You are on page 1of 80

PT Comprensión Lectora

Prueba de Invierno
forma: 4371219
RESPUESTAS

Número Clave nivel 1 prueba de transición habilidad prueba de transición


1 D No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
2 A No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
3 D No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
4 C No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
5 A No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
6 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
7 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
8 B No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
9 C No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
10 B Literarios Reconocer - Identificar
11 A Literarios Reconocer - Identificar
12 B Literarios Reconocer - Identificar
13 C Literarios Relacionar - Interpretar
14 B Literarios Relacionar - Interpretar
15 D Literarios Relacionar - Interpretar
16 C Literarios Relacionar - Interpretar
17 B Literarios Relacionar - Interpretar
18 A Literarios Evaluar - Reflexionar
19 A No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
20 C No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
21 B No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
22 C No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
23 C No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
24 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa

Página 2 de 75
25 C No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
26 D No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
27 D No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
28 A No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
29 D Literarios Reconocer - Identificar
30 A Literarios Reconocer - Identificar
31 D Literarios Reconocer - Identificar
32 B Literarios Relacionar - Interpretar
33 B Literarios Relacionar - Interpretar
34 A Literarios Relacionar - Interpretar
35 A Literarios Relacionar - Interpretar
36 D Literarios Relacionar - Interpretar
37 B Literarios Evaluar - Reflexionar
38 D Literarios Evaluar - Reflexionar
39 B No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
40 D No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
41 A No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
42 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
43 C No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
44 C No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
45 D No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
46 C No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
47 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
48 A No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
49 D No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
50 C No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa

Página 3 de 75
51 A No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
52 D No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
53 A No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
54 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
55 D No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
56 A No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
57 C No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
58 B No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
59 C No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
60 A No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
61 C No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
62 A No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
63 A No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
64 C No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
65 B No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa

Página 4 de 75
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 65 preguntas. Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con
las letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

Página 5 de 75
Texto 1
La natación estimula el cerebro

No es ningún secreto que el ejercicio aeróbico puede ayudar a evitar algunos de


los estragos del envejecimiento. Un creciente cuerpo de investigación sugiere que la
natación podría proporcionar un impulso único a la salud del cerebro.
Se ha demostrado que la natación regular mejora la memoria, la función cognitiva,
la respuesta inmunitaria y el estado de ánimo. La natación también puede ayudar
a reparar el daño causado por el estrés y forjar nuevas conexiones neuronales en el
cerebro.
Hasta la década de 1960, los científicos creían que la cantidad de neuronas y co-
nexiones sinápticas en el cerebro humano era finita y que, una vez dañadas, estas
células cerebrales no podían reemplazarse. Pero esa idea fue desacreditada cuan-
do los investigadores comenzaron a ver una amplia evidencia del nacimiento de
neuronas, o neurogénesis, en cerebros adultos de humanos y otros animales.
Existe una clara evidencia de que el ejercicio aeróbico puede contribuir a la neuro-
génesis y desempeñar un papel clave para ayudar a revertir o reparar el daño a las
neuronas y sus conexiones tanto en mamíferos como en peces.
La investigación muestra que una de las formas clave en que ocurren estos cambios
en respuesta al ejercicio es a través del aumento de los niveles de una proteína lla-
mada factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC). Se ha demostrado que esta
proteína estimula la plasticidad neuronal (o la capacidad del cerebro para cambiar),
y que esta plasticidad incentiva la función cognitiva, incluidos el aprendizaje y la
memoria.
Los estudios en personas han encontrado una fuerte relación entre las concentra-
ciones de FNDC que circulan en el sistema nervioso central y un aumento en el
tamaño del hipocampo, la región del cerebro responsable del aprendizaje y la me-
moria. Además, se ha demostrado que el aumento de los niveles de FNDC agudiza
el rendimiento cognitivo y ayuda a reducir la ansiedad y la depresión.
El ejercicio aeróbico también promueve la liberación de mensajeros químicos espe-
cíficos llamados neurotransmisores. Uno de ellos es la serotonina, que cuando está
presente en niveles elevados reduce la depresión y la ansiedad y mejora el estado
de ánimo.
La natación ha sido reconocida durante mucho tiempo por sus beneficios cardio-
vasculares. Debido a que la natación involucra a todos los grupos musculares prin-
cipales, el corazón tiene que trabajar duro, lo que aumenta el flujo sanguíneo por
todo el cuerpo. Esto conduce a la creación de nuevos vasos sanguíneos, un proceso
llamado angiogénesis. El mayor flujo sanguíneo también puede conducir a una gran
liberación de endorfinas, hormonas que actúan como un reductor natural del dolor
en todo el cuerpo. Este aumento provoca la sensación de euforia que a menudo
sigue al ejercicio.

Página 1 de 75
La mayor parte de la investigación para comprender cómo la natación afecta el
cerebro se ha realizado en ratones. Estos son un buen modelo de laboratorio debido
a su similitud genética y anatómica con los humanos.
En un estudio en ratones, se demostró que la natación estimula las vías cerebrales
que suprimen la inflamación en el hipocampo e inhiben la muerte celular. Aunque
los investigadores aún no tienen una forma de visualizar la muerte celular y la
supervivencia neuronal en las personas, sí observan resultados cognitivos similares.
Una de las preguntas más llamativas es cómo, específicamente, la natación mejora
la memoria a corto y largo plazo. Para determinar cuánto tiempo pueden durar
los efectos beneficiosos, los investigadores entrenaron ratones para nadar durante
sesenta minutos al día, cinco días a la semana. Luego, el equipo probó la memoria
de los ratones haciéndolos nadar a través de un laberinto de agua.
Después de solo siete días de entrenamiento en natación, los investigadores vieron
mejoras en la memoria de los ratones, tanto a corto como a largo plazo, basadas en
una reducción en los errores que los ratones cometían cada día. Los investigadores
sugirieron que este impulso en la función cognitiva podría proporcionar una base
para usar la natación como una forma de reparar el aprendizaje y el daño a la
memoria causado por enfermedades neuropsiquiátricas en humanos.
Aunque el salto de los estudios en ratones a humanos es sustancial, la investigación
en personas está produciendo resultados similares que sugieren un claro beneficio
cognitivo de la natación en todas las edades.
Otro grupo de investigación examinó recientemente el vínculo entre la actividad
física y cómo los niños expanden su vocabulario. Los investigadores les enseñaron
a los niños de 6 a 12 años los nombres de objetos desconocidos. Luego, probaron su
precisión para reconocer esas palabras después de realizar tres actividades: colorear
(actividad de descanso), nadar (actividad aeróbica) y un ejercicio similar al CrossFit
(actividad anaeróbica) durante tres minutos.
Descubrieron que la precisión de los niños era mucho mayor para las palabras
aprendidas después de nadar en comparación con otras actividades, como colorear
o practicar CrossFit, lo que resultó en el mismo nivel de memoria. Estos hallazgos
implican que nadar incluso durante períodos cortos es muy beneficioso para los
cerebros jóvenes en desarrollo.
Los detalles del tiempo o las vueltas requeridas, el estilo de natación y las adapta-
ciones cognitivas y las vías que se activan al nadar aún se están resolviendo. Pero
los neurocientíficos están cada vez más cerca de reunir todas las pistas. Durante
siglos, la gente ha estado buscando una fuente de juventud. Nadar podría ser lo
más cerca que podamos estar.

Seena Mathew, “La natación estimula el cerebro, pero los científicos aún no saben
por qué es mejor que otras actividades aeróbicas”. The Conversation (2021)
(fragmento adaptado).

Página 2 de 75
1.- Según el texto, ¿qué es la neurogénesis?
A) La capacidad de transformación del cerebro
B) El aumento de los niveles del factor neurotrófico
C) El nacimiento de nuevas neuronas
D) Las conexiones sinápticas en el cerebro

Pregunta ID: 1423424


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe volver al texto e identificar la información
requerida, por lo cual se utiliza la habilidad de reconocer-identificar. La información
pertinente para contestar esta pregunta se encuentra en el tercer párrafo: “Hasta
la década de 1960, los científicos creían que la cantidad de neuronas y conexiones
sinápticas en el cerebro humano era finita y que, una vez dañadas, estas células
cerebrales no podían reemplazarse. Pero esa idea fue desacreditada cuando los in-
vestigadores comenzaron a ver una amplia evidencia del nacimiento de neuronas,
o neurogénesis, en cerebros adultos de humanos y otros animales”. Como vemos,
en la última parte del párrafo, se presenta primero en qué consiste la neurogénesis
(“nacimiento de neuronas”) y luego se especifica que así se le conoce (“o neurogé-
nesis”). La opción correcta es, pues, “El nacimiento de nuevas neuronas”.

2.- ¿Qué está asociado con la sensación de euforia que muchas veces se siente después
de realizar ejercicio?
A) Serotonina
B) Hipocampo
C) Factor neurotrófico
D) Endorfina

Pregunta ID: 1423425


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta pide identificar con qué está asociado un elemento mencionado en
el texto (la euforia que es común luego de hacer ejercicio). Dado que la respuesta
aparece literalmente en el texto, contestamos el ejercicio usando la habilidad de
reconocer-identificar.

La respuesta se encuentra en el octavo párrafo, que empieza con esta expresión:

Página 3 de 75
“La natación ha sido reconocida durante mucho tiempo. . . ”. Este párrafo describe
los beneficios cardiovasculares del ejercicio; al final del párrafo, hallamos estas ora-
ciones: “El mayor flujo sanguíneo también puede conducir a una gran liberación
de endorfinas, hormonas que actúan como un reductor natural del dolor en todo
el cuerpo. Este aumento provoca la sensación de euforia que a menudo sigue al
ejercicio”.

La oración final habla sobre la sensación de euforia a la que se refiere la pregunta.


Pero. . . ¿qué la produce? “Este aumento”, dice el texto. ¿A qué aumento se refiere?
La oración anterior se refiere a un “mayor flujo sanguíneo”, que involucra la idea
de “aumento”, pero transfiere el énfasis a una “gran liberación de endorfinas”. Si
se liberan muchas endorfinas, entendemos que aumenta el nivel de endorfinas en el
cuerpo. Por lo tanto, el “aumento” de la última oración se relaciona con las “endor-
finas” de la oración anterior. Es esta sustancia, pues, la que se asocia con la euforia
que sigue después del ejercicio. La respuesta correcta es, por lo tanto, “Endorfina”.

3.- ¿Qué hicieron los investigadores para determinar cuánto tiempo pueden durar los
efectos beneficiosos de la natación para la memoria?
A) Enseñaron a los niños de 6 a 12 años nuevas palabras después de practicar
natación y otras actividades.
B) Hicieron un seguimiento de la evidencia relacionada con el nacimiento de las
neuronas en adultos.
C) Compararon el comportamiento de las neuronas tanto en mamíferos como en
peces.
D) Entrenaron ratones para nadar durante 60 minutos al día, varios días a la
semana.
Pregunta ID: 1423426
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar una acción que realizaron los investigadores con
el fin de determinar cuánto tiempo pueden durar los efectos beneficiosos de la nata-
ción para la memoria. Puesto que la información pertinente se encuentra de manera
explícita en el texto, utilizamos la habilidad de reconocer-identificar para responder.

