You are on page 1of 17

FUNDAMENTOS DE

INVESTIGACIÓN EN LAS
CIENCIAS SOCIALES
Juan Camilo Rave

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: adobestock/221515443
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

El problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

El debate entre investigación cuantitativa y cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . 5

Las implicaciones del posicionamiento ontológico en el planteamiento


del problema y la formalización de preguntas de investigación . . . . . . . . . 10

Neopositivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Realismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La forma de leer la anterior gráfica es la siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
ÍNDICE
Introducción

La pregunta que orienta el segundo eje de aprendizaje es: ¿Cómo construir


un problema de investigación que interrogue al mundo acerca del funciona-
miento de los fenómenos sociales?

Esta pregunta está irradiada por el nodo transformador de “pensamiento


crítico” y “nuevas ciudadanías”. El primero porque presentaremos insumos
teóricos y conceptuales para afinar nuestra capacidad analítica de la realidad.
La segunda, porque en el marco de las investigaciones en las ciencias sociales
asumimos como supuesto el deber de abordar la realidad, no solo para com-
prenderla, sino para transformarla.

El propósito de este referente de pensamiento es dotar al estudiante de


herramientas para concretar una intención de investigación. Para ello también
INTRODUCCIÓN

buscamos reflexionar sobre las implicaciones teórico-metodológicas que tiene


construir una pregunta de investigación teniendo como punto de partida el
posicionamiento ontológico del investigador.

Podemos clarificar la lógica que estamos siguiendo en el proceso de apren-


dizaje en las siguientes premisas:

• El objetivo de cualquier investigación es generar explicaciones sobre los


fenómenos sociales.

• Para hacer investigaciones el primer paso es aprender a problematizar


el mundo, construyendo una pregunta de investigación que sirva como
detonante de acciones investigativas que permitan dar soluciones o
respuestas a dicho problema.

• Para que la problematización sea adecuada y pertinente no solo hay que


escoger un tema retador de investigación, también hay que pensar dos
cuestiones. La primera es cómo quiero responder la pregunta de inves-
tigación. La segunda es qué tipo de estatus va a tener el conocimiento
que genero con la investigación que realizo (validez). Es importante re-
cordar que un proceso de investigación no es ligero. Por el contrario, es
metódico y reflexivo; por ello mismo es relevante “acostumbrarse” a la
idea que todos los pasos del recorrido investigativo implican decisiones
meditadas sobre aspectos que quizás, no imaginábamos o ni siquiera
considerábamos que merecían atención intelectual.

• Para definir las dos cuestiones expuestas en el párrafo anterior, el in-


vestigador antes de definir la pregunta de investigación debe pensar
en términos de la ontología del mundo (dualismo-monismo) y de la
ontología científica (fenomenológico-transfactual). Este referente de
pensamiento está dividido en dos apartados. En la primera sección,
introduciremos el debate sobre “investigación cuantitativa” e “inves-
tigación cualitativa”; en la segunda abordaremos las implicaciones
teórico-metodológicas de cada metodología expuestas en el referente
anterior (Neopositivismo, Realismo, Analiticismo, y Reflexivismo).
El problema de
investigación
El debate entre investigación cuantitativa y cualitativa

En el 2012 salió publicado un sugestivo libro de Gary Goertz y James Mahoney titulado:
“A tale of two cultures. Qualitative and Quantitative Research in the social sciences” [Una
historia de dos culturas. La investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales]

El propósito del libro es explorar la relación entre la tradición cuantitativa y cualita-


tiva de investigación en las ciencias sociales, especialmente, en la ciencia política y la
sociología.

La selección de la palabra “tradición” para definir dos formatos de investigación dis-


tinta, refleja una intención por demostrar que cada una ellas incorpora sus propias prác-
ticas de investigación; específicamente, respecto a tres elementos:

• La manera de construir un problema de investigación.

• Los métodos que se seleccionan para el análisis.

