You are on page 1of 5

Institución: ……………………Media 3………………………….

………
Espacio curricular: Filosofía
Trabajo Práctico: El problema de la realidad para Platón

Estudiantes: …..…………………Joseph Santiago……………………………………


Curso: …………6to 5ta…………. Fecha: ……………………………..

El problema de la realidad para Platón

1. A partir de la “alegoría de la caverna” y el material disponible en la guía de estudio:


a) Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta las secciones correspondientes a
la imagen.

Objetos de Compare las diversas clases de conocimiento con los Facultades


conocimiento diferentes tipos de realidades señaladas por Platón. del alma

.
.
A .
m .
b .
i . Las ideas Inteligencia
t .
o .
.
. Objetos Pensamiento
. matemáticos discursivo

S
A e
m n
b s
i i Objetos y seres Creencia
t b humanos
o i
e

Imaginación
Imágenes

b) Señale qué representarían cada uno de los lugares y elementos que se nombran
en el relato y en el siguiente cuadro.

Símbolos Referentes
Interior de la Simboliza el oscurantismo y la ignorancia
caverna

Prisioneros Somos nosotros, somos prisioneros de nuestros prejuicios,


acostumbrados a lo fácil y distanciado de la verdad

Cadenas Son las que nos condenan a la ignorancia. Las cadenas que atan el
cuello limitan nuestro espíritu y las cadenas que atan los pies nos
encarcelan en la ignorancia

Sombras de Traducen solo una parte de la verdad, son fuentes de ilusión


objetos artificiales

Objetos artificiales Referencia a la creencia

Fuego Representación del sol, el sol del mundo sensible

Prisionero liberado Persona en búsqueda de la verdad, representa su ascensión al


mundo inteligible

Exterior de la Referencia a la verdad


caverna

Sombra de objetos Sombras y reflejos en el exterior son como el pensamiento


naturales matemático

Objetos naturales Los objetos naturales representan a las ideas.

Sol Saber absoluto, idea del Bien

Salir al exterior de Hace referencia a una persona deslumbrada, esta misma persona
la caverna sufre físicamente como intelectualmente.

Volver al interior Referencia a una persona que le choca bastante la realidad, tanto así
de la caverna que prefiere el oscurantismo, prefiere la caverna

2. Describa y compare la actitud que toma el ser humano cotidianamente ante la realidad
con la que asume al hacer filosofía según Platón (es decir, por un lado, la situación de los
seres humanos como prisioneros en la caverna, y por otro lado, la del prisionero liberado).
Para eso escriba un texto utilizando las siguientes nociones: “extrañamiento”, “límite”,
“estar habituado”, “apertura”, “darse cuenta”, “normal-natural”, “ir en contra”, “ser
auténtico”, “poner en tela de juicio”, “ser inauténtico”, “saber subversivo”,
“desenmascarar”, “sentido común”.

Por un lado, esta Platón que nos deja su concepción de la realidad en la alegoría de la
caverna. La alegoría de la caverna es el camino del no ser al ser, y lo que está más cerca
de la verdad. Platón nos deja en claro su referencia de los prisioneros de la caverna, que
somos nosotros. Somos nosotros, que seguimos al resto sin cuestionar nada, pensando
que lo que vivimos es la pura verdad cuando no es así. Solamente hacemos lo que hace
el resto porque estamos acostumbrados a vivir así, de una manera fácil. Pero luego el
prisionero se libera, es decir nosotros que investigamos poco a poco hasta llegar a la
verdad. Pero esto no es para nada fácil, porque al principio la verdad absoluta nos va a
chocar, nos va a generar muchas dudas, nos va a dejar desconcertados y con temor,
porque lo que estamos investigando no es algo habitual para nosotros. Así Platón nos
explica como un prisionero puede ser liberado, pero como ya mencionamos no es fácil y
se tiene que hacer en etapas progresivas, primero el hombre tiene que ver las sombras de
los objetos, luego los reflejos, después los objetos mismos y por ultimo va a poder mirar el
sol. Si no lo hace de esta manera le puede causar rechazo y de esa manera conocer un
límite, el cual no querrá pasar. A partir de todo esto entiendo que Platón nos quiere decir
que el ser humano cotidianamente ante la realidad tiene que investigar un poco más hasta
llegar a la verdad absoluta, es decir no tiene que quedarse en el mundo sensible, en el
mundo físico, el de los sentidos. Un ejemplo es cuando conocemos una persona en
nuestra vida cotidiana, y tenemos un pensamiento erróneo de esa persona, Platón nos
dice que no nos quedemos solamente con eso, sino que investiguemos, capaz que esa
persona nos puede sorprender.
Por otro lado, estamos nosotros, los seres humanos. La mayoría de la población, quiere
ser mejor persona día a día, entonces por esta razón va a tomar de referencia Platón y va
a hacer lo que él dice, va a hacer un prisionero liberado, liberado de la ignorancia. Es
decir, una persona que no sigue al resto, que está en desacuerdo con los demás. Esta
gente es la que día a día intenta ser mejor persona y no quedarse con lo primero que
siente. Luego esta otra gente que se relaciona a la anterior pero que a la vez se quiere
hacer escuchar en todos lados, y de esta manera hacer que todas las personas entren en
razón y conozcan la verdad suprema. Luego esta la gente que no quiere salir del mundo
de la ignorancia, este tipo de gente lo único que hace es seguir a los demás, le gusta la
vida fácil. Y por último esta la gente que lo intentó, pero tuvo una mala experiencia, es
decir no le salió bien, entonces vuelve a la ignorancia, ya sea por miedo o alguna otra
razón. Este tipo de gente tiene que ser fuerte, porque la verdad suprema no es fácil de
obtener.

