You are on page 1of 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS


ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y
FARMACIA CARRERA:
BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS

CLINICOS II PRÁCTICA No 3

TEMA: DETERMINACIÓN DE GLUCOSA BASAL

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


Elian Azansa.
Jessica Granizo. 3788.
Karen Naranjo. 3786.
Johana Rosero. 3767.

GRUPO No.: ………….


DOCENTE:
NIVEL: PARALELO:

LUGAR DE REALIZACIÓN: LABORATORIO DE DOCENCIA

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


aa/mm/dd aa/mm/dd

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL
Determinar Glucosa Basal en la muestra de sangre

2.2. ESPECÍFÍCOS

Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que


responda a ¿Qué se hace….?; ¿Cómo se hace….?; ¿Para qué se hace….?

3. MARCO TEÓRICO:
4. METODOLOGÍA

Interprete la técnica y siga los pasos para la determinación de glucosa basal

5. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Espectrofotómetro
 Centrífuga
 Baño maría
 Pipetas automáticas
 Tubos tapa roja
 Vacutainer
 Torniquete
 Gradilla de tubos
 Torundas de algodón con alcohol
 Reactivos de glucosa

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

MANEJO Y PIPETEO CORRECTO CON PIPETAS AUTOMÀTICAS.

Tabla 1: Micropipetas automáticas.

Partes de la micropipeta. Tipo de Rango en Color utilizado en la punta


micropipeta. microlitros. de las micropipetas.

P10. 0,5 uL a 10 uL. Amarillas o blancas.

P20. 0,5 uL a 20 uL. Amarillas o blancas.

P100. 10 uL a 100 uL. Amarillas.

P200. 20 uL a 200 uL. Amarillas.

P1000. 100 uL a 1000 uL. Azules o blancas.

Fuente: (Azansa, Granizo, Gusniay, Naranjo, Rosero. 2022)


DISCUSIÓN:
Las pipetaes son el medio más eficiente para transferir liquido con un volumen exacto; una
necesidad bastante presente
en las investigaciones analíticas, en la elaboración de compuestos y en diversos estudios. Pues
las proporciones son un
elemento fundamental a la hora de trabajar con soluciones. (Materiales de Laboratorio,
2019)Las principales ramas que
usan la pipeta son la química, la biología y la medicina. Se emplea en estudios analíticos y en
todos los casos que se
necesite la medición precisa de una sustancia, como en volumetría. También en la preparación
de soluciones, pues no
solo es fundamental tener los elementos necesarios sino su proporción (Azevedo, 2020).
Las pipetas son un medio eficiente parala transferencia de líquidos con un volumen exacto. Las
principales ramas que usan la pipeta son la química, la biología y la medicina. Se emplea en
estudios analíticos y en todos los casos que se necesite la medición precisa de una sustancia,
como en volumetría. También en la preparación de soluciones, pues no solo es fundamental
tener los elementos necesarios sino su proporción. (1)

Para absorber el líquido, el pistón debe ser presionado hasta la primera posición, con la punta es
puesta en contacto con el líquido posterior y lentamente, se permite que el pistón vuelva a su
posición original. Este paso permite el llenado de la punta con el volumen correspondiente. La
punta de plástico no se seca por fuera ya que se considera que su superficie no absorbe líquido.
Para poder usar este tipo de pipetas primero debe ser calibrada, el aspirado y la liberación del
líquido debe hacerse de forma recta, no inclinada. (2)

Pasos para un correcto pipeteo.


. Se presiona el botón superior suavemente hasta el primer tope.
b. Se sumerge la punta, en la solución que se necesita pipetear estando seguros que la punta este
bien colocada y que
no haya ningún tipo de residuos entre la punta y el cuerpo de la pipeta.
c. Mantenga la pipeta verticalmente mientras toma la solución.
d. Para descartar la solución de la punta presione el botón hasta el segundo tope.
e. Descarte las puntas utilizando el eyector que traen las pipetas

a. Se presiona el botón superior suavemente hasta el primer tope.


b. Se sumerge la punta, en la solución que se necesita pipetear estando seguros que la punta este
bien colocada y que no haya ningún tipo de residuos entre la punta y el cuerpo de la pipeta.
c. Mantenga la pipeta verticalmente mientras toma la solución.
d. Para descartar la solución de la punta presione el botón hasta el segundo tope. e. Descarte las
puntas utilizando el eyector que traen las pipetas.