• La manera en que se realizan inferencias causales sobre la realidad.

Al separar la investigación cuantitativa y cualitativa en dos “culturas” distintas, los


autores se afilian a una línea de pensamiento que presenta cada una como un para-
digma. Por paradigma debemos entender una concepción del objeto de estudio de una
ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma
de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada.

En efecto, al tratar las tradiciones cuantitativas y cualitativas como culturas alterna-


tivas, se debe afirmar que cada paradigma de investigación tiene sus propios valores,
creencias y normas. Cada uno está asociado con procedimientos y prácticas de inves-
tigación distintivas. Precisamente, esta separación puede explicar que la comunicación
entre estas culturas tiende a ser difícil, y están marcadas por malentendidos. En esencia,
los autores sugieren que la disputa cuantitativa-cualitativa en las ciencias sociales es
realmente un choque de culturas.

Esta visión es distinta a la de los autores que citamos en el nodo anterior: King, Keohane
y Verba (1994). Para estos autores las diferencias entre lo cuantitativo y lo cualitativo son
solo estilísticas. Postulan que las dos tradiciones comparten una sola lógica de la infe-
rencia, una que se puede resumir en gran medida en términos de las normas de análisis
estadístico. Esto quiere decir, buscar “regularidades” en el mundo social para validar
explicaciones causales a través del análisis de un cierto número de casos que permita
refinar o validar una teoría.

Un ejemplo de este modo de pensar sería el siguiente:

Un investigador está interesado en responder la siguiente pregunta:

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 5


¿Por qué los países con normatividad jurídica que promueven mínimamente la trans-
parencia en la gestión pública tienen niveles de corrupción tan altos?

Obsérvese por el tipo de pregunta (el buscar


el porqué de algo), implica la idea de pensar Transparencia
en dar una respuesta completa es aplicable a Se refiere al principio de crear un entorno en el que la
cualquier contexto. La idea sería lograr hacer información sobre las condiciones, decisiones, acciones
u otros asuntos existentes se haga visible, accesible y
una investigación lo suficientemente robusta comprensible para todas las partes interesadas. Estre-
para demostrar la relación causal entre polí- chamente relacionado con la transparencia está la di-
vulgación. La divulgación es el proceso y la metodología
ticas de transparencia en la gestión pública, de proporcionar información y decisiones relacionadas
y niveles de corrupción. En pocas palabras: la con una organización a través de la divulgación oportu-
na y la apertura. La rendición de cuentas se refiere a la
idea sería validar la idea consistente en que necesidad que tienen los miembros de una organización
entre más avanzado sea un país en materia de justificar sus acciones y políticas y aceptar la respon-
sabilidad de sus decisiones y resultados.
de leyes de transparencia menor van a ser sus
niveles de corrupción.

Para King, Keohane y Verba, la comprobación de esa teoría implicaría analizar un


amplio número de casos donde pueda examinarse la presencia de esa relación causal.
Cuando hablamos de un caso, queremos indicar “la unidad en la que se desarrolla una
relación causal dada, desde la ocurrencia de la causa hasta el resultado teorizado”. Una
forma sencilla de entender que es un “caso” es imaginando como si fuera un partido de
fútbol.

Este deporte tiene unas reglas de juego propias que determinan cuánto dura el partido,
dónde se juega, la pelota que se usa, cuántos jugadores participan y cómo se lleva a
cabo. Se supone que estas reglas han tenido cierta estabilidad en el tiempo. Supongamos
que estamos tratando de definir las probabilidades que tiene la selección Colombia para
avanzar hasta cuartos de final en el próximo mundial en Qatar. King, Keohane y Verba
sugerirían hacer una revisión estadística del desempeño histórico del equipo colombiano y
de otros equipos. La estadística nos ofrece fórmulas para determinar el número de juegos
(casos), que tendría que revisar para poder arribar a una conclusión fiable, y las opera-
ciones matemáticas que tendría que efectuar para promediar el porcentaje definitivo de
la posibilidad de avanzar a cuartos de final.

