You are on page 1of 7

Parcial ll – Políticas Públicas Segundo Semestre 2022

Garis Morales.

Propuesta sobre una política pública para la educación como mecanismo en contra de la

violencia en el distrito de Barranquilla Atlántico

Proceso de agendamiento

Describe, según los autores vistos en clase, cómo se generó el proceso de agendamiento de tu

problema público. ¿A través de qué estrategia logró insertarse en la agenda de gobierno dese la

agenda sistémica?
Se debe tener en cuenta que como lo plantea Aguilar (1996) la agenda formal es un proceso
decisional contingente y tornadizo que se asemeja a las anarquías organizadas, caracterizadas por
preferencias problemáticas, tecnologías no claras y participación fluida (esto es, diversos grados
de motivación y compromiso. De este modo es necesario la creación de un mapa terminológico
que delimita el tema en cuestión, en este caso la política pública enfatizada en la educación como
mecanismo para atenuar la violencia en el área metropolitana de Barranquilla. Podemos apreciar
que para hablar de esta agenda pública es de suma relevantes el contexto, en el que se ejecuta,
resaltar las falencias del sistema social y el proceso, los actores y los recursos disponibles para la
decisión. Como lo plantea Subirats y otros (2008) que incluyendo entre estos últimos el discurso
y la forma a través de la cual se nombran los problemas. Para aquellos autores que va a ser
relevante este último aspecto, esta condición tendrá implícita una lucha por la definición de la
realidad a través de la selección de problemas sociales y de sus actores. Siguiendo con este
énfasis en la definición del problema a través del discurso y la argumentación como categorías
centrales de la agenda pública, podemos citar a Cejudo (2010), para quien la pregunta clásica
sobre “¿cómo entran los temas en la agenda pública?” se convierte en varias preguntas
relacionadas: ¿cómo se formó un discurso compartido que transformó una situación en un
problema público?, ¿qué actores impulsaron este discurso?, ¿qué estrategias argumentativas
utilizaron?, ¿qué intereses hay detrás de este discurso?, ¿de qué modo el discurso que construye
el problema público incide en las decisiones que habrán de tomarse?
Potencia la
criminalidad
Aumento de la Genera control
informalidad territorial por grupos
laboral criminales

Problema central: La violencia en el


distrito de Barranquilla Atlántico

Causa: Falencias en el Causa: Falta de seguridad


sistema educativo social

Un sistema Falta de Pocas herramientas


educativo enfocado Poca presencia sociales para la
escenarios sociales de autoridades
solo en el sector confrontación de la
academico estatales problemática

Árbol de problemas
Descripción y diagnóstico del problema a partir de las causas y efectos identificados
Las causas de la violencia son múltiples y complejas y es preciso analizarlas teniendo en cuenta
la interacción entre los individuos, los contextos en los que se producen y el significado social
que adquieren esas relaciones. Entre estas causas encontramos las falencias en el sistema
educativo, que se ha quedado en el enfoque académico y que debe buscar estrategias para el
fortalecimiento de los estudiantes y de los actores sociales para afrontar esta problemática. El
sistema educativo ha sufrido modificaciones paralelas al desarrollo sociopolítico. Desde el
cambio en el castigo físico y psíquico por parte del profesorado a sus alumnos. Sin embargo,
desde un modelo autoritario que ya no encuentra legitimidad en un sistema democrático que debe
garantizar el respeto a los derechos de los niños recogidos en los convenios y tratados
internacionales. En pocas décadas hemos pasado de un modelo de profesor autoritario y
jerárquico, a otro de corte democrático y dialogante. Las demandas sociales al sistema educativo
se han incrementado y el profesorado se ha visto desprovisto, por un lado, del respeto
incondicional del que gozaba anteriormente y, por otro, de los conocimientos y estrategias
necesarias para adoptar un estilo educativo diferente y eficaz. Esto ha generado en los últimos
años una demanda de formación del profesorado en gestión de la convivencia y en resolución de
conflictos y comienzan a incorporarse en la programación de los estudios de formación del
profesorado éstos y otros contenidos formativos. Paralelamente, la educación se ha
universalizado dando lugar a grupos heterogéneos 11 de estudiantes. Frente a los grupos más
homogéneos y reducidos de antaño, debido a la inmigración en nuestro país, nos encontramos, en
la actualidad, con diversas nacionalidades en una misma aula. Además, se ha pasado de una
concepción de la institución educativa como instancia de transmisión de conocimientos de la que
podían ser expulsados los que no se ajustaba a las exigencias de la misma a una instancia que
tiene como finalidad la prevención de la exclusión social. Los alumnos que no se adaptan a las
exigencias educativas no pueden ser excluidos del sistema, debiendo éste, por imperativo legal,
adaptarse a las necesidades específicas de cada alumno (inmigrante, discapacitado, superdotado,
etc). Estas exigencias de especialización de la institución educativa también requieren de una
formación específica del profesorado.

La falta de una política publica que permita permear estas falencias en el sistema educativo a
generado un efecto devastador en el ámbito social provocando una alta informalidad laboral, por
la falta de mecanismos de aprendizaje social y empoderamiento que ofrezca a la ciudadanía
herramientas que permitan mejorar su situación actual.

Propósito de la política pública

 General: Eliminar la limitación del sector educativo en lo académico, buscando


presentarlo como un regulador y un agente activo en el proceso de eliminación de la
violencia en los barrios del distrito.

 Especifico: Fundamentar a los escenarios como centros de mediación instrucción y


capacitación para confrontar, evitar y erradicar la violencia.