Para no dañar el sistema interno de pistones que posee la micropipeta:

-el líquido nunca debe entrar en contacto con el cono de la micropipeta


-nunca vuelque la micropipeta con la parte de arriba hacia abajo
-nunca coloque la micropipeta en forma horizontal si la punta tiene líquido
-nunca ajuste el volumen fuera del rango de la micropipeta (3)

En la actualidad se sabe que los laboratorios clínicos son considerados como un apoyo
primordial para el área farmacéutica, pues por medio de análisis se pueden diagnosticar
diferentes patologías y establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente. Por
tal motivo es necesario saber la gran importante de ofrecer un trabajo de calidad, es
indispensable contar con una guía de prácticas de laboratorio que presente de manera formal y
sistemática las metodologías para cada una de las determinaciones de laboratorio que se realizan
de forma más frecuente en un laboratorio básico con características de ser un laboratorio de
enseñanza. (4).
Podemos decir que el manejo y pipeteo adecuado de micropipetas automáticas impactan
seriamente en diversas áreas como la clínica, farmacéutica, entre otros.

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA BASAL.

Ilustración 1. Muestras de sangre. Ilustración 2.muestras de


sangre. centrifugadas.
Ilustración 4.Muestras de plasma
IIlustración3.Lectura para determinar los
sanguíneo con el reactivo.
niveles de glucosa.

Se realizaron pruebas de glucosa plasmática en ayunas a cinco muestras de sangre cuyos


resultados fueron:
Tabla 2. Resultados de glucosa plasmática en ayunas.

Referencia
Muestras Resultados en mg/dL según el ADA
en mg/dL
3625 70,9
3788 81,3
3767 128,9 < 100
3786 78,7
3576 85,2
Fuente: (Asanza, Gusniay, Granizo, Naranjo, Rosero, 2022)

Realizando las respectivas comparaciones según American Diabetes Association


(ADA), todas las pruebas están dentro del rango normal, excepto una muestra que
sobrepasa el rango normal con 128,9 mg/dL; haciendo el seguimiento de la muestra se
pudo determinar que la persona de dicha muestra en efecto no ha ido en ayunas,
pudiendo decirnos la persona que ha consumido una cantidad relativamente elevada de
azúcar.
Por otro lado, tomando en cuenta a la prueba de tolerancia de la glucosa se realizó de
igual manera la comparación para descartar que la persona tenga diabetes. Esto por que
la persona ha consumido aproximadamente dos horas antes de la extracción sanguínea,
dándonos como resultado que de igual manera se encuentra dentro del rango normal
(menor a 140 mg/dL).
Finalmente se pudo deducir que la persona se encuentra en buen estado de salud, la
cantidad elevada de glucosa fue porque había consumido una elevada cantidad de
azúcar.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica y las


recomendaciones que sean pertinentes en relación a las conclusiones.

8. BIBLIOGRAFIA
1. Alva-Estrada, S. I.-B.-C. Verificación del uso y funcionamiento de micropipetas.
(2018). Programa de evaluación de la calidad entre laboratorios. XX.
2. Azevedo, R. ¡Pipeta graduada: características y usos. (2020, 04 28). . Retrieved from
Lifeder. Disponible en: https://www.lifeder.com/pipeta-graduada/.

Alva-Estrada, S. I.-B.-C.
(2018). Verificación del uso
y funcionamiento de
micropipetas. Programa de
evaluación de la
calidad entre laboratorios.
XX. .
Azevedo, R. (2020, 04 28).
Pipeta graduada:
características y usos. .
Retrieved from Lifeder:
https://www.lifeder.com/
pipeta-graduada/.
3. González & Torres, S. D. Diseño e implementación de un organizador automático de
puntas para micropipetas. (2015). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
4. Gambino,S. Raymond, ed.,1977,”Laboratorio de bioquimica” No.ST-94 .
5. López, J. López, L. Fisiología clínica del ejercicio. 1era Edición. MadridEspaña. Editorial
medica Panamericana. 2008 Pag: 301.
6. .Tipos de glucosa. Disponible en: (http://guidewhois.com/2011/02/tiposde-glucosa/) fecha de
consulta: 28 de noviembre del 2012.
7. Castelo, S. Chirino, V. Vida, La ciencia de la biología. 8va edición. Madrid-España. Editorial
Médica Panamericana. 2008. Pag. 51.
8. Mark, J. Stryer, L. Bioquímica. 5ta Edición. Barcelona. Editorial Reverté S.A. 2009. Pag:
618, 409-410, 433

CUESTIONARIO

1. ¿De acuerdo al inserto si el resultado supera la linealidad .Como realiza el factor


de dilución para cumplir con lo requerido? Ejemplifique
2. Realice un Flujograma de las medidas de Bioseguridad manejo y cuidado de Equipos
de laboratorio en análisis Clínicos II y material de desecho.

You might also like