Obsérvese que, en esta manera de pensar, el objetivo siempre está en encontrar regu-
laridades y probabilidades causales. A esto se le conoce como “investigación basada en
varianza”. Por ello, la lógica siempre estará orientada a construir modelos matemáticos
que se aplican en el mayor número de casos comparables para validar la relación causal.
Como resultado de este proceso es posible estimar con un grado de probabilidad una
inferencia sobre cómo el desempeño histórico del equipo lo ubica probabilísticamente
respecto a otros en el marco de una competencia.

El conjunto de metodologías que implican procesamientos estadísticos de las relaciones


causales para validarlas comúnmente se le ha llamado investigación cuantitativa.

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 6


Por su parte King, Keohane y Verba (1994), la función de la investigación cualitativa es
la de ayudar a despejar aquellas incógnitas de los casos a través del uso de herramientas
que permitan conocer a profundidad las propiedades de uno de los casos y su sentido en
la relación causal. Retomando el ejemplo del partido de fútbol. Podría ser que además de
un análisis matemático del desempeño histórico se realiza un análisis de perfil psicológico
de cada uno de los jugadores actuales de la selección. Específicamente nos interesa ras-
trear “la ansiedad deportiva” y “la capacidad de trabajo en equipo” como marcadores
(de ahora en adelante le llamaremos “variables predictoras”) del rendimiento deportivo.

Nótese que la “ansiedad” y “disposición por el trabajo de equipo” en cada persona


implica generar valores que no pueden ser clasificados en un orden intrínseco. Lo que
podemos obtener son datos cualitativos distintos sobre el perfil psicológico de cada
jugador. Si bien es posible posteriormente asignar un valor a estos resultados para ser
modelados matemáticamente, con el análisis de desempeño histórico, lo cierto es que,
la información recolectada sobre “la ansiedad deportiva” y “la capacidad de trabajo
en equipo” no tienen un patrón propio que permita encontrar un orden de ocurrencia
natural presente en ellas. A este modo de investigación se le conoce como investigación
cualitativa. Su propósito es estudiar las cosas en su entorno natural para dar sentido a
un fenómeno en términos de los significados que las personas le imprimen.

En nuestro ejemplo es posible notar que la investigación cuantitativa y cualitativa


convergen en un posicionamiento metodológico en el que el propósito del investigador es
evaluar, y refinar teorías, encontrar regularidades y probabilidades y expandir el número
de casos que se utilizan para comprobar las relaciones causales que se postulan.

Gary Goertz y James Mahoney (2012) rechazan la suposición de que una única lógica
de inferencia basada en las normas estadísticas tanto para la investigación cuantitativa
como cualitativa. Tampoco creen que la distinción cuantitativa-cualitativa gira en torno
al uso de números versus palabras. Por el contrario, las diferencias residen en lo siguiente:

Las investigaciones cuantitativas tienden a usar el análisis intra-caso (within-case)


para hacer inferencias sobre casos individuales. El análisis intra-caso implica “hurgar” en
el caso para descubrir variables o interacciones que los investigadores no han anticipado.
Al concentrar la atención en un solo caso o en unos pocos, el objetivo no es encontrar
regularidades o patrones sino explorar lo que sucede en un caso particular. Por ejemplo,
una investigación sobre el impacto de los Acuerdos de Paz del gobierno colombiano y las
FARC en el municipio de Planadas.

Por su parte, la investigación cuantitativa utiliza el análisis de casos cruzado (cross-


case), en el que se sobrepasa el análisis de un solo caso para movilizar la frontera de
conocimiento que aporta un abordaje individual. En esta investigación se acumulan
conocimientos de casos, comparándolos y contrastándolos hasta generar cierto grado de
certeza sobre la calidad de una inferencia empírica. Por ejemplo, una investigación que
compara los sistemas de seguridad social en 12 países latinoamericanos para encontrar
su eficacia en la prevención y atención de riesgos sociales.