Triángulo de actores involucrados

Actores Politicos y Administrativos


- Gobernacion
-Alcaldia de Distrito
- Secretario de Educacion

Hipotesis de intervención
Se plantea a la educación como
un mecanismo catalizador de Problemas Colectivos
las problemáticas sociales en -Indice de violencia
entornos de alto riesgo.
- Desempleo
Bajo nivel educativo
Terceros
Politica Publica en Educación
Aumento de la caliad de vida de las
comunidades en el territorio establecido

Grupo Objetivo
Personas de escasos recursos con Beneficiarios
poca escolaridad en el sector sur Jovenes entre los 14 y 25 que
del area metropolitana
se encuentran vulnerables por
la alta criminalidad
Según Subirats y otros (2008) los actores involucrados en la política publica pueden ser de
carácter empírico, los cuales podremos ubicar dentro de la problemática, a las asociaciones de
índole social en los territorios como las fundaciones que prestan servicio social en el área
metropolitana para potenciar la educación a personas mayores que quieran culminar su
bachillerato o iniciar un técnico, encontramos en estas a instituciones publicas y privadas que
prestan el servicio de educación por validación, al SENA, A Mundo Mujer, entre otras, que
buscan potenciar y apoyar el crecimiento educativo del sector afectado para mejorar la calidad de
vida y la crisis social que genera la violencia en el territorio determinado, También encontramos
a los afectados directamente que podemos dividir en subgrupos como lo son, los
Drogodependientes de la zona, los trabajadores informales, los presidentes de las acciones
comunales de los barrios del sur de barranquilla en el Área metropolitana.

Enfoques y marcos normativos y conceptual

Enfoque poblacional diferencial: Se ve la necesidad de utilizar un enfoque de población


diferencial ya que este permite potenciar la política pública en una población vulnerable a la
problemática social que necesita amparo y apoyo del estado, teniendo en cuenta que Barranquilla
es una de las ciudades que mas personas Desplazadas, Migrantes y habitantes de la calle recibe
en el país, y que estas poblaciones se acentúan en los barrios marginados, y periféricos de la
ciudad, los cuales iniciaron como acentuación de personas desplazadas por el conflicto armado
que invadieron terrenos privados y se geolocalizaron en las zonas que hoy residen como barrios
de bajos recursos y de altas problemáticas sociales a causa de la violencia y el bajo rendimiento
del sector educativo y social.

Como lo plantea la Guía, en el caso de Santiago de Cali y de Barranquilla “Este enfoque resulta
de gran importancia dada su condición de ciudad receptora de migrantes y comunidad
desplazada por el conflicto armado interno y la inestabilidad política de países vecinos. Nuestra
ciudad durante décadas se ha desempeñado como el principal polo de desarrollo del
suroccidente colombiano, atrayendo en su mayoría a población proveniente de ciudades del
Pacífico y, recientemente, personas que emigran desde Venezuela y otros países, quienes toman
al sector como ciudad de destino o de paso para continuar hacia otros lugares del continente.
Esta realidad requiere una especial atención por parte de la Administración con el fin de poder
garantizar a todos los grupos sociales un desarrollo adecuado y acorde a sus elementos
culturales, étnicos, históricos y situacionales”.

Marcos normativos y conceptual

Revisión de Documentos formales y escritos

En respuesta de la exigencia hecha en la Constitución de 1991, se expide la Ley general de


Educación o Ley 115 de 1994, como mecanismo para regular la educación. El ejercicio de
control sobre las funciones del Estado se lleva a cabo mediante las políticas públicas, entendidas
como las acciones, decisiones y omisiones que se generan en el espacio público para dar
respuesta a los problemas sociales políticamente definidos como públicos.

Debido a la importancia de las políticas públicas en la educación, el presente trabajo pretende


dar un aporte que ayude a la comprensión de estas, a mostrar la pertinencia que han tenido en la
educación colombiana a través de los diferentes planes de desarrollo y su articulación con las
necesidades locales, en los últimos años. Es así como, el estudio de las políticas públicas y en
especial las de educación, constituyen un amplio campo de acción para que, el alto director en
Servicios Educativos (Management), colabore en la identificación de las diferentes necesidades
del sector y contribuya a generar las estrategias y acciones correspondientes para solucionarlas,
al igual que en la elaboración del conjunto de medidas de gobierno.

La revisión documental sobre las Políticas Públicas en el sector educativo colombiano y su


pertinencia a través de los diferentes Planes de Desarrollo 2004-2018.

Para el presente documento se tuvo en cuenta lo referente a los planteamientos normativos y de


ley, como son: la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de Educación o
Ley 115 de 1994; el Plan Decenal de Educación 1996-2005, “La Educación un compromiso de
todos”; el Plan Decenal de Educación 2006-2016, “Pacto social por la educación”; y el Plan
Decenal de Educación Municipal 2004-2014, “Hacia un Proyecto Educativo de Ciudad”. Así
mismo, se abordarán los diferentes Planes de Desarrollo a nivel Nacional, Departamental y
Municipal, de los últimos años
Referencias

Subirats, Joan; Knoepfel, Peter; Laurre, Corinne & Varone, Fréderic (2008) Análisis y gestión de
políticas públicas. Barcelona: Ariel Ciencia Política. Capítulo 3. “Los actores de la política”. pp.
51-70

Aguilar Villanueva F. (1996) El estudio de las políticas públicas. México, D.F.: Miguel Ángel
Porrúa.

Guía metodológica para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas


públicas de Santiago de Cali. Versión 2. (noviembre, 2019)

You might also like