Si bien en el texto se mencionan diferentes acciones de los investigadores a pro-


pósito del estudio de la relación entre la natación y la salud del cerebro, la que nos
interesa es aquella que se utilizó para determinar la duración de los efectos benefi-
ciosos de ese tipo de ejercicio físico. Esta información se encuentra en el párrafo 11,
que empieza así: “Una de las preguntas más llamativas es cómo, específicamente, la
natación mejora la memoria a corto y largo plazo. Para determinar cuánto tiempo

Página 4 de 75
pueden durar los efectos beneficiosos, los investigadores entrenaron ratones para
nadar durante 60 minutos al día, cinco días a la semana”. De acuerdo con esta cita,
podemos reconocer la opción correcta: “Entrenaron ratones para nadar durante 60
minutos al día, varios días a la semana”.

4.- A partir del último párrafo, ¿qué se infiere acerca de los beneficios de la natación?
A) Que son mayores en la juventud.
B) Que son misteriosos.
C) Que siguen estudiándose.
D) Que dependen de los estilos.

Pregunta ID: 1423427


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar para hacer inferencias a partir de
la información explícita del texto, en este caso, a partir del contenido del último
párrafo y en relación con los beneficios de la natación.

En el último párrafo, la autora explica que “aún se están resolviendo” algunas


cuestiones relativas a los beneficios cerebrales de la natación (“Los detalles del
tiempo o las vueltas requeridas, el estilo de natación y las adaptaciones cognitivas
y las vías que se activan al nadar aún se están resolviendo”). Según el texto, “los
neurocientíficos están cada vez más cerca de reunir todas las pistas”. Si están, co-
mo dice el texto, “cada vez más cerca”, podemos inferir que siguen acercándose,
es decir, que siguen investigando para determinar las condiciones y alcances de los
beneficios que la natación puede tener en el cerebro de las personas. Esta inferencia
corresponde a la respuesta correcta: “Que siguen estudiándose”.

5.- ¿Qué opción sintetiza el tema de los dos primeros párrafos?


A) La importancia de la natación para mantenerse saludable
B) La relación entre la natación y la estimulación cerebral
C) Los estudios recientes acerca de la natación
D) Los beneficios de la natación para la salud

Pregunta ID: 1423428


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN

Página 5 de 75
Para responder esta pregunta, debemos determinar cuál es el tema o idea principal
de los primeros dos párrafos del texto, que se corresponde con una frase que resume
el contenido y que se presenta en una de las opciones. La habilidad que aplicamos
es la de relacionar-interpretar.

Por lo general, los primeros párrafos de un texto tienen la función de introducir


o contextualizar el tema. En este caso, el tema del texto se introduce exponiendo
los beneficios que tiene la natación para la salud: “podría proporcionar un impulso
único a la salud del cerebro”. Este “impulso” se evidencia en distintos aspectos,
mencionados en el segundo párrafo: “mejora la memoria, la función cognitiva, la
respuesta inmunitaria y el estado de ánimo”. Además, al final del segundo párrafo,
la autora afirma que “también puede ayudar a reparar el daño causado por el es-
trés y forjar nuevas conexiones neuronales en el cerebro”. Estos son algunos de los
beneficios que tiene la natación para la salud. El primer párrafo introduce la pre-
sencia de estos beneficios (“un impulso único a la salud del cerebro”) y el segundo
menciona varios de estos beneficios. Por lo tanto, la opción correcta sintetiza así el
tema de los primeros dos párrafos del texto: “Los beneficios de la natación para la
salud”.

6.- ¿Cuál es la función del párrafo que comienza con la expresión “Los estudios en
personas han encontrado una fuerte relación. . . ”?
A) Caracterizar el comportamiento y la fisiología de las personas que practican
natación.
B) Explicar la relación entre las concentraciones de FNDC y las funciones cogni-
tivas.
C) Informar sobre la importancia de FNDC para los procesos del cuerpo humano.
D) Describir el sistema nervioso central de las personas que practican natación.

Pregunta ID: 1423429


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe determinar la función del sexto párrafo del
texto; la habilidad que aplicamos es la de relacionar-interpretar. El tema del sexto
párrafo es la función del factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC). A propó-
sito de FDNC, la autora explica que, si aumenta el nivel de concentración de esta
proteína, aumenta el tamaño del hipocampo, que es “la región del cerebro respon-
sable del aprendizaje y la memoria”, y que se “agudiza el rendimiento cognitivo” y
se “ayuda a reducir la ansiedad y la depresión”. Este párrafo sirve para conectar el
FNDC, introducido en el párrafo anterior, con sus efectos en el cerebro, es decir, con
sus funciones cognitivas. Podemos determinar, entonces, que la función del sexto
párrafo es la que se presenta en la respuesta correcta: “Explicar la relación entre

Página 6 de 75
las concentraciones de FNDC y las funciones cognitivas”.

7.- El propósito de describir la investigación relacionada con la manera en que los niños
aumentan su vocabulario es
A) respaldar la información sobre los beneficios de la natación.
B) criticar la falta de estudios sobre el cerebro de los niños.
C) ejemplificar los diversos beneficios de la actividad física.
D) explicar el funcionamiento del cerebro en edades tempranas.

Pregunta ID: 1423430


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe determinar el propósito de incluir la des-
cripción de la investigación que examinó el vínculo entre la actividad física y el
aumento de vocabulario en los niños, por lo tanto, la habilidad que aplicamos es
la de relacionar-interpretar. Gracias a la investigación, se pudo determinar que “la
precisión de los niños era mucho mayor para las palabras aprendidas después de
nadar en comparación con otras actividades, como colorear o practicar CrossFit”.
Si bien el objetivo de la investigación era examinar “el vínculo entre la actividad
física y cómo los niños expanden su vocabulario”, el resultado aporta una eviden-
cia acerca de los beneficios de practicar natación específicamente (y no de realizar
actividad física en general). Por lo tanto, la referencia a esa investigación sirve para
respaldar la información planteada previamente acerca de los beneficios de practi-
car natación. La respuesta correcta es, por lo tanto, “respaldar la información sobre
los beneficios de la natación”.

8.- En el último párrafo, la postura de la autora del texto evidencia una actitud de
A) reflexión.
B) exhortación.
C) esperanza.
D) preocupación.

Pregunta ID: 1423431


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
El objetivo de esta pregunta es propiciar la reflexión sobre el sentido de una parte
del texto para, luego, emitir un juicio valorativo sobre la actitud de la autora; se

Página 7 de 75
emplea, para contestar, la habilidad de evaluar-reflexionar. En el último párrafo,
la autora se refiere a que “los neurocientíficos están cada vez más cerca de reunir
todas las pistas” que nos permitan comprender los beneficios que trae la natación
para la estimulación del cerebro. Como conclusión del texto, se sintetiza lo plan-
teado acerca del tema y se indica que la natación podría ser una especie de “fuente
de juventud”, debido a los beneficios que conlleva su práctica. Este entusiasmo por
las posibilidades asociadas con la natación da cuenta de una actitud de esperanza
o de ilusión respecto al tema planteado. La respuesta correcta es, por lo tanto,
“esperanza”.

9.- ¿Qué acción sería pertinente realizar para fortalecer la credibilidad del texto?
A) Ilustrar el texto con imágenes sobre el funcionamiento del cerebro.
B) Especificar datos relacionados con los estudios citados en el texto.
C) Ejemplificar las funciones del cerebro que mejoran con la natación.
D) Caracterizar a los nadadores que participaron en la investigación.

Pregunta ID: 1423433


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe formular un juicio valorativo en relación con
el contenido del texto, por lo cual la habilidad que utilizamos es la de evaluar-
reflexionar. El texto aborda un tema científico que se respalda en diversas investi-
gaciones. Sin embargo, no se incorporan al texto referencias concretas de las inves-
tigaciones a las que se alude: no se indica quiénes las realizaron ni con qué respaldo
contaron. Por lo tanto, para fortalecer la credibilidad de la lectura, sería convenien-
te incorporar datos sobre los estudios, como los nombres de los investigadores o de
las instituciones en las que trabajan o como las revistas científicas que publicaron
los estudios. La opción correcta es, entonces, esta: “Especificar datos relacionados
con los estudios citados en el texto”.

Página 8 de 75
Texto 2

La noche de la Usina

Hasta hace unos años al pueblo de O’Connor venía el Circo de los Hermanos Lom-
bardero. Para mayo, cuando empezaba a apretar el frío, o a veces antes si el verano
había sido malo en la costa, subían por la provincia y aterrizaban en el deslinde de
las últimas casas. Los chicos se enteraban enseguida de la llegada del circo porque
el pueblo era más exiguo que ahora, y porque apenas descargaban los primeros
carros empezaba a escucharse el ruido metálico y hueco que soltaba la estructura
a medida que la levantaban.

A la gente del pueblo no le atraían, del circo, ni los payasos ni los animales cansados.
El que de verdad los cautivaba era el maestro de ceremonias. Arístides Lombardero
se llamaba. Algunos decían que no se llamaba así. Que en la privacidad de los ca-
rros rodantes su mujer lo llamaba Carlos, y que Arístides era su nombre artístico.
Otros pensaban que nadie podía elegir un nombre como ese, y que la única justifica-
ción para cargar con él, como una condena, era que a uno lo hubieran bautizado así.

En mitad de la función, después de los trapecistas, Arístides se sentaba en un banco


de madera tan mustio como el resto de las instalaciones, bajo la luz impiadosa del
foco más poderoso. Abandonaba la entonación ampulosa de las presentaciones de
los números y adoptaba un tono casi íntimo, cercano, y empezaba a contar una
historia.

Ahora que han pasado muchos años desde la última vez que vino el circo, la gente
no consigue ponerse de acuerdo para decidir si Arístides era un buen narrador, a
fin de cuentas. A juzgar por la devoción absorta con la que seguían sus palabras,
sus gestos y sus pausas, debió serlo. Si uno piensa, en cambio, en lo mucho que le
costaba mantener el hilo de las historias, no se puede estar tan seguro.

Sus narraciones empezaban por cualquier sitio, y parecía encontrar placer en con-
fundir al auditorio. Tenía un repertorio de quince o veinte historias. Los chicos las
tenían numeradas porque cada año echaba mano a las mismas que ya había rela-
tado. Quince o veinte, eso era todo. Suficientes para las dos o tres semanas que
permanecía el circo en O’Connor. Y no demasiado extensas: duraban el tiempo
necesario para que los trapecistas recuperaran las narices rojas o convencieran al
león de salir otra vez a la arena circular.

Sin embargo, Lombardero jamás repetía una historia exactamente igual a como
ya la había contado. Al público eso lo divertía y lo inquietaba. Los más memoriosos
pretendían tenderle trampas, y a los gritos, desde la platea, le recordaban los he-
chos, le exigían que corriese senderos ya transitados. Pero el maestro de ceremonias
se burlaba de esos caprichos.

Página 9 de 75
Como un jugador socarrón y desinteresado, arrojaba imágenes, frases, escenarios
inconexos. No respetaba el orden cronológico ni causal de los sucesos. No. Disparaba
personajes, climas, hechos trascendentes, detalles, metáforas que nadie entendía, en
una enumeración que parecía caótica. Después se ponía a contar, y era su auditorio
el encargado de encontrar un hilo, una razón, un desenlace.