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 7


Otra diferencia central entre la investigación cuantitativa y cualitativa es que la inves-
tigación cuantitativa postula sus teorías en un lenguaje estadístico y probabilístico, por
ejemplo:

En un artículo titulado: “Determinants of European immigration: a cross country


analysis” [Determinantes de la migración a
europea, un análisis cruzado de países] los
autores buscaban establecer los factores que Regresión lineal
Es una técnica de modelado estadístico que se emplea
explican la migración a países europeos. Entre para describir una variable de respuesta (Y) en relación
los factores estudiados (variables independien- a una o varias variables predictoras (X)
tes) están el ingreso per cápita, la distancia, Correlación
edad, escolaridad, libertades públicas, tasa de Es una medida estadística que expresa hasta qué punto
dos variables están relacionadas linealmente (esto es,
desempleo, inflación, coeficiente GINI e inver- cambian conjuntamente a una tasa constante). Corre-
sión en gasto social. Planteando una regre- lación es diferente a causalidad en sentido estricto.
sión lineal los investigadores concluyen que la Sihemos
bien en el ejercicio que venimos haciendo en el curso
venido hablando de “inferencias causales” lo cierto
mayoría de los parámetros estimados tuvieron es que la correlación sugiere una asociación entre dos
los signos esperados y son estadísticamente variables mientras que la causalidad muestra que una
variable afecta directamente un cambio en la otra.
significativos.

El cálculo de la correlación entre las variables explicativas permitió detectar que espe-
cialmente, las mejores condiciones económicas, un generoso estado de bienestar en
los países de destino, la existencia de vínculos culturales, así como un intenso comercio
entre los países inciden positivamente en la migración. En este mismo estudio se detectó
matemáticamente que la variable “distancia geográfica” tiene una incidencia negativa
sobre la migración.

Por su parte, la investigación cualitativa, cuando está orientada al análisis de relaciones


causales utiliza el lenguaje de la lógica y la teoría de los conjuntos. Concretamente, las
ideas sobre las “condiciones necesarias” y las “condiciones suficientes” están en el núcleo
de las prácticas de investigación cualitativa. Esta manera de estructurar las intenciones
de investigación es usada tanto explícita como implícitamente en la formulación de innu-
merables hipótesis en el ámbito de las ciencias sociales. Tomemos el siguiente ejemplo
extraído de un artículo de Pérez (2010) que proviene de la ciencia política.

Supongamos que estamos en un país federal en el que cada Provincia asociada tiene
una constitución (Por ejemplo, Argentina). Ahora pensamos que tenemos 6 goberna-
dores (digamos, A, B, C, D, E, F). De esos seis, cuatro han alcanzado la reelección y dos
no. Frente a ello, mi pregunta de investigación es: ¿Qué factores explican la reelección
de un gobernador? Nuestro propósito sería determinar las causas que explican el resul-
tado. Para nuestro ejemplo trabajaremos con tres variables (X) que pueden explicar el
resultado (Y).

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 8


• X1: la Constitución provincial permite (o no) la reelección;

• X2: el gobernador ha realizado (o no) una buena gestión en el mandato reciente;

• X3: la oposición presenta un candidato fuerte (o no).

• Y: reelección del gobernador.

Caso Y X1 X2 X3
A 1 1 1 0
B 1 1 1 0
C 1 1 0 0
D 1 1 0 0
E 0 1 0 1
F 0 1 0 1
Tabla 1
Fuente: propia

Nota: cuando vemos el número 1 esto significa que la condición o el resultado se


cumple. Cuando observamos el número 0 eso significa que la condición o el resultado
no se cumple.

¿Qué inferencias podemos realizar de esta tabla?

