You are on page 1of 8

INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX

ANÁLISIS DE RIESGOS EN EMPRESAS FINANCIERAS

C RISIS E CONÓMICA
A RGENTINA
Riesgos e Impactos Asociados

Alumnos:
 Abigail Parra Salinas
 Yasna Retamales Molina
Profesor:
 Oscar Madrid
Módulo:
 Análisis de Riesgos en Empresas Financieras
Unidad:
 Fundamentos para la Administración de Riesgos
INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EMPRESAS FINANCIERAS

INTRODUCCION

El riesgo es una situación en la cual existe la posibilidad de sufrir alguna


perdida, consecuencia o daño ante algún evento y se encuentra presente
en todas las actividades financieras. Así es como está presente la gestión
de riesgos, la cual es un proceso para identificar, analizar y responder a
factores de riesgo, ya sea en un negocio, empresa o proyecto con el fin de
beneficiar finalmente el mismo. Se buscan estrategias adecuadas para
evitar y reducir la probabilidad de ocurrencia y su grado de impacto a
través de un monitoreo, medición y revisión.

Sin embargo, si bien es cierto que se realiza un control, el resultado puede


ser negativo o positivo, es un proceso continuo que debe estar
monitoreándose constantemente, ya que puede haber factores de riesgos
internos de la misma empresa, como externos que no siempre se pueden
controlar.

Así, es como damos inicio a analizar una de las grandes crisis financieras
ocurridas en Argentina en el año 2001, un país lleno de riquezas de
materias primas, agricultura, que pertenecía dentro de los diez países más
ricos del mundo y sufrió una decaída económica como la del 2001.

A consecuencia de varias crisis económicas anteriores, argentina quedo en


desventaja respecto a otros países industriales, junto con gestiones
desfavorables para el país y riesgos que se saldrían de control, lo llevo a
un endeudamiento público, una inflación y una crisis monetaria desatando
un cambio económico en el país con resultados negativos.
INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EMPRESAS FINANCIERAS

Crisis Económica Argentina 2001-2002

HISTORIA
En la década de los 80, Argentina fue uno de los países más afectados por
la crisis de la deuda latinoamericana, que en 1989 entro en un default de
deuda cayendo en la hiperinflación con la devaluación de la moneda
austral frente al dólar.

El 1 de marzo de 1991, en el gobierno de Carlos Menem, asume como


ministro de economía Domingo Cavallo. Por un intento de detener la
hiperinflación, la primera medida tomada por el ministro fue implementar la
Ley de Convertibilidad y a partir de ese momento el Austral (moneda
argentina de esa época) pasó a llamarse Peso Argentino, creando así una
paridad de 1:1, es decir, un peso argentino equivalía a un dólar lo que
permitió frenar la hiperinflación.

Para poder mantener esta nueva ley los bancos debían tener en reserva la
misma cantidad de pesos argentinas que dólares. El gobierno no tenía los
dólares para cubrir esa reserva por lo que tuvo que endeudarse con el
exterior (FMI, Banco Mundial), también con la emisión de títulos de deuda
pública denominadas en dólares privatizando así a todas las compañías
estatales de servicios públicos.

Argentina entro en un déficit comercial, ya que vendía al mundo menos de


lo que compraba y esto lo compensaba pidiendo prestado. Así el país
siguió aumentando su deuda pasando de tener en el año 1991 una deuda
de 61.334 millones de dólares a 146.219 millones de dólares en el año
1999.

El 10 de Diciembre de 1999 toma la presidencia del país Fernando de La


Rúa. Al ver que el país no tenía las reservas de dólares para poder pagar
la deuda externa organiza una operación SWAP, operación de ingeniería
financiera por la cual un bono que paga un tipo de interés a un plazo
determinado se cambia por otro, lo que permitió un aumento en el plazo
de vencimiento de sus bonos a cambio de pagar un mayor tipo de interés a
sus acreedores. Para esta implementación, el presidente nombro como
ministro de economía a Domingo Cavallo.
INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EMPRESAS FINANCIERAS

En el año 2001 el FMI seguía presionando al gobierno en devaluar el peso


argentino, pero esto significaría que la paridad cambiaria y se perdiera el
tipo de cambio haciendo que todos los depósitos en dólares pasaran a
pesos. Esta medida para el gobierno sería un suicidio político y social ya
que perjudicaría a la mayor parte de la población.

Con el rumor de esta posible devaluación de la moneda local, las personas


empezaron a retirar sus dineros de los bancos en dólares y no en pesos
argentinos, el gobierno no contaba con la cantidad requerida y provocó un
inminente colapso del sistema financiero con las masivas fugas de
depósitos.