Si Lombardero hubiese elegido alguna vez el cuento de Cenicienta, habría empezado


mirándolos a los ojos y diciendo que en ese cuento hay una búsqueda, un deseo, un
hechizo roto, una vieja malvada, dos jóvenes que se enamoran mientras bailan, una
niñez en soledad, un zapato. Y después habría empezado a contar, pero no por el
principio, sino por el lugar adonde lo indujera su impulso, el azar o el escándalo de
la concurrencia.

De todos modos, Lombardero jamás contó «La Cenicienta». Sus cuentos eran otros,
distintos, propios. Los chicos suponían que los inventaba. Los grandes, que aspi-
raban a llamarse suspicaces, se permitían sospechar que eran de algún autor cuya
identidad Lombardero voluntariamente les ocultaba.

Nunca nadie pudo sacarse la duda, porque en los años noventa el circo dejó de
detenerse en O’Connor. Cosa curiosa: nadie es capaz, ahora, de recordar completo
ninguno de esos cuentos. En los días malos, los vecinos piensan que se les extravió
la memoria. En los buenos, lo atribuyen a la insólita maestría de Lombardero para
enredar las historias, para llenar la mesa con naipes inverosímiles, para ser el úni-
co que podía encontrar el orden capaz de ubicar las cartas en su lugar. Una por una.

A veces habla la gente, en el pueblo, de la noche de la Usina. Pero siempre de


manera parcial, confusa e inconexa. En general, se refieren a dónde estaba cada
quien, a qué hicieron durante el apagón y la tormenta, a lo que pensaron cuando se
enteraron de que había sido un sabotaje, a lo que sospecharon después con respecto
a los culpables. Pero nadie puede contar la historia completa. Ni abarcarla, con sus
pormenores, sus antecedentes y sus consecuencias. Son demasiados hilos enredados.
Se supo de un periodista de Buenos Aires que viajó hasta O’Connor con la idea de
indagar en el asunto. Se quedó varias semanas, pero terminó volviéndose con las
manos vacías. No fue falta de voluntad de los testigos. Más de uno se sentó lar-
gamente con el forastero a contarle lo que sabía. Pero ese es el problema. Aunque
junten a todos, aunque eslabonen con cuidado obsesivo todas sus palabras, sus re-
cuerdos y sus sospechas, hay cosas que quedan sin saber, sin explicar y sin entender.

No es porque sí que sucede esto. Es porque los que saben la historia son apenas
unos pocos, un puñado de personas. Y son los que estuvieron. Los que la pensaron,
la prepararon y la llevaron a cabo. Y aunque están entre nosotros, y son parte de
nosotros, fingen saber lo mismo que el resto. Es extraño. Uno podría pensar que en
un pueblo chico como O’Connor no hay modo de guardar un secreto. Y sin embargo
la noche de la Usina es un secreto. Un secreto a medias, es verdad. Un secreto hecho

Página 10 de 75
de asuntos sabidos y confundidos a propósito, o por azar, o por las dos cosas.

Por eso hace acordar a Lombardero. Porque parece que hubiese sido él, sentado
en ese banco viejo bajo la luz central de la pista, el único capaz de contar esta
historia. Si esta fuese una de sus noches de circo, Lombardero miraría alrededor,
haría una pausa teatral y, alzando la mano, enumeraría algunos de los elementos
que componen esta historia. Diría que en ella hay un villano, un accidente de au-
tos y un gerente de banco que huye, pero no logra escapar. Un tipo que sumerge
una topadora en la parte más profunda de la laguna y un muchacho que se va
para siempre. Una chica enamorada, unos cables eléctricos enterrados a lo largo
de kilómetros y un hombre que llora porque sabe que jamás será feliz. Un albañil
rencoroso a punto de morir y una estación de servicio en el empalme de la ruta.

Lombardero terminaría su enumeración con otro silencio, igual de teatral, y con


una sonrisa torcida. Diría que ve la confusión pintada en los rostros de su público.
Así, exactamente, lo decía: «Veo la confusión pintada en vuestros rostros». Y agre-
garía que no se preocupasen. Que él disponía de las claves para contar esa historia.
Y que, si había que ponerle algún título a esa historia, el título podría ser. . . «La
noche de la Usina».

Eduardo Sacheri, La noche de la Usina. Barcelona: Alfaguara (2016) (fragmento


adaptado).

10.- La gente del pueblo iba al circo porque se sentía atraída principalmente por
A) el acto del león en la arena.
B) el maestro de ceremonias.
C) los animales cansados.
D) los trapecistas con narices rojas.

Pregunta ID: 1423454


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar qué es lo que principalmente motiva a los habitan-
tes del pueblo a asistir a las funciones del circo. Para responder, se debe identificar
información en el texto, así como seleccionar y organizar su contenido; para esto
utilizamos la habilidad de reconocer-identificar.

En este caso, la información solicitada se encuentra en el segundo párrafo del texto.


Allí se menciona el atractivo que “de verdad” tenía el circo para la gente del pue-
blo: “A la gente del pueblo no le atraían, del circo, ni los payasos ni los animales

Página 11 de 75
cansados. El que de verdad los cautivaba era el maestro de ceremonias. Arístides
Lombardero se llamaba”. De acuerdo con este fragmento, la gente del pueblo se sen-
tía atraída a visitar al circo por el maestro de ceremonias, Arístides Lombardero.
Por eso, la opción correcta es “el maestro de ceremonias”.

11.- Los chicos del pueblo sabían que había llegado el circo porque
A) estaban acostumbrados a verlo al final del verano.
B) pasaban por el deslinde de las últimas casas y lo veían.
C) reconocían a los payasos que caminaban por las calles.
D) escuchaban el ruido que hacía la estructura al levantarse.

Pregunta ID: 1423455


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Utilizamos la habilidad de reconocer-identificar para responder esta pregunta, por-
que la información pertinente se encuentra de manera explícita en el texto. Después
de afirmar que el Circo de los Hermanos Lombardero iba al pueblo de O’Connor, el
narrador presenta, al final del primer párrafo, la explicación por la que nos pregunta
el enunciado: “Los chicos se enteraban enseguida porque el pueblo era más exiguo
que ahora, y porque apenas descargaban los primeros carros empezaba a escucharse
el ruido metálico y hueco que soltaba la estructura a medida que la levantaban”.
A partir de esta cita podemos reconocer que era “el ruido metálico y hueco” que
hacía la estructura del circo, cuando la estaban levantando, el indicio que les per-
mitía a los chicos saber que el circo había llegado al pueblo. Esta explicación se
corresponde con la respuesta correcta: “escuchaban el ruido que hacía la estructura
al levantarse”.

12.- De acuerdo con el texto, Lombardero contaba sus historias a mitad de la función
porque así
A) preparaba a los espectadores para los actos que seguían en el resto de la
presentación.
B) entretenía al público mientras los artistas se preparaban para el acto siguiente.
C) transmitía al público una enseñanza mientras les hacía pasar un rato divertido.
D) enfocaba a los espectadores para prestarle atención a la parte restante del
espectáculo.

Pregunta ID: 1423456

Página 12 de 75
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la identi-
ficación de información en el texto, así como de la selección y organización de su
contenido; para esto aplicamos la habilidad de reconocer-identificar.

En este caso, el enunciado pregunta por qué, según la información presentada en el


texto, Lombardero contaba historias al llegar a la mitad de la función. El momento
en que el maestro de ceremonias contaba las historias se indica en la primera oración
del cuarto párrafo: “En mitad de la función, después de los trapecistas, Arístides
se sentaba en un banco de madera [. . . ] y empezaba a contar una historia”. Al final
del quinto párrafo, el narrador se refiere a la extensión de estas historias y explica
que su duración estaba dada por el tiempo que los demás artistas necesitaban para
prepararse y volver a escena: “Tenía un repertorio de quince o veinte historias. [. . . ]
Y no demasiado extensas: duraban el tiempo necesario para que los trapecistas
recuperaran las narices rojas o convencieran al león de salir otra vez a la arena cir-
cular”. Así, vemos que algunos artistas usaban este tiempo para maquillarse (“los
trapecistas recuperaran las narices rojas”) y otros conducían al león al centro del
circo (“convencieran al león de salir otra vez a la arena circular”). Entendemos que
esta es una forma breve de referirse a los artistas del circo en general, que aprove-
chan las historias de Lombardero para prepararse.

Así, queda claro que (1) Lombardero contaba las historias a “mitad de la función” y
que (2) las historias eran del largo justo para que los artistas se prepararan para los
siguientes actos. Juntas, estas ideas constituyen la respuesta correcta: Lombardero
contaba las historias en la mitad de la función porque, así, “entretenía al público
mientras los artistas se preparaban para el acto siguiente”.

Página 13 de 75
Sin embargo, Lombardero jamás repetía una historia exactamente igual a como
ya la había contado. Al público eso lo divertía y lo inquietaba. Los más memo-
13.- riosos pretendían tenderle trampas, y a los gritos, desde la platea, le recordaban
los hechos, le exigían que corriese senderos ya transitados. Pero el maestro de
ceremonias se burlaba de esos caprichos.

En el párrafo citado, la expresión “senderos ya transitados” alude a que el


público esperaba que Lombardero
A) cambiara la historia que estaba contando por una más conocida.
B) narrara la historia de la misma manera en que lo había hecho antes.
C) retomara las mejores historias que había contado en veranos anteriores.
D) aclarara las inquietudes de los espectadores sobre la historia.

Pregunta ID: 1423457


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la rela-
ción entre las diferentes partes de este y, en particular, al determinar el sentido
que adquiere una expresión según el contexto en el que se enmarca; para responder
utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar.

La expresión por la que se pregunta (“senderos ya transitados”) se encuentra en


el sexto párrafo. Allí se menciona que Lombardero siempre contaba sus historias
de maneras diferentes: “Sin embargo, Lombardero jamás repetía una historia exac-
tamente igual a como ya la había contado. [. . . ] Los más memoriosos pretendían
tenderle trampas, y a los gritos, desde la platea, le recordaban los hechos, le exigían
que corriese senderos ya transitados”.

Considerando este contexto, se puede interpretar que la expresión “senderos ya


transitados” hace alusión a que se esperaba que el maestro de ceremonias contase
las historias (que el público ya había escuchado en años anteriores) de la misma
manera en que lo había hecho en el pasado (“exactamente igual a como ya la había
contado”). Por esa razón, incluso “a los gritos”, algunas personas del público (“los
más memoriosos”) “le recordaban los hechos” a Lombardero, suponiendo que él
no los contaba igual porque los había olvidado. Ante los reclamos, el maestro de
ceremonias “se burlaba de esos caprichos”.

Así, concluimos que algunas personas del público le pedían a Lombardero que no
contara las historias de otra forma, sino como ya lo había hecho antes; esto co-
rresponde a la respuesta correcta: el público esperaba que Lombardero “narrara la

Página 14 de 75
historia de la misma manera en que lo había hecho antes”.

14.- Del penúltimo párrafo, se infiere que en la noche de la Usina


A) se registraron hechos conocidos por todos.
B) sucedieron diferentes eventos entrelazados.
C) ocurrió una tragedia que afectó a varias personas.
D) se dio a conocer un drama amoroso que terminó mal.

Pregunta ID: 1423458


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la identifi-
cación de una inferencia válida a partir de la información presentada en el penúltimo
párrafo. Para hacerlo, es necesario relacionar la información explícita que se pre-
senta y, a la vez, interpretar su significado, para lo cual se aplica la habilidad de
relacionar-interpretar.