• La primera inferencia es que la regulación constitucional que permite o no la ree-


lección es una condición necesaria pero no suficiente para producir el resultado.
Obsérvese su presencia positiva en los 6 casos, no obstante, el resultado positivo
(la reelección) solo se presenta en 4 casos.

• La segunda inferencia es que la buena gestión del gobernador también es una


condición necesaria pero no suficiente para ser reelegido. De hecho, en dos casos
en los que la variable no está presente de todos modos se produce el resultado.

• La tercera inferencia es que la presencia de un candidato fuerte por parte de la


oposición tiene una fuerte capacidad explicativa del resultado. Obsérvese que en
los 4 casos en los que no se presenta la variable, la reelección se concreta. Por el
contrario, en los casos donde hay un candidato fuerte de la oposición el resultado
no se presenta; inclusive en los casos donde el gobernador ha tenido una buena
gestión.

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 9


En conclusión, una condición necesaria es una condición que debe estar presente
para que ocurra un evento. Una condición suficiente es una condición o un conjunto de
condiciones que producirán el evento. La aplicación de la investigación cualitativa a la
estructuración de relaciones causales es una manera muy tradicional de avanzar en la
investigación en el derecho, la ciencia política y la sociología.

Las implicaciones del posicionamiento ontológico en el


planteamiento del problema y la formalización de preguntas de
investigación

Hemos explicado en el apartado anterior un debate entre investigación cuantitativa


y cualitativa usando como referente a King, Keohane y Verba y a Gary Goertz y James
Mahoney. Sus conceptualizaciones reflejan lo que entendemos por investigación cuan-
titativa y cualitativa es un motivo de disputa constante por los científicos sociales. A
continuación, abordaremos un tercer modo de observar este debate. Nuestra propuesta
es que sea esta la manera que de aquí en adelante sea usada por los estudiantes para
localizarse en el proceso de investigación y tomar decisiones metodológicas.

El referente de pensamiento del Eje 1 se cerró exponiendo dos criterios de alineación


ontológica: la ontología del mundo (monismo-transfactual) y la ontología científica
(monista-transfactual). De este cruce surgen cuatro metodologías distintas para
construir un problema de investigación, seleccionar los métodos adecuados para
tramitar la pregunta y validar las inferencias realizadas. Recordemos la matriz con la
que cerramos el anterior nodo de pensamiento:

Figura 1. Matriz alineación ontológica


Fuente: propia a partir de Jackson (2016)

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 10


También aclaramos que la “interiorización” de esta propuesta como estrategia para
lograr una investigación transparente y con valor académico, requiere de una mayor
experiencia intelectual que sobrepasa los insumos conceptuales que aporta la malla
curricular del derecho en primer semestre.

La idea es que, en este momento, el estudiante pueda adquirir una idea “intuitiva” de
la complejidad de la producción académica y las decisiones que deben ser clarificadas
para emprender un proceso de investigación. En ese sentido, el contenido que se expone
en este curso debe ser una y otra vez revisado a medida que vaya transcurriendo el pro-
ceso de formación, también vayan madurando las capacidades para observar la realidad
críticamente y formular inquietudes intelectuales respecto a su funcionamiento.

¡Empecemos!

Antes de ver cada metodología en detalle es pertinente aclarar que los neopositivistas
coinciden con los realistas en que es posible generar “explicaciones causales” del mundo.

En esto se apartan de los analistas y reflexivistas, para quienes solo se pueden efectuar
“interpretaciones” de los procesos sociales, debido a que todo lo que se puede decir de la
realidad se ve afectado por nuestra implicación en el mundo que estudiamos.

Esta contraposición refleja un debate teórico hondo sobre el que no hablaremos, pero
que podemos sintetizar en que básicamente algunos intelectuales plantean que solo las
“explicaciones causales” (Por ejemplo, Mario Bunge) tienen estatus de conocimiento
académico en las ciencias sociales, mientras que otros plantean que las “interpretaciones
críticas y analíticas” cuando se realizan de manera transparente pueden también tener
estatus académico (Por ejemplo, Marx).