3. Explique qué es la realidad para Platón, cómo queda dispuesta y qué accesos puede
tener a ella el ser humano.

Platón nos deja su concepción de la realidad en la Alegoría de la caverna. Nos explica


como los seres humanos partimos del ámbito de lo opinable y alejados de la verdadera
realidad. Y como después tenemos que emprender el camino de ascender hacia el
verdadero conocimiento, el camino es desde el conocimiento del ámbito sensible al
conocimiento del ámbito inteligible. Platón establece grados en el conocimiento humano,
que podrían marcarse también como un ascenso desde la ignorancia y un conocimiento
inauténtico hacia un conocimiento verdadero y auténtico. Para Platón la realidad es la
idea del bien, que es la idea originaria y suprema que rige a todas las ideas. Las ideas
son el verdadero fundamento de la realidad cotidiana.
Los accesos que pueden tener los seres humanos hacia la realidad son dos, por un lado,
el ámbito sensible y por el otro el ámbito intangible. El ámbito sensible representa la
opinión, son las cosas que asentimos sin haberle dado una exploración más detallada.
Este ámbito también representa el sentido común. El ámbito intangible representa el
verdadero conocimiento, la verdad absoluta, este ámbito representa a aquello que
requiere un trabajo de inteligencia cada vez más mayor y complejo. Requiere pensar e
incluye el conocimiento matemático y filosófico.
Platón establece grados en el conocimiento humano, que podrían marcarse como un
ascenso desde el ámbito sensible (ignorancia) hacia el ámbito intangible (conocimiento
verdadero). Partimos desde el grado inferior del conocimiento, la imaginación, que son las
fantasías que simulan ser lo real. La imaginación ocupa imágenes de diferentes cosas,
que tienen la capacidad de engañarnos y hacer que nos confundamos con el
conocimiento verdadero. El siguiente grado del ámbito sensible es la creencia, que tiene
como característica fundamental la incapacidad de dar razón de aquello en lo que se cree
más allá del punto de vista subjetivo, personal, social o cultural. Sabemos por la práctica,
por la costumbre, por la experiencia personal, pero no podemos dar a ese saber una
justificación racional.
El pensamiento discursivo sirve de ayuda para establecer el puente entre lo sensible y lo
inteligible. El pensamiento discursivo es el pensamiento propio de la matemática, que
avanza desde los principios supuestos buscando la conclusión que se deriva de esos
principios. Luego está la inteligencia que es el grado superior del conocimiento. Es el
grado que representa el ámbito propio en el que se desarrolla la filosofía. Sólo por este
medio se puede alcanzar el auténtico conocimiento de la verdadera realidad.

4. ¿En qué consisten las ideas para Platón? Y ¿qué relación existe entre las ideas y las
cosas?