En el penúltimo párrafo, el narrador explica de qué manera contaría Lombarde-


ro lo ocurrido en la noche de la Usina, ya que, según afirma, él parece ser el único
que podría hacerlo: “Por eso hace acordar a Lombardero. Porque parece que hubiese
sido él, sentado en ese banco viejo bajo la luz central de la pista, el único capaz de
contar esta historia”. Lombardero, según el narrador, “enumeraría algunos de los
elementos que componen esta historia”. Los elementos serían estos: “un villano, un
accidente de autos y un gerente de banco que huye, pero no logra escapar. Un tipo
que sumerge una topadora en la parte más profunda de la laguna y un muchacho
que se va para siempre. Una chica enamorada, unos cables eléctricos enterrados a
lo largo de kilómetros y un hombre que llora porque sabe que jamás será feliz. Un
albañil rencoroso a punto de morir y una estación de servicio en el empalme de la
ruta”.

En esa lista, se incluyen diferentes eventos que, con toda seguridad, están conec-
tados. Si no lo estuvieran, no tendría sentido que Lombardero los mencionara a
propósito de la historia. Por lo tanto, una inferencia que se puede hacer a partir de
esta información es que, en la noche de la Usina, a pesar de que no se cuente en
el texto qué fue lo que pasó, sucedieron varios acontecimientos entrelazados. Estos
eventos interconectados dieron lugar a la historia a la que “si había que ponerle
algún título, [ese] título podría ser. . . «La noche de la Usina»” (último párrafo).
Por lo tanto, podemos concluir que la respuesta correcta es que, en la noche de la
Usina, “sucedieron diferentes eventos entrelazados”.

Página 15 de 75
15.- ¿Qué función cumple la historia del Circo de los Hermanos Lombardero en relación
con el texto?
A) Presenta las características de los relatos de Arístides Lombardero que justifi-
can los eventos que formaron parte de la noche de la Usina.
B) Da a conocer antecedentes importantes de O’Connor y del circo relacionadas
con las causas de lo que se conoce como la noche de la Usina.
C) Ofrece el contexto sobre el pueblo, la época y el estilo de narrar de Arístides
Lombardero como preparación para describir la noche de la Usina.
D) Explica una de las actividades más frecuentes de los habitantes de O’Connor
antes de que ocurrieran los sucesos de la noche de la Usina.

Pregunta ID: 1423459


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la relación
entre las diferentes partes de este y, en particular, al determinar la función de cierta
historia dentro del texto en relación con la totalidad del fragmento; para responder
aplicamos la habilidad de relacionar-interpretar.

Este texto se puede dividir en dos partes. En la primera, se narra la historia del Cir-
co de los Hermanos Lombardero, que llegaba todos los años al pueblo de O’Connor.
En la segunda parte, se sugieren algunos hechos ocurridos en el pueblo durante la
noche de la Usina. A partir del título del texto y de la manera en la que se describen
los hechos de la noche de la Usina, podemos observar la importancia que tiene esa
noche en la narración, para la cual la historia del circo sirve como preludio (“Si [la
noche de la Usina] fuese una de sus noches de circo, Lombardero miraría alrededor,
haría una pausa teatral y, alzando la mano, enumeraría algunos de los elementos
que componen esta historia”).

La historia parte con la llegada del circo, lo cual nos permite enterarnos del lu-
gar donde se desarrolla la historia: se trata del “pueblo de O’Connor”, del cual se
presentan ciertas características, como el hecho de que en mayo empezaba a “apre-
tar el frío” (así que inferimos que nos ubicamos en el sur del continente) y como el
tipo de habitantes que vivían ahí (la forma en la que interactúan con el circo nos
revela elementos de interés sobre los habitantes). También nos llevamos una noción
de la época en la que se desarrollan los eventos (“hace unos años”). Estos elementos
son importantes como el contexto narrativo de un relato literario como este.

Un elemento que les da continuidad a ambas partes del fragmento es el perso-


naje de Arístides Lombardero. Se menciona que él sería el único capaz de contar
lo ocurrido en la noche de la Usina: “Por eso hace acordar a Lombardero. Porque

Página 16 de 75
parece que hubiese sido él, sentado en ese banco viejo bajo la luz central de la pista,
el único capaz de contar esta historia”. La noche de la Usina tiene elementos tan
diversos y dispares (desde un “accidente de autos” hasta un “albañil rencoroso”)
que parece una historia de Lombardero: “la noche de la Usina es un secreto. Un
secreto a medias, es verdad. Un secreto hecho de asuntos sabidos y confundidos a
propósito, o por azar, o por las dos cosas”.

Considerando estas citas, y al relacionarlas con el resto del texto, se puede de-
cir que la función de la historia del Circo de los Hermanos Lombardero es doble:
ofrece el contexto (en el espacio y el tiempo) en el que se desarrolla la historia y
presenta al personaje de Arístides (así se puede entender por qué él es el único
capaz de contar esa historia). Por lo tanto, la respuesta correcta es la siguiente op-
ción: “Ofrece el contexto sobre el pueblo, la época y el estilo de narrar de Arístides
Lombardero como preparación para describir la noche de la Usina”.

16.- A partir de las distintas descripciones del texto, se puede inferir que el pueblo es
un lugar
A) remoto, porque la historia transcurre en un lugar alejado de cualquier ciudad.
B) temeroso, porque han ocurrido situaciones que nadie se atreve a mencionar.
C) enigmático, porque suceden eventos que no se comprenden del todo.
D) pacífico, porque sus habitantes comparten momentos agradables.

Pregunta ID: 1423460


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la relación
entre las distintas partes de este y, en particular, al determinar la visión que se
puede inferir acerca del pueblo a partir de los elementos mencionados en el texto.
Para esto utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar.

Cuando en el texto se alude a la noche de la Usina, se menciona que en oca-


siones se habla de aquello, pero de manera superficial, sin ahondar en el tema: “A
veces habla la gente, en el pueblo, de la noche de la Usina. Pero siempre de manera
parcial, confusa e inconexa. [. . . ] Pero nadie puede contar la historia completa. Ni
abarcarla, con sus pormenores, sus antecedentes y sus consecuencias”.

Por lo tanto, sabemos que en el pueblo se habla sobre esa noche, pero es algo en
lo que no se puede indagar demasiado, pues “los que saben la historia son apenas
unos pocos, un puñado de personas. Y son los que estuvieron. Los que la pensaron,
la prepararon y la llevaron a cabo. Y aunque están entre nosotros, y son parte de
nosotros, fingen saber lo mismo que el resto”, así que no se logra comprender lo

Página 17 de 75
sucedido. Aunque la noche de la Usina sea “un secreto a medias” y los habitantes
del pueblo (e, incluso, un periodista forastero) hayan intentado atar cabos sobre lo
ocurrido, el evento sigue siendo algo incomprensible, que genera confusión. Se puede
decir que esta conjunción de secretos y silencios envuelve al pueblo de O’Connor en
un ambiente enigmático. Por eso, la respuesta correcta es que el pueblo es “enig-
mático, porque suceden eventos que no se comprenden del todo”.

17.- ¿Cuál de las siguientes citas del texto se presenta como un ejemplo del estilo de
narrar de Arístides Lombardero?
A) “Cosa curiosa: nadie es capaz, ahora, de recordar completo ninguno de esos
cuentos. En los días malos, los vecinos piensan que se les extravió la memoria”.
B) “Disparaba personajes, climas, hechos trascendentes, detalles, metáforas que
nadie entendía, en una enumeración que parecía caótica”.
C) “(. . . ) hay una búsqueda, un deseo, un hechizo roto, una vieja malvada, dos
jóvenes que se enamoran mientras bailan, una niñez en soledad, un zapato”.
D) “(. . . ) se refieren a dónde estaba cada quien, a qué hicieron durante el apagón
y la tormenta, a lo que pensaron cuando se enteraron de que había sido un
sabotaje (. . . )”.

Pregunta ID: 1423461


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio pide identificar una cita del texto que ejemplifica la forma de narrar
de cierto personaje, Arístides Lombardero. La pregunta se contesta con la habilidad
de relacionar-interpretar, dado que se aplica la información a una parte del texto, se
interpreta la función de distintos elementos y se hacen conexiones entre las partes
de la lectura.

El fragmento le dedica una porción importante del texto (párrafos 3 a 10) a des-
cribir la forma de narrar de Arístides Lombardero, el maestro de ceremonias de un
circo que visitó el pueblo durante años. El párrafo 7 describe así la forma de narrar
de Lombardero: “Como un jugador socarrón y desinteresado, arrojaba imágenes,
frases, escenarios inconexos. No respetaba el orden cronológico ni causal de los su-
cesos. No. Disparaba personajes, climas, hechos trascendentes, detalles, metáforas
que nadie entendía, en una enumeración que parecía caótica. Después se ponía a
contar, y era su auditorio el encargado de encontrar un hilo, una razón, un desen-
lace” (párrafo 7).

Vemos, pues, que una de las características del estilo narrativo de Lombardero
es la falta de una estructura lineal (“No respetaba el orden cronológico ni cau-
sal de los sucesos”), algo que podríamos percibir como desorden, ya que estamos

Página 18 de 75
acostumbrados a leer textos literarios que atienden ciertos órdenes convencionales,
como enfocarse en un personaje o seguir una secuencia de eventos cronológicos.
Una característica del estilo de Lombardero que se relaciona con la anterior es que
incluye una lista de elementos dispares, uno tras otro, “en una enumeración que pa-
recía caótica”. (Si quieres profundizar en esto, en la literatura modernista del siglo
XX hay un ejemplo famoso de la técnica de empezar una narración con una lista
de los elementos que se utilizarán en el texto, como si fuera una orquesta afinando
los instrumentos antes de la presentación; se trata del capítulo 11 —comúnmente
llamado el capítulo “Sirenas”— de la novela clásica Ulises, de James Joyce).

El fragmento ofrece un ejemplo de esta “enumeración que parecía caótica” cuando


describe “el cuento de Cenicienta” en los párrafos 8 y 9: “Si Lombardero hubiese
elegido alguna vez el cuento de Cenicienta, habría empezado (. . . )”. Allí, el texto
indica que la narración de Lombardero empezaría con una lista de elementos del
cuento: “en ese cuento hay una búsqueda, un deseo, un hechizo roto, una vieja
malvada, dos jóvenes que se enamoran mientras bailan, una niñez en soledad, un
zapato”. Esta lista es, pues, un ejemplo de la técnica de Lombardero de crear una
enumeración caótica de elementos que figurarán en la historia. Esta cita es una
de las opciones de respuesta del ejercicio, y constituye, pues, la respuesta correcta:
“(. . . ) hay una búsqueda, un deseo, un hechizo roto, una vieja malvada, dos jóvenes
que se enamoran mientras bailan, una niñez en soledad, un zapato”.

18.- ¿Cuál es la actitud del narrador hacia la noche de la Usina?


A) Curiosidad, porque los principales antecedentes y responsables se desconocen.
B) Extrañeza, porque es un acontecimiento imposible en un pueblo tan pequeño.
C) Escepticismo, porque los implicados no han explicado lo que pasó.
D) Incertidumbre, porque es algo que no logra comprender del todo.

Pregunta ID: 1423462


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide evaluar la actitud del narrador hacia la noche de la Usina,
para lo cual debemos emitir un juicio valorativo sobre un aspecto del texto; esto
corresponde a la habilidad de evaluar-reflexionar.

