You are on page 1of 2
§ FL. EVANGELIO SEGUN JUAN SUMARIO DE INFORMACION BASICA FECHA: 80-110. Los que piensan que el evangelio fue redactado (oeditado) por otra mano distin- ta después que ¢! autor principal 1o compusiera sitian el cuerpo del escrito hacia los 90 y las adiciones del redacror hacia el 100-110, aproximadamence en los mismos afios que 3Ja. ATRIBUCION TRADICIONAL (SIGLO IN: Juan, hijo del Zebedeo, uno de los Dace. AUTOR DETECTABLE POR EL CONTENIDO: Alguien que Se considera a si mismo dentro de la tradici6n, del Discipulo amado por Jesis, Si se acepra la existencia de un redactor, éste puede hallarse en el flujo de La misma tradicién, Probablemente existia una escuela de discipulos que redactaba los esctitos josnicos. LUGAR DE COMPOSICION: Tradicional y probablemente en la regién de Efeso; algunos preficren Si UNIDAD: Algunos piensan que el autor combina fuentes (colecciOn de wsignos:; de discursoss re~ lato de fa pasidn); otros piensan en un proceso con varias ediciones, En cualquiera de los dos 4508, un autor principal compnso el cuerpo del evangelio y un redactor posterior hizo divetsas adiciones (cap. 21s quizés 1,1-18}, pero no se ha conservado ningiin texto aparte con estas «adi- sionese. INTEGRIDAD; La histotia de la mujer sorprendida en adulterio (7,53-8,11} es una insercién que falta en muchos manuscrites. Cf. Cuestiones 1. DIVISION: 1,1-18: Prélogo: Introduccién y sumario a la vida cerrena del Verbo/Palabra encarnado 4,19-12,50: Parte primera: El libro de los signos: el Verbo se revela al muado y a ios suyos, pero é:10s no lo aveptan. 1. Dias iniciales de la revetaciGn de Jesis a sus discipulos usando titulos diferentes (1,19- 2,11), 2. Del primer milagro, en Cand, al segundo; temas de la substitacién y de las reaccio- nes ante Jestis (caps. 2-4): cambio del agua en vino; purificacién del Templo; Nico- demo; la samaticana junto al poz0s curaci6n det hijo de un cortesano. 3. Festividades del AT y su substitucién: temas de la vida y la luz (caps, 5-10); s4BADO: Jestis, el nuevo Moisés, substituye el precepto del descanso sabético (5,1- 47); Pascua: el pan de vida (Ja Sabidurfa reveladora y Ja eucaristia) sustimuyen al mang 171), TARERNACULCS: la Fuente de agua viva y la Luz del mundo substituyen las coremo- nias del agua y la luz (7,1-10,22), DEDICACION: Jesis es consagrado en sustitucién del altar del Tempto (10,22-42). 4, Resurreccién de Lézaro y sus consecuencias (caps. 11-12): Lézaro es resucitado ala vida; Jesis es condenado a muerte por el Sanedrin; Maria, hetmara de L&zaro, unge a Jesis para su sepulntta; entrada en Jerusalén; final de] ministerio publico y legada de la hora, marcada por (a entrada de los paganos. 444 RASGOS ESTILISTICOS 12,1-20,31, Parte segunda: El libro de fs gloria: ¢! Verbo muestra su glana 4 fos que lo acepran volviendo al Pagee (148 su muerte, resucteccién y ascensi6n. Ya toralmente en la glo- nna, comamca el Espirit de veda. t. La Oloma Cena y Glamo discurso de Jesiis (caps. 13-17} 2) Clama Cena (cap. 13} La cena; lavatorso de los pies; introduccién al discurso (mandameento del amor prediccién de las negacianes de Pedro); 4) Gltrmo discurso de fesiis (caps. 14-17) Paree 1.* (cap. 14)- pareada de Jestis, la wshabrtacién divinas el Paréclica; Parte 2.4 (caps, 15-16) la vif y sus sarmientos; edio del mundo; testmonto del Parfelito; temas repetidos de la 1. parte. 2. Pasiin y muerte de Jesis (caps. 18-19) prendimento; interrogator ante Anés y negaciones de Pedro; yuicio ante Pilato; crucifixi6n, muerte, sepulturas 3, La resurrecciéa (20,1-25) cuatro eseenas en Jerusalén (dos en ta comba; dos en una habuacsén). Conelustén del evangelio (20,30-31) expheitacisn de las untenciones del auror. 21,1-25- Epilogo: apartciones postpascuales en Galilea; segunda conclusi6n, ampha: el formato solemme y peculiar de los discutsos jodnicos, que algunos calificarfan de semipoético. El rasgo caracteristico de esta poc- sia no seria el paralelismo de miembros (como en el AT}, o [a rima, sino el ritmo, es decir, frases de Ja misma longitud aproximadamente que constituyen una oracién gramatical cada una. Se esté o no de acuerdo en que este evangelio haya de imprimirse en un formato poético?, el hecho de que Jestis habla mas solemnemente en Juan que en los Sindp- trcos es obvio. Una explicacién de ello apela al AT: en este corpus el discurso divino (Dios que habla a través de los profetas o la Sabiduria divina personificada) es poético y marca las diferencias con la comuni- cacién humana, més prosaica. El Jesiis jo4nico procede de Dios, por lo que es apropiado que sus palabras sean mas solemnes y sagradas. 2. Malentendidos’. Aunque procede de arriba y habla de lo que es «verdad» 0 «teal» (es decir, la realidad celeste), Jestis, el Verbo hecho carne, debe usar el lenguaje de abajo para transmucir su mensaje. Para resolver esta situa- ci6n anémala, el Verbo emplea frecuentemente un lenguaje figurado o 2. Para ejemplos, cf. BG], NAB (traduccién anngua del NT), JB y NJB. C. F. Bur- ney, The Poetry of our Lord, Clarendon, Oxford, 1925, y Bulemann, con su teoria de la fuente de los discursos de revelacién, postulan un orgutal arameo para este fragmento postico, 3. B.A. Carson, Tyndale Bulletin, 33 (1982), 59-91. 445

You might also like