la izquierda, radicalización…
advenimiento de la II republica: deseos nobles (quieren acabar con la injusticia
social, reformas…) PERO fracaso, impotentes antes los problemas económicos y
sociales (protestas, huelgas, ideologías enfrentadas, triunfo de la derecha, casas
viejas, Asturias… etc)
o Resultado de esta tensión: guerra civil que obliga a machado (y mas) a exiliarse
 CULTURAL: destacar que es muy distinto en europa y España:
o EUROPA: expansión económica, progreso por la II rev. Ind., auge burguesía,
organización clase obrera (ideologías nuevas comunismo, anarquismo…), avance
de la ciencia, filosofía grandes autores irracionalistas (nietzsche), psicología
(Freud y su psicoanalisis), renovación del arte (vanguardias, impresionismo…)
o ESPAÑA: lo contrario: época de crisis en todos los ámbitos, desastre de las
colonias, gran atraso socio-cultural (analfabetismo), ciencia solo RAMON Y
CAJAL, arte GAUDI, SOROLLA … fundación de la ILE para luchar contra esto
 LITERARIO:
o Renovar arte en general y literatura en particular, punto de partida: punto de
vista del autor del mundo
o MOVIMIENTOS de carácter inconformista: rechazan la burguesía (aunque
desde el seno de esta) y lo preestablecido (mov. Anteriores: naturalismo,
realismo…): 2 fundamentales: MODERNISMO Y GENERACION DEL 98,
coetáneos y rasgos comunes pero diferencias también:
 MODERNISMO: búsqueda de la belleza, lo exquisito (alejado del mundo
en el que viven, a menudo: Paris, oriente…), literatura de los sentidos,
vocabulario retoricista…. POESIA. Primera época de Machado por
influencia de Ruben Dario
 GENERACION DEL 98: encaja temporalmente con la 2da etapa del
modernismo. fundamentalmente PROSA (curioso que Machado sea
verso, excepcion), se centra en su país: tratamiento y preocupación por los
problemas de España, lenguaje sobrio ligero y austero (comprensible,
utilizan tb palabras propias del castellano) muy alejado del modernismo
o MACHADO EN CONCRETO: primera etapa mas inclinado a lo modernista, mas
tarde avanza hacia una literatura mas comprometida con los problemas sociales
y existenciales. Campos de Castilla encaja bien en la GENERACION DEL 98
(miembro mas joven, relaciones estrechas con el resto: pio Baroja, valle-inclan,
azorin…) por su tematica, lenguaje…

SIMBOLOGIA:

La tradición simbolista le llega por influencia modernista, plagado de simbolos con los que
consigue evocar las realidades que le interesan de forma no directa mediante objetos, ideas,
sensaciones… utiliza todo ello para referirse a sus constantes de la obra: la decadencia de
españa, el problema existencial… Encuentra un doble sentido para todos los elementos del
paisaje (que es símbolo de España). Destacan 9:

 EL AGUA EN SUS DIFERENTES FORMAS: representando siempre el paso del tiempo,


depende de cómo se presente esta alude a una cosa u otra, es la vida porque depende de
cómo este exprea una u otra cosa:
o Cuando brota: símbolo de vida
o Cuando corre (rio): símbolo de la fugacidad
o Cuando esta quieta o el mar: símbolo de muerte
o Fuente: invita al recuerdo y le conduce a la tristeza y a darse cuenta del tedio de
la vida
o Noria: la vida como algo repetitivo: el hombre que no encuentra sentido a su
existencia
 LA TARDE (y todo lo relacionado con esta: los colores del atardecer): expresa el
sentimiento melancolico de la vejez, el paso del tiempo, el declive… y también puede
interpretarse como la esperanza del nuevo dia que anticipa
 LOS CAMINOS: símbolo de la vida cargada de matices melancolicos (siempre). La vida
no esta hecha sino que se hace CAMINANDO (“caminante no hay camino…se hace
camino al andar”)
 ELEMENTOS DE LA NATURALEZA IDENTIFICADA CON EL ALMA: toma todo
aquello de la naturaleza que le sugiera soledad-decadencia-fugacidad para darle un
doble sentido:
o Ríos: paso del tiempo (simbolo 1)
o Arboles: depende de cual y como lo trate: el olmo, alamo, roble…
o Sol: ansia de encontrar una luz
 ESPEJO: proyector de sueños y recuerdos
 SOMBRA DE CAIN (Cain: asesino movido por la envidia): símbolo del español típico
(envidioso)
 SIMBOLOS VARIADOS QUE SUGIEREN MUERTE: por ejemplo:
o Mar (simbolos 1): influencia de jorge Manrique?? Idea de que todos los ríos
(vidas) van a dar al mar (muerte como algo inevitable): “caer como gota de mar
en el mar inmenso”
o Ocaso
o Otoño
o Sombra
o Luna
 EL PAISAJE EN GENERAL: símbolo de ESPAÑA: constante comparación del ayer y hoy
(ayer maravilloso con elementos duros y fuertes del paisaje – hoy fatídico con lo mas
austero y lo que sugiere tristeza). Mira el paisaje de forma lirica (igualandolo con el
alma) y critico (preocupación patriotica)
 CAMPESINO: símbolo de la decadencia histórica (igual que con el paisaje): degradación
desde el héroe épico medieval al palurdo de principios de siglo. Destacan los “señoritos
andaluces” como arquetipo

TEMATICA:

Lo que diferencia el tratamiento de SOLEDADES y CAMPOS DE CASTILLA es el PASO DEL


YO AL NOSOTROS: objetivismo comprometido. Machado habla de lo que contempla (paisaje,
España, las gentes…) pero siempre teñido de su pensamiento y emoción (destaca su amor, y
sufrimiento por la muerte, de Leonor). Se distinguen 2 aspectos (nucleos tematicos): el problema
de España (el paisaje como realidad histórica…) – el problema existencial (la vida, la muerte, el
problema de dios…):

 EL PROBLEMA DE ESPAÑA:
o Contraste entre el glorioso pasado castellano y la ruina actual
o España dividida en 2:
 La representante del pasado esteril: señoritos, terratenientes…
 La de la esperanza: regeneración
o España representada en el paisaje de 3 maneras:
 Visión objetiva: manifestando su amor por la naturaleza
 Visión subjetiva con sus sentimientos: el paisaje puede producirle
emociones alejadas a la realidad (ligadas a su estado de animo:
enamoramiento, sufrimiento por la muerte de su novia como en “a un
olmo seco” que identifica su alma con este árbol). En castilla conoce al
amor de su vida y lo recuerda con cariño, en andalucia (baeza) vive una
época mas triste y aunque sea mas “bonito” le gusta menos
 Visión que iguala paisaje con el pasado castellano: describe su dureza,
aridez, pobreza… refiriéndose a lo humilde de esta. En contraposición al
paisaje andaluz (colores vivos, humedad, vida) pero que este no ha
penetrado tanto en su alma
 PROBLEMA EXISTENCIAL: 3 centrales y otros que giran alrededor: todos son lógicos
asociados a la muerte de su amada y su angustia vital:
o AMOR Y MUERTE (ligados continuamente a Leonor): lo vivido le hace caer al
poeta en una crisis existencial importante y le hace tratar temas como:
melancolía, tristeza, angustia personal, brevedad de la vida, el tiempo como gran
exterminador…
o TIEMPO: tema por excelencia, todos los demás se relacionan o subordinan. Le
alude continuamente con simbolos
o RELIGION: lucha entre la imposibilidad de creer y el deseo de hacerlo (ve a dios
como algo que podría justificr la existencia humana y, de alguna manera, se
aferra a ello porque si no no encuentra incentivo para vivir). Visión curiosa de la
religión: religión de la vida (cristo resucitado) y NO de la muerte (cristo muerto)
o SUBTEMAS ligados a lo anterior:
 Sueño como momento de reflexión similar al recuerdo
 Amor: la mujer como ensoñación y sus distintas visiones dependiendo de
la época: primero como ausencia, luego perdida (muerte leonor) y luego
esperanza (guiomar)
 Tema autobiográfico
 Las personas sin historia