Pasemos a observar cada uno de manera detallada haciendo énfasis en las implica-
ciones de cada uno para la formalización de un problema de investigación:

Neopositivismo

El primer rasgo esencial del neopositivismo es su


aceptación incondicional de la escisión completa Sesgo
entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Se define como cualquier tendencia que impide
Una escisión que hizo necesario encontrar formas la consideración sin prejuicios de una pregunta.
Metodológicamente investigación, el sesgo se pro-
ingeniosas de cruzar la brecha entre la mente y el duce cuando “se introduce un error sistemático en
mundo, evitando cometer errores que comprome- el muestreo o la prueba al seleccionar o fomentar
un resultado o respuesta sobre otros.
ten la objetividad de la investigación o la conta-
mina de sesgos.

Para un neopositivista las inferencias que se deducen al final de una investigación


equivalen al reflejo de un espejo cuando ubicamos frente a este un objeto. Esta es la
metáfora más precisa para ponerse en el lugar de quien asume que puede producir

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 11


representaciones exactas del mundo. Desde el neopositivismo se asume que es posible
tomar distancia del objeto conocido y forjar explicaciones que equivalen al mundo tal
cual como este es. Desde esta metodología los problemas de investigación se responden
a través del testeo de hipótesis, es la herramienta principal para verificar la precisión de
las teorías. ¿Recuerdas lo expuesto en el primer nodo de pensamiento en relación con la
concepción de la investigación en King, Keohane y Verba?

Pues bien, ellos son unos representantes contemporáneos de este tipo de posicio-
namiento metodológico. El quid del neopositivismo es, por un lado, la confianza en la
observación empírica y, por otro lado, la posibilidad de acceder a datos directamente
aprehensibles a través de estrategias metodológicas de recolección de información.

Uno de los autores que más aportó a la consolidación del neopositivismo es Karl Popper.
Su principal contribución consistió en reemplazar el criterio de “verificabilidad” por un
criterio alternativo: “la falsabilidad”. Se trata de una cualidad del conocimiento acadé-
mico, según la cual este es susceptible de evaluación científica. Para Popper (1979), lo
que imprimía el valor de “cientificidad” a una teoría, consistía en la posibilidad de refutar
el conocimiento generado y no simplemente la posibilidad de validar empíricamente.

Eso requirió que los resultados de investigación no solo estuvieran estructurados de tal
modo que se establecieran sus implicaciones observables, sino que reflejaran una nítida
separación entre el sujeto y el mundo (objetividad) que permitiera falsear y proponer
alternativas diversas, que permitieran optimizar nuestras imágenes del mundo.

Popper nos ayuda a entender que los sujetos activan y sostienen el progreso de la cien-
cia, con una confianza razonable de que su conocimiento, es al menos provisionalmente
válido, porque sólo contiene aquellas conjeturas que han sobrevivido a repetidos intentos
de falsación. Por supuesto, ni siquiera esas conjeturas aceptadas provisionalmente están a
salvo de futuras falsificaciones: todas las teorías son hipótesis; todo puede ser derrocado.

Con el objetivo de falsear teorías similares a “leyes” que rigen el mundo físico, el neopo-
sitivismo produce explicaciones variables orientadas a través del desarrollo de modelos
predictivos. Para ello, el neopositivismo tiene una visión probabilística de la causalidad,
esto implica una preferencia por experimentos y comparación de “n” grande (un alto
número de casos) para controlar las variables independientes.

Ejemplo
Una pregunta de investigación construida con una lógica neopositivista
podría ser esta:

¿Cuáles son las causas que explican el incremento de la comisión de


conductas punibles asociadas al hurto y al homicidio en Pereira en el
año 2021?