El narrador presenta la historia de manera impersonal. No podemos identificar


quién es, aunque sí tenemos indicios de que vivió en el pueblo de O’Connor (pues,
en el primer párrafo afirma que el Circo “venía” al pueblo, es decir, que el narrador
se encontraba allí). Además, vemos que escuchaba las historias de Lombardero: “Si
uno piensa, en cambio, en lo mucho que le costaba mantener el hilo de las historias,
no se puede estar tan seguro”.

Página 19 de 75
A partir de lo que menciona respecto a la noche de la Usina, sin embargo, sí se
puede evaluar su actitud hacia ella. No se sabe la historia completa de lo que pasó
esa noche; nadie puede contarla. Según el narrador, ese es justamente el problema:
“Aunque junten a todos [los testigos], aunque eslabonen con cuidado obsesivo todas
sus palabras, sus recuerdos y sus sospechas, hay cosas que quedan sin saber, sin
explicar y sin entender”. Si bien, dice el narrador, “uno podría pensar que en un
pueblo chico como O’Connor no hay modo de guardar un [secreto, la] noche de la
Usina es un secreto”.

Ante este “secreto” de la noche de la Usina, la actitud del narrador es de incer-


tidumbre, pues se trata de un acontecimiento que, si bien parece ser importante
para los habitantes del pueblo, es algo que no se logra comprender completamente.
El narrador comenta que es una noche que guarda un secreto que está “hecho de
asuntos sabidos y confundidos a propósito, o por azar, o por las dos cosas”. Estos
misterios y lagunas en la información revelan su actitud de incertidumbre: sencilla-
mente, no puede saber lo que pasó esa noche. Por lo tanto, la respuesta correcta es
que el narrador guarda, hacia la noche de la Usina, una actitud de “Incertidumbre,
porque es algo que no logra comprender del todo”.

Página 20 de 75
Texto 3

¿Por qué recordamos los olores del pasado?

Más de una vez habrá notado que un olor (el del heno recién cortado, como le
ocurría al escritor León Tolstoi) o un sabor (el de un té con magdalenas, como
narra Marcel Proust) le traen desde el olvido un vívido recuerdo de su infancia.

La cultura popular sugiere que determinados olores son poderosos recordatorios


de experiencias autobiográficas de nuestros primeros años. A esto se le ha deno-
minado el “fenómeno Proust”, en honor al escritor francés Marcel Proust. Veamos
qué se sabe de este fenómeno desde una perspectiva neurocientífica.

Gracias a los sentidos del olfato y el gusto, podemos percibir un elevadísimo número
de moléculas presentes en el mundo exterior. Estas se relacionan no solo con las
sustancias alimentarias, sino también con otras sustancias potencialmente peligro-
sas.

La memoria de sus efectos permite aceptar o rechazar algunas de ellas a largo


plazo. Además, en muchas especies (aunque no en la nuestra) el olfato facilita la
detección de feromonas, las cuales producen importantes cambios conductuales.

¿Cómo percibimos los olores?

En una serie de trascendentes trabajos experimentales, reconocidos en 2004 con


un Premio Nobel, Linda B. Buck y Richard Axel demostraron que los receptores
olfatorios son proteínas sensibles a la presencia de determinados olores.

Estas proteínas se localizan en las terminaciones sensibles de neuronas recepto-


ras ubicadas en las fosas nasales. En los seres humanos hay unas 350 proteínas
diferentes, pero otras especies, como el ratón, expresan más de mil. Parecen po-
cas, pero cada sustancia olorosa activa una combinación de estos receptores. Por
eso, la cantidad de olores diferentes que se pueden percibir es enorme en la práctica.

Por el contrario, en las papilas gustativas ubicadas principalmente en la lengua


solo existen receptores para cinco sabores: dulce, salado, amargo, ácido y umami
(el que producen los aminoácidos como el glutamato). En realidad, el sabor de los
alimentos no depende en exclusiva de la activación de estos receptores gustativos.
También depende de las sustancias volátiles que la masticación de aquellos envía
desde la cavidad bucal a los receptores olfatorios por la vía retronasal.

Lo mismo sucede con otros factores como la textura y la temperatura de lo que

Página 21 de 75
se come, de su presentación visual y de su olor. Es decir, el olor que llega a los
receptores olfatorios desde el exterior.

Hay una diferencia fundamental en la forma en que la información procedente de


los distintos tipos de modalidades sensoriales (visión, tacto, presión, dolor, audi-
ción, equilibrio, gusto y olfato) llega al cerebro. Todas estas vías nerviosas, salvo
la olfacción, llegan a la corteza cerebral. Allí alcanzan un nivel consciente, a través
del tálamo. Este último se denomina así porque es como un lecho sobre el que se
asienta toda la corteza cerebral.

En qué parte del cerebro se almacenan los olores

Por el contrario, las vías nerviosas que transmiten la información olfatoria alcan-
zan directamente centros nerviosos relacionados con nuestro mundo interior. O sea,
aquel en el que se genera y almacena nuestro acervo emocional, tanto consciente
como inconsciente. Entre estas estructuras nerviosas se destacan las siguientes:

‚ En primer lugar, el núcleo de la amígdala: este se relaciona principalmente con


emociones negativas o desagradables y con aprendizajes de tipo aversivo orientados
a evitar estímulos que evoquen esas situaciones.

‚ En segundo lugar, el hipocampo: en él se procesan o se reactivan las memorias


que conforman nuestra autobiografía no solo cognitiva, sino también sentimental.
Son las denominadas memorias episódicas, las cuales permiten, incluso a muy largo
plazo, el recuerdo consciente de momentos personales y precisos de nuestro pasado.

‚ Y, por último, una porción de la corteza situada en la región más anterior del
cerebro, la corteza orbitofrontal: esta se relaciona con la toma de decisiones. Es
decir, se relaciona con nuestra capacidad de elegir entre distintas alternativas.

En resumen, la argumentación arriba indicada, basada sobre todo en considera-


ciones de tipo neuroanatómico, es la mejor fundamentación disponible hasta el
momento para justificar por qué los estímulos olfatorios asociados a importantes
vivencias ocurridas durante nuestra infancia tienen tanto poder evocador.

En cualquier caso, otros estímulos sensoriales, como la música, tienen también un


fácil acceso a nuestro mundo emocional. Por ejemplo, es fácil sentirse apesadum-
brado al oír la famosa aria “Un bel di, vedremo. . . ” de la ópera Madama Butterfly.

Cómo se almacenan los recuerdos

Por eso, los neurocientíficos tratan de dilucidar desde hace unos años no ya dónde,
sino también cómo, tiene lugar la reactivación de memorias con una fuerte tonali-
dad emocional y que están asociadas a estímulos sensoriales olfatorios o de otras
modalidades sensoriales.

Página 22 de 75
Desde un punto de vista psicológico experimental, parece cierto que estímulos de
origen olfatorio se mantienen más tiempo en la memoria que, por ejemplo, otros de
origen visual.

Ahora bien, una cosa es la memorización en el laboratorio de tareas y situacio-


nes para su estudio experimental y otra la rememoración de situaciones vividas por
los sujetos en su pasado reciente o remoto.

En relación con el segundo punto, se ha demostrado de modo experimental que


una memoria autobiográfica relacionada con un olor determinado se evoca con ma-
yor facilidad utilizando ese olor como detonante que utilizando el nombre del olor,
un olor no relacionado o una imagen asociada también a dicha memoria.

Algunos de estos estudios se han realizado con técnicas de imaginería cerebral,


como la tomografía por emisión de positrones o la resonancia magnética funcional.
Estas permiten precisar con detalle qué estructuras cerebrales (como las arriba in-
dicadas) se activan durante la evocación de memorias autobiográficas.

Seguramente tardaremos un tiempo en encontrar la respuesta adecuada a estas


cuestiones. No se trata de determinar si el olor es el mejor y más potente estímulo
para asociar a memorias que queremos guardar de nuestro pasado emocional. Hay
una pregunta elemental y previa que contestar: ¿dónde y cómo la fresa que se des-
hace en la boca se transforma en nuestro cerebro primero en sabor y finalmente en
recuerdo? Dejo pendiente la respuesta.

José María Delgado García, “¿Por qué recordamos los olores del pasado?”. The
Conversation España (3 de noviembre de 2021) (fragmento adaptado).

19.- Según el texto, el “fenómeno Proust” consiste en que


A) determinados olores son poderosos recordatorios de experiencias autobiográfi-
cas.
B) especies diferentes a la nuestra tienen una gran facilidad para la detección de
feromonas.
C) ciertos estudios médicos requieren técnicas como la resonancia magnética fun-
cional y la tomografía.
D) transmitir información olfatoria depende de centros nerviosos relacionados con
nuestro mundo interior.
Pregunta ID: 1423618

Página 23 de 75
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar en qué consiste lo que se ha denominado el “fenó-
meno Proust”. Contestamos utilizando la habilidad de reconocer-identificar, puesto
que en el segundo párrafo se encuentra de manera literal la respuesta a la pregunta.
El párrafo dice lo siguiente: “La cultura popular sugiere que determinados olores
son poderosos recordatorios de experiencias autobiográficas de nuestros primeros
años. A esto se le ha denominado el ‘fenómeno Proust’, en honor al escritor francés
Marcel Proust”. Podemos reconocer, entonces, la respuesta correcta: el fenómeno
Proust consiste en que “determinados olores son poderosos recordatorios de expe-
riencias autobiográficas”, tal como lo indica el párrafo citado.

20.- Las memorias episódicas se procesan en


A) la amígdala.
B) el tálamo.
C) la corteza orbitofrontal.
D) el hipocampo.

Pregunta ID: 1423619


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide reconocer dónde se procesan las memorias episódicas. Usa-
mos la habilidad de reconocer-identificar para responder, dado que encontramos la
respuesta de manera literal en el tercer párrafo de la sección “En qué parte del ce-
rebro se almacenan los olores”. En ese párrafo, el autor afirma que en el hipocampo
“se procesan o se reactivan las memorias que conforman nuestra autobiografía no
solo cognitiva, sino también sentimental. Son las denominadas memorias episódicas,
las cuales permiten, incluso a muy largo plazo, el recuerdo consciente de momen-
tos personales y precisos de nuestro pasado”. Resumiendo esta idea, las “memorias
episódicas” se “procesan o se reactivan” en el hipocampo. La respuesta correcta es,
pues, “el hipocampo”.

Página 24 de 75
21.- El texto indica que NO llega a la corteza cerebral la información sensorial que
proviene
A) del olfato.
B) de la visión.
C) de la audición.
D) del gusto.

Pregunta ID: 1423620


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide identificar cuál tipo de información sensorial, que se trans-
mite por las vías nerviosas, NO llega a la corteza cerebral. Respondemos utilizando
la habilidad de reconocer-identificar. En el último párrafo de la sección “¿Cómo
percibimos los olores?”, el autor explica que “hay una diferencia fundamental en la
forma en que la información procedente de los distintos tipos de modalidades sen-
soriales (visión, tacto, presión, dolor, audición, equilibrio, gusto y olfato) llega al
cerebro. Todas estas vías nerviosas, salvo la olfacción, llegan a la corteza cerebral”.
La olfacción es la acción de oler; por lo tanto, y con base en esta cita del texto,
podemos reconocer que la respuesta correcta es “del olfato”.

