You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PUBLICO

TENDENCIAS EN INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

CURSO: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


DOCENTE: LIC. PEDRO ROSALIO ESCOBAR C.
TENDENCIAS ACTUALES
• La Constitución es un instrumento jurídico de amplio
contenido político.

• La Asamblea Legislativa hace una interpretación “política” de la


Constitución al aprobar leyes.

• Existe una fuerte tendencia al surgimiento de Tribunales


Constitucionales independientes de los tres poderes
tradicionales del Estado.
• Posicionamiento de la Constitución como norma de aplicación inmediata
(Judicialización de la Constitución) y la facultad de los jueces (todos los jueces y
tribunales) del Control Difuso de constitucionalidad. (Art. 185 Cn)

• Dificultad adicional: Tendencia a extender las reglas de la interpretación


exegética (con énfasis en la interpretación del Código Civil) al campo
constitucional.

• La interpretación constitucional es diferente a la interpretación de las leyes


(Interpretación jurídica propiamente dicha).

• Las reglas generales que tradicionalmente ha estudiado la hermenéutica son


útiles pero insuficientes.

• No existe teoría de métodos pre- establecidos de interpretación constitucional.


CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
Criterio Respecto de la Ley Respecto de la Constitución
Existe múltiple cantidad de leyes La Constitución es única, marca el cauce para que
1- OBJETIVO que son la expresión de la regularidad la sociedad se auto dirija políticamente con niveles de
del comportamiento de los individuos seguridad, presenta el catálogo de derechos y
en las diversas esferas de la vida social, libertades básicas y los órganos y procedimientos para
se caracteriza por la fijación de un su cumplimiento.
supuesto de hecho hipotético con
consecuencias jurídicas.

2- SUBJETIVO Primera interpretación privilegiada: Segunda interpretación privilegiada:


La Asamblea Legislativa cuando El Tribunal Constitucional realiza interpretación
formula y aprueba leyes políticamente jurídica determinando si las interpretaciones del
acordes con la legislador superan o no los límites que impone la
Constitución. propia Constitución.

3- TELEOLÓGICO La interpretación de la ley busca La interpretación constitucional busca la defensa de


aplicarla a un caso concreto, tratando la Constitución. Esto es, precautelar el acuerdo
de encontrar la solución más político contenido en ella y los derechos
adecuada. fundamentales que reconoce.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES
• Esquemáticas.
• Abstractas.
• Indeterminadas.
• Elásticas.
• Su interpretación se adecua más a “principios” que a “reglas”.
AVANCES EN ÁREAS DE
INTERPRETACIÓN
1) ÁREAS PACIFICADAS O SUPERADAS.
1°- Prevalecen las doctrinas de interpretación sistemática, respecto de las
asistemáticas.

2°- Se combinan la doctrina de interpretación histórica y la interpretación


literal.

3°- Se combinan la Interpretación Extensiva y Restrictiva. Ampliar o reducir el


sentido del texto constitucional en función del interés de la persona o del
Estado, respectivamente; haciendo uso de la “Exposición de Motivos”,
discusiones para su aprobación, etc.

4°- Se combinan la Interpretación Estática (Histórica mirando hacia el pasado) y


la Interpretación Dinámica o Progresista (Evolutiva o adaptativa frente a las
nuevas realidades).
2) ÁREAS EN CONFLICTO
* Las Áreas en Conflicto son aquellas sobre las que no existe consenso entre la
comunidad jurídica.

1°- Interpretación Mutativa. Se corre el riesgo de un exceso de la


Interpretación Dinámica, que implique interpretar más allá de lo que establece el
texto constitucional:

– Procter constitutionem: Completar o desarrollar el texto constitucional,


buscando “modernizar” la Constitución.

– Contra constitutionem: Cuando se opone al texto constitucional, ya sea


agregando falseando el texto o sustrayendo algo expresamente regulado.

* Lo ideal sería promover la reforma de la Constitución.


2°- Interpretación previsora.

• Implica que el intérprete constitucional pueda tener en cuenta las


consecuencias que se pueden producir con la interpretación que se haga
(Deberá privilegiar el bien común o interés general).

• Una alternativa podría ser: ¿“Inaplicar” la norma constitucional u optar por


una interpretación que pueda evitar grave conmoción social, política o
económica?

• También se plantea que: La Constitución no es un pacto suicida, es un pacto


que hace posible la convivencia social.
La interpretación constitucional sirve entonces para mantener vigencia y
utilidad social, permitiendo la supervivencia y prosperidad de la sociedad.
La misión institucional de los jueces en una democracia
constitucional, en el marco del Neoconstitucionalismo
Cambios fundamentales que se advierten en las nuevas corrientes
del pensamiento jurídico constitucional:
- La constitucionalización del Ordenamiento Jurídico.
- La judicialización directa de las normas constitucionales
- La nueva visión del Ordenamiento, reclama una nueva postura
institucional por parte de jueces y magistrados, en particular de los
“Tribunales Constitucionales”.
- Esa nueva postura se denomina Activismo Judicial, con fundamento
en los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales.
- Los jueces “deben” controlar y aún “suplir” a los demás poderes para
garantizar y hacer efectivos los Derechos Fundamentales.
Posibilidades y Riesgos del Neoconstitucionalismo y la función
judicial

- Posibilidad:
Lograr que los derechos constitucionales estén más asegurados frente a
la distracción, desentendimiento o violación por parte de los otros
poderes del Estado; contribuyendo a la mejora del sistema jurídico y
político de un determinado país. En la medida que los jueces actúen con
lucidez, prudencia y apego a la Constitución.
- Principales Riesgos:
1) La extralimitación judicial.
2) Excesivo Individualismo y relativismo en la concepción e
instrumentación de los derechos humanos que llegue a desvirtuar su
contenido y alcance.
1° Riesgo: Posibilidad de Extralimitación.
- Se deberá estar atentos a no llevar al debate judicial lo que es propio del
debate legislativo, incurriendo en áreas que son propias de la función
gubernamental y electoral; para lo que no está debidamente preparado ni
diseñado el proceso judicial.
- Una indebida intervención judicial podría llevar a imponer preferencias
personales de los magistrados en coordinación con otros factores de
poder.
- Se corre el riesgo de promover el surgimiento de “jueces iluminados o
profetas”, que se sientan llamados a resolver los más difíciles y complejos
problemas sociales y políticos; que no corresponden al proceso judicial.
- Esto puede llevar al excesivo protagonismo y “vedetismo judicial”,
desatendiendo la verdadera función judicial y el riesgo de una politización
indebida del Órgano Judicial.
2 Riesgo: Excesivo Individualismo y Relativismo de los DH

- Se realice una interpretación exageradamente individualista, relativista y


permisiva de los derechos constitucionales, particularmente del derecho al
libre desarrollo de la personalidad humana, del derecho a la privacidad y
del derecho a las diferencias; que se desnaturalice el contenido propio de
esos derechos y lesione otros legítimos derechos o bienes públicos y
sociales.
- Una apertura incondicional, acrítica e indiscriminada al Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, y a las doctrinas de los tribunales
y organismos internacionales, en general valiosas pero en algunas veces
tendenciosas y descontextualizadas
• Y en conclusión:
El riesgo mayor: Que se envíe el equivocado mensaje de que
teniendo el poder para hacerlo, cualquier Poder del Estado
puede violar la Constitución, sin que en lo inmediato se perciba
que eso podrá generar graves consecuencias a la convivencia
democrática y pacífica de la sociedad y las personas.

You might also like