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 12


Obsérvese que la lógica de esta pregunta implica testear unas posibles
causas (por ejemplo, la pobreza, la migración de extranjeros y el pie de
fuerza pública reducido) que logren explicar el incremento delictual.
Para ello, se acudiría a un modelo estadístico que permitiera soportar
la existencia de una correlación o de una relación de causa efecto.

Lectura recomendada

En el siguiente artículo de investigación en que se realiza una


indagación jurídica desde una metodología neopositivista:

¿En qué medida la independencia judicial incide sobre la


presencia de mujeres en altas cortes de justicia? América
Latina en perspectiva comparada

Santiago Basabe-Serrano

Realismo

La base de esta metodología es la diferenciación de los procesos físicos y los fenómenos


sociales en el mundo, por un lado, los discursos y teorías sobre el mundo, por otro lado (a
esto se le conoce como lo “intransitivo”). Esta diferenciación que parece lógica: “separar
la realidad del conocimiento generado frente a ella”, es un motivo de disputa con el
analiticismo y el reflexivismo para quienes es imposible separar nuestras explicaciones
del mundo de nuestras ideas y preconcepciones sobre este.

El realismo es una metodología que tramita investigaciones que están orientadas a


producir explicaciones contextuales. A diferencia del neopositivismo las explicaciones
causales pueden o no ser predictivas. En todo caso, desde este lugar, las explicaciones
producidas no son probabilísticas, es decir, no están orientadas a encontrar regularidades.
¿Por qué esta diferencia? Resulta que el realismo está estructurado sobre una idea general
según la cual, el mundo es un sistema abierto donde las regularidades son más la excep-
ción que la regla, por lo que nuestro conocimiento sobre el mundo no puede reducirse
a eventos fragmentados, en otras palabras, el mundo social excede una representación
basada en regularidades estables entre variables dependientes e independientes.

Un encuadre realista se concentra en los poderes causales que residen en objetos,


relaciones y eventos que actúan como mecanismos entre una serie de condiciones (X)
que disparan un resultado (Y). En una sola palabra, al realismo le interesa la indagación
de la causalidad mecanística.

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 13


Ahora bien, la dimensión transfactual del realismo implica que el proceso de investi-
gación esté orientado por la intención de conocer fenómenos detectables, aunque no
directamente observables. Los poderes causales son detectables, pero no directamente
observables. Respecto a esta idea, los realistas se apartan de los neopositivistas y
analiticistas, a quienes empíricamente, la evidencia en una investigación científica
únicamente puede originarse en la observación directa de los fenómenos.

En conclusión, cuando se logra una alineación consistente (esto significa asumir todas
las implicaciones del posicionamiento ontológico en términos de las teorías y los méto-
dos empleados) las investigaciones se ocupan de las fuerzas causales que operan entre
condiciones y resultados. Usemos un ejemplo sencillo:

En la gráfica podemos observar un mecanismo causal. Supongamos que tengo una


teoría que plantea: “las democracias (X) producen paz (Y)”. Nuestro interés reside en
explicar qué es lo que sucede para que la institucionalización de un régimen democrático
produzca como resultado un escenario de paz. Obsérvese que esto es distinto a querer
hallar regularidades entre X y Y, a partir del análisis de muchos casos, aquí el interés es
develar (descubrir) el mecanismo causal que une el disparador con un resultado en un
solo caso:

Figura 2. Ejemplo de mecanismo causal


Fuente: propia

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 14


La forma de leer la anterior gráfica es la siguiente

Iniciemos con un poco de contexto, recordando que el realismo es siempre contextual.

En un país altamente desarrollado económica y militarmente denominado “L” hay


una sólida y vibrante democracia. Bajo las garantías que genera lo anterior, han surgido
grupos liberales que abogan, presionan y cabildean para que el gobierno de dicho país
no desarrolle guerras militares en otros países (considérese el caso de las protestas de
grupos sociales en contra de la guerra de Vietnam en Estados Unidos o las protestas en
España por su participación en la invasión a Irak).