22.- ¿Cómo explica el autor el enorme poder para evocar vivencias autobiográficas que
tienen los estímulos olfatorios?
A) Presentando, entre otros ejemplos, las técnicas de imaginería cerebral que se
utilizan para desarrollar estudios sobre la percepción y la memoria.
B) Exponiendo, con base en la psicología experimental, la manera en la que los
estímulos olfatorios permanecen por más tiempo que los visuales.
C) Indicando, con base en consideraciones neuroanatómicas, que la información
olfatoria llega a centros nerviosos relacionados con la emoción.
D) Demostrando, por medio de trabajos experimentales, que los receptores olfa-
torios son proteínas sensibles a determinados estímulos.

Pregunta ID: 1423621


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide determinar la razón que da el autor para explicar por qué
los estímulos olfatorios evocan vivencias autobiográficas de manera contundente.
Si bien nos referimos a distintos puntos del texto, la pregunta tiene una respuesta

Página 25 de 75
literal dentro del texto, así que contestamos utilizando la habilidad de reconocer-
identificar.

En el último párrafo de la sección “¿Cómo percibimos los olores?”, el autor señala


que “la información procedente de los distintos tipos de modalidades sensoriales
(visión, tacto, presión, dolor, audición, equilibrio, gusto y olfato) llega al cerebro”,
específicamente, a la corteza cerebral. La excepción a esta regla general es la infor-
mación que se obtiene a través del olfato, pues esta información “[alcanza] direc-
tamente centros nerviosos relacionados con nuestro mundo interior. O sea, aquel
en el que se genera y almacena nuestro acervo emocional, tanto consciente como
inconsciente” (primer párrafo de la sección “En qué parte del cerebro se almacenan
los olores”).

Algunas de las estructuras nerviosas en las que “se genera y almacena nuestro
acervo emocional”, y que son mencionadas por el autor en la sección “En qué parte
del cerebro se almacenan los olores”, son el núcleo de la amígdala, el hipocampo y
la corteza orbitofrontal. El núcleo de la amígdala “se relaciona principalmente con
emociones negativas o desagradables”. En el hipocampo, “se procesan o se reactivan
las memorias que conforman nuestra autobiografía no solo cognitiva, sino también
sentimental”. Por último, la corteza orbitofrontal “se relaciona con nuestra capaci-
dad de elegir entre distintas alternativas”.

A estos centros nerviosos, “relacionados con nuestro mundo interior”, llega direc-
tamente la información olfatoria, lo que explica su poderosa capacidad de evocar
recuerdos sobre las experiencias que hemos vivido, tanto en el pasado remoto como
en el reciente. En palabras del autor, estas “consideraciones de tipo neuroanatómi-
co [son] la mejor fundamentación disponible hasta el momento para justificar por
qué los estímulos olfatorios asociados a importantes vivencias ocurridas durantes
nuestra infancia tienen tanto poder evocador” (penúltimo párrafo de la sección “En
qué parte del cerebro se almacenan los olores”). Esta idea coincide con la siguiente
opción, que es la respuesta correcta: “Indicando, con base en consideraciones neu-
roanatómicas, que la información olfatoria llega a centros nerviosos relacionados
con la emoción”.

23.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del tercer párrafo de la
sección “¿Cómo percibimos los olores?”?
A) Las papilas gustativas están ubicadas en la lengua y la nariz.
B) El sabor de los alimentos se percibe gracias al gusto y al olfato.
C) El sabor del umami proviene de aminoácidos como el glutamato.
D) Las papilas gustativas solo perciben cinco tipos de sabores.

Página 26 de 75
Pregunta ID: 1423622
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide determinar cuál de los enunciados resume el contenido del
tercer párrafo de la sección “¿Cómo percibimos los olores?”. Contestamos usando
la habilidad de relacionar-interpretar.

En el párrafo indicado, el autor señala que en las papilas gustativas se encuentran


receptores para solo cinco sabores. Agrega que “el sabor de los alimentos no depen-
de en exclusiva de la activación de estos receptores gustativos. También depende de
las sustancias volátiles que la masticación de aquellos envía desde la cavidad bucal
a los receptores olfatorios por la vía retronasal”. La descripción citada supone que,
para identificar el sabor de los alimentos, no solo utilizamos el sentido del gusto,
que está relacionado con las papilas gustativas localizadas en la lengua, sino que
también utilizamos el sentido del olfato, relacionado con los receptores olfatorios
de la nariz. Ambas partes del párrafo (los sabores y la vinculación de los sabores
con los olores) deben incluirse en una síntesis.

Para contestar adecuadamente la pregunta, por lo tanto, una opción debe sinte-
tizar el párrafo visto como un todo, y no limitarse a una sola idea ni enfocarse en
una idea marginal. Por ejemplo, la opción correspondiente a la oración “Las papilas
gustativas solo perciben cinco tipos de sabores” no es la respuesta correcta. Aunque
esta opción presenta una idea que sí se enuncia en el párrafo, no da cuenta del pá-
rrafo en general. Los cinco sabores representan una parte del párrafo, pero la otra
parte, que debe figurar en una síntesis del párrafo completo, vincula los sabores con
el olfato.

Recordemos que, según el párrafo, la conjunción de ambos estímulos, el gustati-


vo y el olfatorio, es la que permite que percibamos el sabor de los alimentos como
lo hacemos. La opción que captura adecuadamente ambas ideas, y que es, por lo
tanto, la síntesis del párrafo a la que se refiere la pregunta, es esta: “El sabor de
los alimentos se percibe gracias al gusto y al olfato”.

24.- Según lo expuesto en el cuarto párrafo de la sección “Cómo se almacenan los re-
cuerdos”, recordaremos más fácilmente nuestra comida favorita de la infancia si
la
A) vemos.
B) olemos.
C) nombramos.
D) tocamos.

Página 27 de 75
Pregunta ID: 1423623
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide inferir de qué manera podemos recordar más fácilmente nues-
tra comida favorita de la infancia, con base en lo expuesto en el cuarto párrafo de
la sección “Cómo se almacenan los recuerdos”. El ejercicio se responde utilizando la
habilidad de relacionar-interpretar. El autor afirma que “se ha demostrado de modo
experimental que una memoria autobiográfica relacionada con un olor determinado
se evoca con mayor facilidad utilizando ese olor como detonante que utilizando el
nombre del olor, un olor no relacionado o una imagen asociada también a dicha
memoria”. Por lo tanto, ya que nuestra comida favorita de la infancia corresponde
a un recuerdo autobiográfico que, según la explicación del autor, está estrechamente
relacionado con estímulos olfativos, inferimos que recordaremos más fácilmente cuál
era esa comida si la olemos (“utilizando ese olor como detonante”) que si la vemos,
la tocamos o la nombramos. Por lo tanto, la respuesta correcta a esta pregunta es
que recordamos más fácilmente nuestra comida favorita de la infancia si la “olemos”.

25.- El acto de decidir qué vamos a cenar está relacionado con una capacidad que
desarrollamos en
A) las papilas gustativas.
B) la corteza orbitofrontal.
C) el núcleo de la amígdala.
D) los centros nerviosos.

Pregunta ID: 1423624


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide inferir cuál es el lugar donde se desarrolla la capacidad de
decidir qué queremos cenar: en otras palabras, la capacidad de tomar decisiones
y de elegir entre distintas alternativas. Para responder, utilizamos la habilidad de
relacionar-interpretar y, aunque la pregunta no nos dirige a un punto específico del
texto, tenemos en cuenta el contenido del cuarto párrafo de la sección “En qué
parte del cerebro se almacenan los olores”.

En ese párrafo, el autor explica que “la región más anterior del cerebro”, llamada
corteza orbitofrontal, “está relacionada con la toma de decisiones” y con “nuestra
capacidad de elegir entre distintas alternativas”. Decidir qué cenar es una tarea que
engloba múltiples opciones, como qué alimentos consumir y si cenar por nuestra
cuenta o en compañía de otra persona. Así, comparamos varias opciones y, final-
mente, elegimos una de ellas. La habilidad de “elegir entre distintas alternativas”

Página 28 de 75
se relaciona, según el cuarto párrafo de la sección “En qué parte del cerebro se
almacenan los olores”, con la actividad cerebral desarrollada en la corteza orbito-
frontal. Por lo tanto, la respuesta correcta a este ejercicio es que, al decidir qué
cenar, emprendemos una acción relacionada con “la corteza orbitofrontal”.

26.- En el primer párrafo de la sección “¿Cómo percibimos los olores?”, se menciona al


Premio Nobel con el propósito de
A) comunicar quiénes fueron los ganadores del premio en 2004.
B) demostrar la capacidad de las proteínas para identificar olores.
C) informar sobre la categoría en la que fueron premiados algunos investigadores.
D) otorgar mayor valor a los resultados obtenidos en ciertos trabajos experimen-
tales.
Pregunta ID: 1423625
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide determinar cuál es el propósito del autor al mencionar el
Premio Nobel en uno de los párrafos del texto. Respondemos utilizando la habili-
dad de relacionar-interpretar. En el párrafo indicado, el autor comenta lo siguiente:
“En una serie de trascendentes trabajos experimentales, reconocidos en 2004 con
un Premio Nobel, Linda B. Buck y Ricard Axel demostraron que los receptores
olfatorios son proteínas sensibles a la presencia de determinados olores”.

Este es el primer párrafo de la sección “¿Cómo percibimos los olores?”. En otras pa-
labras, el contenido de esta sección pretende explicar la manera en la que funcionan
los receptores olfatorios. Los investigadores ganadores del Premio Nobel en 2004,
“Linda B. Buck y Ricard Axel”, se ocuparon de establecer en qué consisten esos
receptores olfatorios y concluyeron que “son proteínas sensibles a la presencia de de-
terminados olores”. Los “trabajos experimentales” que adelantaron para llegar a esa
conclusión fueron “reconocidos” con el Nobel, lo que sugiere que podemos confiar
en la veracidad de sus hallazgos, pues, de lo contrario, no habrían sido premiados.
La confiabilidad de los resultados obtenidos en esos trabajos experimentales se apo-
ya en la autoridad de un premio tan importante como el Nobel. En consecuencia,
podemos inferir que el propósito del autor al mencionar el premio es enfatizar la
credibilidad de estas investigaciones; en otras palabras, la mención del Nobel busca
asegurar que podemos creer que, efectivamente, los receptores olfatorios son proteí-
nas sensibles a determinados olores. Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción
que propone que el propósito de mencionar el premio es “otorgar mayor valor a los
resultados obtenidos en ciertos trabajos experimentales”.

Página 29 de 75
27.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Especificar cuáles son los estímulos que permiten a los seres humanos crear
recuerdos de su infancia.
B) Evidenciar que el sabor de los alimentos depende tanto del sentido del gusto
como del sentido del olfato.
C) Enumerar los elementos que intervienen en la creación de memorias autobio-
gráficas relacionadas con los sentidos.
D) Exponer la perspectiva neurocientífica sobre la relación entre el recuerdo de
las experiencias autobiográficas y el olfato.

Pregunta ID: 1423626


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide reflexionar sobre el propósito comunicativo del texto leí-
do. Respondemos utilizando la habilidad de evaluar-reflexionar, pues determinar
el propósito comunicativo implica hacer una lectura global del texto, en la que se
relacionen todos los elementos, tanto explícitos como implícitos. El título sugiere el
propósito comunicativo que tiene el autor del texto: responder a la pregunta “¿Por
qué recordamos los olores del pasado?”.