A partir de esto el 03 de diciembre del mismo año el gobierno restringió la


libre disposición de dinero de las personas permitiendo retirar solamente
250 pesos argentinos a la semana (CORRALITO). Ante esta medida las
personas hicieron ver su malestar y comenzaron los saqueos y protestas
que llegaron a tal punto que el presidente el 19 de diciembre decreta
estado de sitio.

Esta situación de malestar continuó e intentaron tomarse el palacio


presidencial, ante esto el día 20 del mismo me el Presidente anuncia su
renuncia y es sacado del palacio pr4esidencial en helicóptero marcado un
hecho histórico en el país.

Después de aquel gran acontecimiento, Argentina tuvo 3 presidentes


provisionales diferentes en un año. El 6 de enero del 2002 asume
presidencia Eduardo Duhalde poniendo fin a la ley de convertibilidad y en
consecuencia la devaluación de la moneda local provocando que la mayor
parte de los argentinos perdieran los ahorros de toda su vida.
INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EMPRESAS FINANCIERAS

Crisis Económica Argentina 2001-2002

Riesgos e impactos asociados al Caso


Según lo mencionado anteriormente es importante señalar los riesgos que
tuvo esta importante crisis financiera en argentina, la cual tuvo
consecuencias desfavorables.

Riesgo de Liquidez

El primer riesgo a considerar en este caso es el riesgo de liquidez el cual


implica la posibilidad de que una entidad no pueda disponer de suficientes
activos líquidos para poder hacer frente a los pagos que necesite hacer en
un momento determinado.

Esto fue lo que le sucedió a Argentina, por el anuncio del gobierno de la


ley de convertibilidad, en donde la paridad de la moneda era de 1:1 un
dólar es equivalente a 1 peso argentino, para poder frenar la hiperinflación,
los bancos debían tener en reserva la misma cantidad de pesos y dólares
para poder entregarlos a los clientes. Con el paso del tiempo los clientes
por lógica empezaron a ahorrar en dólares y cada vez eran más los
depósitos a cubrir provocando así que el banco quedara sin liquidez.

Impactos Asociados

Cabe destacar que para cada riesgo hay una consecuencia o impacto
asociado por eso es importante mencionar las consecuencias que dejo en
Argentina el riesgo de liquidez que no pudieron prevenir a tiempo.

Estos fueron los siguientes:

 Al no tener suficiente reservas propias en dólares, el país empezó a


endeudarse externamente solicitando préstamos a la FMI para cubrir
el tipo de cambio fijo que tenían (ley de convertibilidad) generando
una gran deuda el cual el gobierno no pudo sobrellevar.
INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EMPRESAS FINANCIERAS

 Frente a los rumores de una posible devaluación de la moneda local,


la ciudadanía comenzó a sacar sus ahorros de forma masiva, como
consecuencia de esto, no había suficiente dinero en efectivo, los
cajeros y bancos no tenían dinero para poder retirar y las personas
empezaron a manifestarse, se produjeron saqueos y disturbios, e
intentaron tomarse el gobierno.

 Se interpuso un límite semanal para sacar dinero, debido a la gran


cantidad de personas que estaban retirando sus ahorros.

Riesgo de Tipo de Cambio

El segundo riesgo es el Riesgo de Tipo de Cambio o Moneda, en el cual


existe Posibilidad de que el valor de las inversiones se vea afectado por
las variaciones en los tipos de cambio, este riesgo se vio manifestado
luego de haberse presentado el riesgo de liquidez.

Impactos Asociados

Esta situación dio como resultado diversos impactos

 Frente al endeudamiento ya expuesto anteriormente, no tenían


como cubrir sus deudas con otros países, las fechas de plazo de sus
préstamos por pagar fueron venciendo y ya no les estaban haciendo
más préstamos, la única opción que les daba la FMI era devaluar el
peso argentino, se perdería la convertibilidad.

 Todos los depósitos realizados que estaban en dólares pasaron a


pesos argentinos.

 Ocurrió una devaluación del 40% del peso argentino, muchas


personas perdieron sus ahorros, y se encontraban atrapados ya que
no se podían retirar.
INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EMPRESAS FINANCIERAS

CONCLUSION

Es importante entender que la gestión de riesgo es parte fundamental dentro


de una organización. Poder prevenir a tiempo los posibles riegos y sus
impactos negativos ayuda a tomar una mejor decisión en todo ámbito dentro
de una empresa.

Es necesario que esta gestión sea llevada a cabo de forma rigurosa, más aun
cuando pueden afectar a un país entero.

Además podemos concluir que la gestión de riesgo es un proceso continuo,


que cada riesgo no prevenido genera una consecuencia que a su vez pueden
producir nuevos factores de riesgos.
INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EMPRESAS FINANCIERAS

BIBLIOGRAFIA

Documental- Argentina Colapso 2001 https://www.youtube.com/watch?v=KPfZ0-


j8xfw

https://elpais.com/especiales/2016/crisis-2001-argentina/

You might also like