Las ideas para Platón consisten en la verdadera realidad, las ideas son imperecederas e
inmutables (eternas), independientes y separadas de todos los objetos materiales. Platón
dice que al ámbito inteligible pertenecen las ideas. Cuando hablamos de las ideas
también hay que mencionar la idea del bien, esta es la realidad suprema, gracias a la cual
existen y son verdaderas todas las demás realidades, es decir todas las demás ideas. Un
ejemplo de la idea del bien, es cuando en tu casa te quedas sin luz, y prendes una
linterna. Esta linterna se convertiría en la idea del bien, porque a partir de la linterna se
podría mirar todo lo demás, es decir todas las demás realidades.
También podríamos mencionar características de las ideas. Una ya mencionada es que
las ideas son el auténtico ser, la verdadera realidad. Otra característica es que, si las
ideas son la auténtica realidad, poseerán en primer lugar un sentido ontológico, y por
siguiente un significado lógico.
La relación que existe entre las ideas y las cosas es que las ideas son el verdadero ser, lo
que hace que las cosas sean lo que son, su fundamento. La idea del bien es la suprema
realidad, es el fundamento de todas las ideas y a la vez es el fundamento de todas las
cosas. Las ideas son el aspecto bajo el cual las cosas se presentan. Las ideas y las cosas
forman parte de dos mundos separados, pero que estén separados no significa que no
haya relación entre ellos, las cosas tienen su explicación, su razón de ser y existir en las
ideas.

5. El siguiente texto trata sobre el “amor platónico”. Luego de leerlo atentamente,


a) Muestre por qué en el texto está presente la teoría de las ideas de Platón.
b) Expliqué a partir de lo expuesto en el texto que es el “amor platónico”.
c) Establezca alguna relación entre el “amor platónico” y la pregunta por el fundamento de la realidad.

a) El texto está presente en la teoría de las ideas de platón porque la parte de que realidades hay ideas, se
menciona en este texto. En esta parte de la teoría de las ideas habla de todos los tipos de ideas que hay.
Este texto está presente en la teoría de platón, porque menciona y desarrolla la idea de la belleza, luego
también menciona la virtud y las ciencias.
b) El amor Platónico es la belleza física. Por lo que entendí es el camino recto que se inicia desde joven a
dirigirse hacia los cuerpos bellos. Enamorarse del cuerpo antes que del alma. El texto también nos deja en
claro que esto está mal, porque enamorarse de una persona únicamente por su físico es algo que no tiene
futuro. Se debe considerar más valiosa la belleza de las almas que la del cuerpo, a parte esto es muy difícil
de encontrar, como menciona Diótima de suerte que si alguien es virtuoso de alma
c) La relación que hay entre el amor platónico y la pregunta por el fundamento de la realidad es clara. Las
Ideas son el verdadero fundamento de la realidad cotidiana y la idea del bien es la realidad suprema. La
realidad suprema del amor platónico es la belleza, lo físicamente bello. Luego las demás ideas que hay se
deben a esta.
En el siguiente texto, Diótima inicia a Sócrates en los misterios del amor, lo que luego se popularizo con el
nombre de “amor platónico”. En los párrafos anteriores, Diótima le muestra a Sócrates su equivocación, ya
el éste pensaba que el amor es “amor de lo bello”; ella le demuestra que no el amor es el deseo de
“engendrar en lo bello” para, de alguna manera, ser inmortales. A continuación, dice:

…“Éstas son, pues, las cosas del amor en cuyo misterio también tú, Sócrates, tal vez podrías iniciarte. Pero
en los ritos finales y suprema revelación, por cuya causa existen aquéllas, si se procede correctamente, no
sé si serías capaz de iniciarte. Por consiguiente, yo misma te los diré -afirmó- y no escatimaré ningún
esfuerzo; intenta seguirme, si puedes. Es preciso, en efecto -dijo- que quien quiera ir por el recto camino a
ese fin comience desde joven a dirigirse hacia los cuerpos bellos Y, si su guía lo dirige rectamente,
enamorarse en primer lugar de un solo cuerpo y engendrar en él bellos razonamientos; luego debe
comprender que la belleza que hay en cualquier cuerpo es afín a la que hay en otro y que, si es preciso
perseguir la belleza de la forma, es una gran necedad no considerar una y la misma la belleza que hay en
todos los cuerpos. Una vez que haya comprendido esto, debe hacerse amante de todos los cuerpos bellos y
calmar ese fuerte arrebato por uno solo, despreciándolo y considerándolo insignificante. A continuación
debe considerar más valiosa la belleza de las almas que la del cuerpo, de suerte que si alguien es virtuoso
de alma, aunque tenga un escaso esplendor, séale suficiente para amarle, cuidarle, engendrar y buscar
razonamientos tales que hagan mejores a los jóvenes, para que sea obligado, una vez más, a contemplar la
belleza que reside en las normas de conducta y en las leyes y a reconocer que todo lo bello está
emparentado consigo mismo, y considere de esta forma la belleza del cuerpo como algo insignificante.
Después de las normas de conducta debe conducirle a las ciencias, para que vea también la belleza de
éstas y, fijando ya su mirada en esa inmensa belleza, no sea, por servil dependencia, mediocre y corto de
espíritu, apegándose, como un esclavo, a la belleza de un solo ser, cual la de un muchacho, de un hombre
o de una norma de conducta, sino que, vuelto hacia ese mar de lo bello y contemplándolo, engendre
muchos bellos y magníficos discursos y pensamientos en ilimitado amor por la sabiduría, hasta que
fortalecido entonces y crecido descubra una única ciencia cual es la ciencia de una belleza como la
siguiente. Intenta ahora -dijo- prestarme la máxima atención posible. En efecto, quien hasta aquí haya sido
instruido en las cosas del amor, tras haber contemplado las cosas bellas en ordenada y correcta sucesión,
descubrirá de repente, llegando ya al término de su iniciación amorosa, algo maravillosamente bello por
naturaleza, á saber, aquello mismo, Sócrates, por lo que precisamente se hicieron todos los esfuerzos
anteriores, que, en primer lugar, existe siempre y ni nace ni perece, ni crece ni decrece; en segundo lugar,
no es bello en un aspecto y feo en otro, ni unas veces bello y otras no, ni bello respecto a una cosa y feo
respecto a otra, ni aquí bello y allí feo, como si fuera para unos bello y para otros feo. Ni tampoco se le
aparecerá esta belleza bajo la forma de un rostro ni de unas manos ni de cualquier otra cosa de las que
participa un cuerpo, ni como un razonamiento, ni como una ciencia, ni como existente en otra cosa, por
ejemplo,211
en un ser vivo, en la tierra, en el cielo o en algún otro, sino la belleza en sí, que es siempre consigo
misma específicamente única, mientras que todas las otras cosas bellas participan de ella de una manera
tal que el nacimiento y muerte de éstas no le causa ni aumento ni disminución, ni le ocurre absolutamente
nada. Por consiguiente, cuando alguien asciende a partir de las cosas de este mundo mediante el recto
amor de los jóvenes y empieza a divisar aquella belleza, puede decirse que toca casi el fin. (…) En este
período de la vida, querido Sócrates -dijo la extranjera de Mantinea-, más que en ningún otro, le merece la
pena al hombre vivir: cuando contempla la belleza en sí. Si alguna vez llegas a verla, te parecerá que no es
comparable ni con el oro ni con los vestidos ni con los jóvenes y adolescentes bellos, ante cuya presencia
ahora te quedas extasiado y estás dispuesto, tanto tú como otros muchos, con tal de poder ver al amado y
estar siempre con él, a no comer ni beber, si fuera posible, sino únicamente a contemplarlo y estar en su
compañía. ¿Qué debemos imaginar, pues -dijo-, si le fuera posible a alguno ver la belleza en sí, pura,
limpia, sin mezcla y no infectada de carnes humanas, ni de colores ni, en suma, de otras muchas fruslerías
mortales, y pudiera contemplar la divina belleza en sí, específicamente única? ¿Acaso crees -dijo- que es
vana la vida de un hombre que mira en esa dirección, que contempla esa belleza con lo que es necesario
contemplarla y vive en su compañía? ¿O no crees -dijo- que sólo entonces, cuando vea la belleza con lo
que es visible, le será posible engendrar, no ya imágenes de virtud, al no estar en contacto con una imagen,
sino virtudes verdaderas, ya que está en contacto con la verdad? Y al que ha engendrado y criado una
virtud verdadera, ¿no crees que le es posible hacerse amigo de los dioses y llegar a ser, si algún otro
hombre puede serlo, inmortal también él? “…

You might also like