La exposición inicia refiriéndose a “la cultura popular”, que sugiere “que determina-
dos olores son poderosos recordatorios de experiencias autobiográficas de nuestros
primeros años” (segundo párrafo). Este fenómeno ha recibido el nombre de “fenó-
meno Proust” y ha sido estudiado desde una perspectiva neurocientífica, que es la
que el autor expone en el texto: “Veamos qué se sabe de este fenómeno desde una
perspectiva neurocientífica” (final del segundo párrafo).

En la sección “¿Cómo percibimos los olores?”, el autor compara el sentido del


olfato con otros sentidos, especialmente con el sentido del gusto, y señala que, a
diferencia de otras formas de información sensorial, la olfativa no llega al tálamo,
que es donde se hacen conscientes las informaciones provenientes de “los distintos
tipos de modalidades sensoriales”.
En la sección “En qué parte del cerebro se almacenan los olores”, el autor pro-
fundiza en la manera en que percibimos y procesamos la información olfativa, que
“[alcanza] directamente centros nerviosos relacionados con nuestro mundo interior”
(primer párrafo de la sección “En qué parte del cerebro se almacenan los olores”),
lo que explica que “los estímulos olfatorios asociados a importantes vivencias ocu-
rridas durante nuestra infancia [tengan] tanto poder evocador” (penúltimo párrafo
de la sección “En qué parte del cerebro se almacenan los olores”).

Por otro lado, además de explicar cómo percibimos los olores desde el punto de

Página 30 de 75
vista neuroanatómico en la segunda y tercera secciones del texto, el autor aborda
la cuestión de “Cómo se almacenan los recuerdos” en la última sección. Con base
en los hallazgos de neurocientíficos, que “tratan de dilucidar desde hace unos años
no ya dónde, sino también cómo, tiene lugar la reactivación de memorias con una
fuerte tonalidad emocional y que están asociadas a estímulos sensoriales olfatorios
o de otras modalidades sensoriales” (primer párrafo de la última sección), y de la
psicología experimental, el autor afirma que “parece cierto que estímulos de origen
olfatorio se mantienen más tiempo en la memoria que, por ejemplo, otros de origen
visual” (segundo párrafo de la última sección).

De esta manera, el autor explica la relación entre los recuerdos autobiográficos,


que forman parte de nuestro acervo emocional, y la información que obtenemos a
partir de estímulos olfatorios. El motivo por el cual recordamos los olores del pasa-
do, por lo tanto, se explica desde una perspectiva neurocientífica, lo cual coincide
con la opción que resume el propósito comunicativo del texto y que es la respuesta
correcta al ejercicio: “Exponer la perspectiva neurocientífica sobre la relación entre
el recuerdo de las experiencias autobiográficas y el olfato”.

28.- La idea principal del último párrafo de la sección “En qué parte del cerebro se
almacenan los olores” es que la música también logra acceder fácilmente a nuestras
emociones. ¿Qué idea, si se agregara al párrafo, contribuiría al desarrollo de la idea
principal?
A) Dónde se almacenan los estímulos sonoros.
B) Qué tipo de música puede hacernos sentir alegres.
C) En qué época se compuso “Un bel di, vedremo. . . ”.
D) Qué melodía evoca recuerdos de la infancia.

Pregunta ID: 1423627


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide reflexionar acerca de cuál de las opciones propuestas con-
tribuiría a desarrollar la idea principal del último párrafo de la sección “En qué
parte del cerebro se almacenan los olores”. En ese párrafo, el autor se refiere a la
música y a su relación con nuestro mundo emocional. Para responder, utilizamos
la habilidad de evaluar-reflexionar.

Así como los estímulos olfatorios, “otros estímulos sensoriales, como la música”,
tienen la capacidad de acceder a nuestras emociones. La referencia a “Un bel di,
vedremo. . . ” es un ejemplo que ofrece el autor de una composición que, al oírla,
fácilmente nos hace sentir apesadumbrados. No es un efecto particular de una com-
posición musical particular, sino un ejemplo concreto de cómo la música también

Página 31 de 75
puede influir significativamente en nuestras emociones, como sucede con los olores.
Así pues, saber la época en la que se compuso “Un bel di, vedremo. . . ” (propuesta
por una de las opciones) no contribuiría al desarrollo de la idea principal, puesto
que esta idea se refiere a la música en general y no a una pieza musical en particular;
en consecuencia, la época en la que se compuso resulta ser un dato irrelevante con
respecto al resto de la información que se presenta.

De la misma manera, el tipo de música que puede hacernos sentir alegres (pro-
puesta por una opción) y la melodía que logra evocar recuerdos de la infancia
(señalada en otra opción) corresponden a estímulos y efectos concretos que depen-
den de la historia particular de cada persona: una misma melodía podría evocar
para cada individuo diferentes emociones y recuerdos de distintas épocas de su vida.

Por el contrario, saber dónde se almacenan los estímulos sonoros en el cerebro


sí sería una información que contribuiría a complementar la idea principal, porque
permitiría establecer una comparación entre los estímulos olfatorios, de los que se
ocupa el texto en general, y los estímulos sonoros. Según la idea principal del pá-
rrafo por el que nos preguntan, los estímulos sonoros también guardan una relación
con nuestras emociones, aunque la información que obtenemos por medio del sen-
tido del oído llegue al tálamo, y no a los centros nerviosos —como el núcleo de la
amígdala, el hipocampo y la corteza orbitofrontal—, como sucede con la informa-
ción que obtenemos por medio de los estímulos olfatorios. Por lo tanto, la respuesta
correcta es la opción que propone añadir información sobre “Dónde se almacenan
los estímulos sonoros” para complementar la idea principal del párrafo.

Página 32 de 75
Texto 4

El amor es comida

La historia de amor con Mo ocurre en Estados Unidos. Yo creo que fuimos feli-
ces allí, y lo fuimos de una manera bastante sencilla. Lo que más hacíamos era ir
de hotel en hotel. A los dos nos gustan los hoteles.

Yo tenía cincuenta y un años cuando la conocí. Coincidimos en muchas cosas:


por ejemplo, los dos vivimos en el desorden. Amontonamos ropa y libros y papeles.
Sin embargo, ella encuentra siempre el papel que busca. Yo no lo encuentro nunca.

Cómo es posible eso, me pregunto.

En los supermercados, Mo es muy original e impulsiva. Suele comprar un montón


de cosas. Las pone en el carro. Y yo las quito cuando no mira. Cuando llegamos
ante la cajera, no se da cuenta de que no están. A veces dice que creía que habíamos
puesto más cosas en el carro. Yo guardo entonces la lista de compra y le digo que
las que llevamos están muy bien elegidas. Y sonríe.

Mo siempre da propina en todas partes. Ella está convencida de que existe el pen-
samiento mágico y de que hay un orden secreto por el que al final la justicia y el
bien acaban ganando la partida.

Por las mañanas ella se levanta antes que yo. Porque yo siempre duermo mal.
Y cuando se levanta siempre me deja un zumo de naranja recién exprimida en la
nevera. Ese zumo de naranja que me deja en la nevera me parece enormemente
misterioso. Muchas veces me lo quedo mirando como si viese una manifestación de
la divinidad. No lo entiendo.

Pase lo que pase, haya prisa o tenga urgencia por salir de casa, me deja el zu-
mo de naranja. Al abrir la nevera y toparme con el zumo, también me doy de
bruces con un pensamiento aterrador.

Ese pensamiento es este: yo no soy capaz de hacer lo mismo.

Ese zumo es un acto de amor que me exalta y me recuerda mi incapacidad pa-


ra hacer lo mismo.

Acto seguido empiezo a pensar en cosas que yo sí sé hacer por ella. Por ejem-
plo, suelo llevarla en coche a muchos sitios, porque eso se me da bien. Conforme va
desapareciendo la culpa, me voy bebiendo el zumo de naranja.

Página 33 de 75
Mientras me acabo el zumo, pienso en si querrá que la lleve a algún sitio con
el coche. Pienso que cuando la llevo con el coche a lo mejor tengo la suerte de que
ella piense lo mismo que yo pienso cuando todas las mañanas abro la nevera y me
encuentro allí el vaso con el zumo de naranja.

No coloca el zumo en cualquier sitio de la nevera.

Lo coloca en el mismísimo centro.

Ella sabe que adoro el zumo de naranja.

Mo lo prepara con un exprimidor eléctrico. Mi madre me lo hacía con un viejo


exprimidor manual.

Me quedo mirando el exprimidor eléctrico.

No puedo mirar el exprimidor que usaba mi madre porque se lo tragó el tiem-


po. Se lo tragó el amor.

Hemos viajado a Santander, y nos alojamos en un hotel que se llama Abba, y


que hace diez años se llamaba Hotel México. Los edificios se refundan. Los seres
humanos también. Yo mismo creo ser una refundación.

Mo se ha quedado dormida mientras escribo. La ventana de la habitación está


abierta. Acaba de llover, y entra un frescor agradable que acaricia toda la estancia.
Es una gran noche de verano junto al Cantábrico, ese mar que me recuerda las clases
de geografía de la educación general básica. Nos decían que el Cantábrico estaba en
el norte. España eran sus mares. Podría haber nacido aquí, pienso. Hoy he pasea-
do por la ciudad y he visto un montón de casas en donde me he imaginado viviendo.

Viviendo solo.

En una soledad que no fuera humana.

En una soledad más allá de la idea que tienen los seres humanos de vivir en soledad.

En una soledad que fuese una forma de plenitud, de gracia, de majestad, de poder,
de gobierno, de ira y de serenidad al mismo tiempo.

Creo que tuve esa soledad hace cuarenta años, cuando me adentré en esas aguas
escondidas, aquel día lejanísimo de mi cumpleaños, en el río Cinca.

«Dónde has estado —me preguntó luego mi padre—. Nos hemos asustado, te hemos
estado llamando, qué gran susto».

Página 34 de 75
Mi madre estaba angustiada.

Me miraron con cara de infinita preocupación.

«Y encima es tu cumpleaños», dijo mi madre.

Había unas tortillas de patata encima de una mesa de camping.

«Bueno, ya está aquí», dijo Ramiro, el amigo de mi padre. «Todo arreglado», dijo
Pili, la mujer de Ramiro. Eran ellos los que habían traído la mesa de camping. Eso
fue lo que pensé en ese instante: que la mesa de camping era de ellos.

Vi con claridad que mi padre jamás compraría una mesa de camping y yo tam-
poco, porque no éramos de ese tipo de gente, no es que fuéramos mejores, más bien
al contrario, pero se nos podría describir por esa característica: personas incapaces
de montar una mesa de camping.

Yo sonreía, había estado con el río. No he llegado muy lejos en la vida, no soy
rico, ni especialmente afortunado, y tengo una tendencia al sufrimiento que mi pa-
dre nunca llegó a conocer.

He pensado mucho en eso, en qué zonas de mi personalidad conoció mi padre y


en cuáles no. Todo lo que mi padre no llegó a saber de mí, ¿qué es? ¿No supone un
desorden inaceptable pensar que mi padre murió sin saber exactamente quién era
yo, su hijo? Ese desorden desbarata el sentido de la vida y de las leyes de la física
y de la lógica de las matemáticas.