ESTILO:

INTRODUCCION Y 3 ASPECTOS DE LOS QUE HABLAR:

 INTRODUCCION: CONCEPCION DE POESIA PARA MACHADO: “la poesía es


palabra en el tiempo”. Se aleja del modernismo por considerar mas importante el
contenido que la forma y es partidario de un lenguaje claro-sobrio-sencillo-austero
comprensible para todo el mundo y sin caer en retoricismos. No obstante, no deja de
usar el símbolo porque reconoce que hay ciertas realidades espirituales a las que no se
puede referir con un lenguaje corriente y prefiere los simbolos (capaces de dotar de
trascendencia a lo mas elemental)
 3 COSAS IMPORTANTES: METRICA-LEXICA-PROCEDIMIENTOS ESTILISTICOS:
o METRICA: amplia variedad: combinación de tradición y modernidad:
 Metros: decir cual tiene ese poema. Frecuenta el octosílabo (trad popular)
y el endecasílabo (trad culta), a veces combinado con heptasilabo
 Estrofas: decir cual tiene ese. Romances, cuartetas, redondillas, coplas,
liras… preferidas: la silva y la SILVA ARROMANZADA (combinación
caprichosa de versos de 7 y 11 silabas con rima asonante en los versos
pares): estrofa perfecta por su elegancia y su no monotonia
o LEXICO: todas las palabras utilizadas evocan al tiempo que pasa ya que es el
tema clave de la obra. Destacan las palabras que le dan posibilidad de aludir al
tiempo:
 Vocabulario abstracto: (no mucho que ver con el tiempo, mas bien con los
sentimientos) destaca el uso de sustantivos que permiten reflejar emoción
y TAMBIEN la recuperación del léxico arcaico que evoca la rudeza de la
tierra castellana
 Adjetivos: usados para cargar de simbolismo las realidades (cambia
mucho hablar de una tarde “gris” o una “azul”), son instrumento de
expresión de sus sentimientos e intenciones (por ejemplo, dualidad de
sentimientos y contradicciones con “blanco/negro”). Consigue subjetivar
el paisaje con ellos y crear imágenes
 Adverbios: son, por antonomasia, la categoría que expresa circunstancia y
por eso machado las utiliza: dan temporalidad a sus versos: situan en el
tiempo (que tanto le interesa tratar), señalan el transcurso, contrastan ayer
y hoy, el “ya” le sirve para hablar de un pasado que se hace presente…
 Demostrativos: muy utiles para concretar: individualizan objetos,
consigue expresar realidades de un momento determinado de su vida
(“ESTA luz de sevilla”) y asi recordar melancolico
o PROCEDIMIENTOS ESTILISTICOS: decir cuales hay en el poema a analizar. No
abusa de ellos pero si los utiliza para evitar caer en la monotonía:
 Repeticiones que dan efecto de insistencia (incluso de obsesion) o
intensidad (“fría, fría, fría, fría”)
 Simbolos (ya comentado copia y pega: simbolos con los que consigue
evocar las realidades que le interesan de forma no directa mediante
objetos, ideas, sensaciones… utiliza todo ello para referirse a sus
constantes de la obra: la decadencia de españa, el problema existencial… )
 Personificación de paisajes que refleja su comunión intima con su
alrededor
 Exclamaciones: muestra su emoción por los objetos, MUY USADAS
 Metáforas: continuas
 Apostrofes, suspensiones, interrogaciones retoricas, antítesis…

You might also like