Supongamos que queremos testear un mecanismo causal en el contexto del país “L”,
para saber si en ese país la existencia de la democracia genera condiciones para el
mantenimiento de la paz internacional. La pregunta de investigación que da sentido
a este interés de investigación sería: ¿Por qué la existencia de una democracia conduce
causalmente al mantenimiento de la paz internacional?

• La parte 1 del mecanismo son los grupos liberales que protestan contra la guerra
ante el gobierno.

• La parte 2 del mecanismo es el gobierno respondiendo a esta agitación adoptando


políticas exteriores conciliadoras que resultan en relaciones pacíficas. Juntas las
dos partes comprenden el mecanismo causal teorizado.

Estas dos “entidades” (la parte 1 y la parte 2) implican actividades que transmiten
fuerzas causales a través del mecanismo.

Nuestro interés reside en probar si las partes hipotéticas del mecanismo estaban pre-
sentes en el caso que hemos elegido. Al conceptualizar explícitamente las actividades
que producen el cambio, el enfoque mecanicista de los mecanismos causales pone en
el centro, la explicación de las acciones y actividades que transmiten fuerzas causales
de X a Y.

Lectura recomendada

En el siguiente artículo de investigación en que se realiza


una indagación que combina el derecho y la ciencia polí-
tica desde una metodología realista:

¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados? Un meca-


nismo causal de la política pública para la atención a
población desplazada en Colombia

Lizeth Nathalia Revelo Guzmán

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 15


En el próximo referente de pensamiento terminaremos de abordar el reflexivismo y el
analiticismo como metodologías de investigación y sus implicaciones en la formalización
de los problemas de investigación.

Conclusiones

En este referente de pensamiento hemos presentado una discusión teórica y, con-


ceptual sobre las implicaciones del posicionamiento ontológico del investigador en la
formalización de una pregunta de investigación.

En este sentido se pudieron abordar algunos debates sobre las diferencias entre la
investigación cuantitativa y cualitativa más allá de la dicotomía de “números y palabras”,
que normalmente es usada para distinguir ambas tradiciones investigativas.

La conclusión más relevante de la anterior conceptualización es que más allá de adop-


tar un enfoque cuantitativo o cualitativo en la formalización de un problema de investiga-
ción, lo más relevante son los supuestos con los que el investigador emprende el camino
de problematización de la realidad, específicamente lo que tiene ver con el cruce de la
ontología del mundo y la ontología científica.

De este cruce surgen cuatro metodologías distintas para construir un problema de


investigación, seleccionar los métodos adecuados para tramitar la pregunta y validar
las inferencias realizadas.

De estas cuatro metodologías hemos explicado dos: la neopositivista y la realista.


Ambas metodologías nos muestran formas distintas de pensar el mundo y problemati-
zarlo, su utilidad reside en organizar distintas vías para la producción sistemática, cohe-
rente y rigurosa de conocimiento académico, cada una de ellas “sintonizan” al investiga-
dor con un canal distinto para concebir un problema de investigación y, los criterios que
permiten validar el conocimiento generado para responder los interrogantes que guían
la investigación académica.

Instrucción
Para finalizar los invito a revisar los recursos
de aprendizaje y las actividades propuestas
para este eje.

Fundamentos de investigación en las ciencias sociales - eje 2 analicemos la situación 16


Bibliografía

Goertz, G., y Mahoney, J. (2012). A tale of two cultures. Princeton


University Press.

Jackson, T. (2016). The conduct of inquiry in international relations:


Philosophy of science and its implications for the study of world
politics. Routledge.
BIBLIOGRAFÍA

King, G. Keohane, R., y Verba, S. (1994). Designing social inquiry.


Princeton university press.

Pérez, A. (2010). El método comparativo y el análisis de configuraciones


causales. Revista latinoamericana de política comparada.

You might also like