Cuando yo nadaba en ese lugar secreto del río Cinca, mi padre no estaba vién-
dome. Eso fue lo que le asustó. En ese lejano día de mi cumpleaños, estuve treinta
minutos perdido, fuera de su contemplación.

Miré la tortilla de patata.

Ramiro había hecho fuego y se puso a asar las costillas. También supe entonces
que mi padre nunca haría un fuego ni asaría unas costillas ni se compraría una
parrilla. Qué grande era el vínculo que estaba naciendo y desarrollándose entre mi
padre y yo. Qué proporciones gigantescas tenía y tiene ese vínculo. Qué manera
más terrible de no marcharse de este mundo a través de la constante contaminación
de mi pensamiento y de mi voluntad.

Mi padre es como un extraterrestre.

Yo le dejo estar, le dejo que me coma por dentro.

Página 35 de 75
El amor es comida.

Manuel Vilas, Alegría. Madrid: Editorial Planeta (2019), pp. 26-30 (fragmento
adaptado).

29.- El zumo que Mo deja cada mañana es visto por el protagonista como
A) un recordatorio de Mo.
B) una constante en su vida.
C) una maravilla de la naturaleza.
D) un acto de amor.

Pregunta ID: 1423673


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide identificar cuál es la visión del protagonista respecto al
zumo que Mo le deja cada mañana antes de irse; para responder, utilizamos la
habilidad de reconocer-identificar con el fin de encontrar la información solicitada,
que se encuentra de manera explícita en el texto. El narrador menciona que Mo
le prepara, cada mañana, sin falta, un zumo de naranja que deja guardado en la
nevera: “Ese zumo es un acto de amor que me exalta y me recuerda mi incapacidad
para hacer lo mismo”. A partir de esta cita del protagonista, se puede afirmar que
la opción correcta es que el zumo de naranja es, para el protagonista, “un acto de
amor”.

30.- ¿Cuál de los personajes mencionados en el texto disfruta los hoteles y tiene una
tendencia al sufrimiento?
A) El protagonista.
B) Mo.
C) Ramiro.
D) El padre.

Pregunta ID: 1423674


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide identificar el personaje mencionado en el texto que cumple
con dos características: disfruta los hoteles y tiene una tendencia al sufrimiento.

Página 36 de 75
Para responder, es necesario identificar y organizar información explícita del texto,
por lo que se aplica la habilidad de reconocer-identificar.

La primera característica por la que pregunta el enunciado aparece en el primer


párrafo del texto: “Lo que más hacíamos era ir de hotel en hotel. A los dos nos gus-
tan los hoteles”. En este fragmento, el narrador —que también es el protagonista—
se refiere a sí mismo y a Mo; por lo tanto, podemos reconocer que la opción correcta
debe corresponder a uno de estos dos personajes.

Debemos, entonces, identificar cuál de ellos tiene una tendencia al sufrimiento.


Esta característica se menciona más adelante en el texto, cuando el narrador cuen-
ta que, cuando era niño, una vez se alejó de sus padres para ir al río Cinca: “Yo
sonreía, había estado con el río. No he llegado muy lejos en la vida, no soy rico, ni
especialmente afortunado, y tengo una tendencia al sufrimiento que mi padre nunca
llegó a conocer”. De acuerdo con este fragmento, identificamos que el personaje que
tiene una tendencia al sufrimiento, y al que, además, le gustan los hoteles, es el
protagonista. Por lo tanto, la opción correcta es “El protagonista”.

31.- ¿Quién es Pili?


A) La novia del protagonista.
B) La hermana de Ramiro.
C) La esposa de Ramiro.
D) La madre del protagonista.

Pregunta ID: 1423675


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la iden-
tificación de un personaje: Pili. Para esto, utilizamos la habilidad de reconocer-
identificar.

Este personaje aparece mencionado solo una vez en el texto, cuando el protago-
nista recuerda un momento que vivió con sus padres y unos amigos de sus padres.
Era su cumpleaños y el protagonista había estado solo en el río, por lo que sus
padres se preocuparon. Cuando volvió a su encuentro, uno de los personajes habló:
“«Bueno, ya está aquí», dijo Ramiro, el amigo de mi padre. «Todo arreglado», dijo
Pili, la mujer de Ramiro”. La información pertinente para responder la pregunta se
encuentra en este fragmento: Pili es la “esposa de Ramiro”, como indica la respuesta
correcta.

Página 37 de 75
Hemos viajado a Santander, y nos alojamos en un hotel que se llama Abba, y
32.- que hace diez años se llamaba Hotel México. Los edificios se refundan. Los seres
humanos también. Yo mismo creo ser una refundación.

En el párrafo citado, la expresión “Yo mismo creo ser una refundación” alu-
de a que el protagonista
A) disfruta estar en movimiento.
B) ha cambiado con el tiempo.
C) considera que no envejece.
D) se siente estático.

Pregunta ID: 1423676


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la relación
entre las diferentes partes de este y, en particular, al determinar el sentido que ad-
quiere una expresión según el contexto en el que se presenta, para lo cual utilizamos
la habilidad de relacionar-interpretar.

Si volvemos sobre el párrafo citado al principio del ejercicio, encontramos una


reflexión que precede a la expresión citada. La reflexión se enfoca en cómo los
edificios cambian de nombre al pasar el tiempo. Luego de presentar los cambios en
los edificios, el texto hace una transición a los seres humanos (“Los seres humanos
también”). Esto indica que el narrador asocia los cambios de los edificios con los
cambios de las personas. El protagonista cierra el párrafo mencionándose a sí mis-
mo, usando la expresión a la que se refiere la pregunta: “Yo mismo creo ser una
refundación”. La expresión señalada se puede interpretar como que el protagonista
considera que es una persona que ha ido cambiando con el tiempo, igual que los
edificios. Por esto, la opción correcta es que el protagonista “ha cambiado con el
tiempo”.

Página 38 de 75
33.- ¿Cuál es el propósito del protagonista al decir que Mo siempre encuentra el papel
que busca?
A) Destacar el hecho de que, aunque se parecen, él y ella son muy diferentes.
B) Reconocer la importancia de la organización en la vida cotidiana.
C) Expresar el desconcierto que le produce a él esa habilidad.
D) Presumir de las cualidades de ella, entre las cuales se destaca la de ser orde-
nada.
Pregunta ID: 1423698
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar para determinar el propósito del
narrador al mencionar algún elemento específico del texto. En este caso, el enuncia-
do se refiere a uno de los aspectos que menciona el protagonista para caracterizar
a Mo: “Coincidimos en muchas cosas: por ejemplo, los dos vivimos en el desorden.
Amontonamos ropa y libros y papeles. Sin embargo, ella encuentra siempre el pa-
pel que busca. Yo no lo encuentro nunca”. Esa característica de Mo, su capacidad
de “siempre” encontrar “el papel que busca”, cobra especial importancia en com-
paración con la incapacidad del protagonista de hacer lo mismo, pues él “no lo
[encuentra] nunca”.

La descripción de esta diferencia evidente entre ambos, remarcada por el uso de


adverbios opuestos (“siempre” y “nunca”), sigue a una afirmación importante para
expresar cómo se ha construido la vida en pareja de estos dos personajes: “Coin-
cidimos en muchas cosas”. Coinciden, además de “[vivir] en el desorden”, en que
a los dos les gustan los hoteles, gusto que el narrador presenta como una de las
evidencias de que fueron muy felices en Estados Unidos, según lo que relata en el
primer párrafo.

Al considerar ambos elementos (en lo que se parecen y en lo que se diferencian


Mo y el protagonista), podemos interpretar que el propósito del narrador al decir
que Mo siempre encuentra el papel que busca es destacar que, aunque ellos dos se
parecen, son, a la vez, muy distintos. Esto, además, se confirma con la caracteriza-
ción que se hace en los siguientes párrafos de Mo y de él mismo (por ejemplo, la
escena en el supermercado, la convicción de ella al creer en el pensamiento mágico,
el gesto de dejar todas las mañanas el zumo de naranja y la seguridad del protago-
nista respecto a que él no es “capaz de hacer lo mismo”).

Por lo tanto, el propósito de mencionar la capacidad de Mo para encontrar el


papel que busca es “Destacar el hecho de que, aunque se parecen, él y ella son muy
diferentes”, como indica la opción que responde correctamente la pregunta.

Página 39 de 75
34.- ¿Cuál es el propósito del protagonista al quitar cosas del carro del supermercado?
A) Evitar hacer compras adicionales a lo planeado.
B) Restringir el consumo de ciertos alimentos.
C) Ahorrar reemplazando algunos productos.
D) No ceder ante los impulsos de Mo.

Pregunta ID: 1423699


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la relación
entre las diferentes partes de este al determinar el propósito que tiene un personaje
al realizar una acción, para lo cual utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar.

En este caso, la acción por la que se pregunta se menciona en el cuarto párrafo


del texto: “En los supermercados, Mo es muy original e impulsiva. Suele comprar
un montón de cosas. Las pone en el carro. Y yo las quito cuando no mira”. Aunque
el protagonista saca las cosas que Mo ha puesto en el carro, ella “no se da cuenta
de que no están”, lo que sugiere que no eran productos indispensables o que ella
tuviera especialmente presentes, sino que, por el contrario, los ha “puesto en el
carro” como consecuencia de una de las características que el narrador menciona
al inicio del párrafo: Mo es muy impulsiva. El protagonista es quien porta “la lista
de compra” (lo cual indica que van al supermercado con el propósito de comprar
unas cosas específicas). Él saca del carro los productos que Mo ha puesto allí por
impulso, es decir, sin que la motivara una planificación previa, y de esa manera
evita hacer compras adicionales a lo que habían planeado. La respuesta correcta es,
entonces, que el propósito del protagonista para remover productos del carro del
supermercado es “Evitar hacer compras adicionales a lo planeado”.

35.- ¿Cuál es el propósito de la historia?


A) Contar las vivencias de una pareja propensa a viajar.
B) Establecer la relación entre el pasado y el presente.
C) Relatar los retos que enfrenta un hombre adulto.
D) Describir algunas relaciones afectivas del protagonista.

Pregunta ID: 1423700


Autor: Puntaje Nacional ..

Página 40 de 75
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la relación
entre las diferentes partes de este y, en particular, al determinar la intención con la
que se produjo el texto. Para esto, aplicamos la habilidad de relacionar-interpretar.
En este caso, al relacionar las distintas partes del texto e interpretar el sentido de
cada una de ellas, se puede inferir que el propósito de la historia es indagar en las
relaciones afectivas del protagonista. Esta exploración empieza con su relación de
pareja: la “historia de amor con Mo”, que se menciona al comienzo del fragmento.
Su relación con Mo lo lleva a pensar en sus padres (“Mo [prepara el zumo de na-
ranja] con un exprimidor eléctrico. Mi madre me lo hacía con un viejo exprimidor
manual”) y, especialmente, en su padre (“Qué grande era el vínculo que estaba
naciendo y desarrollándose entre mi padre y yo”).

El protagonista comprende que él es incapaz de hacer un acto de amor como el


de dejar el zumo de naranja todas las mañanas, “pase lo que pase, haya prisa o
tenga urgencia por salir de casa”, así como comprendió (vio con claridad) “aquel
día lejanísimo de [su] cumpleaños” que su “padre jamás compraría una mesa de
camping y [él] tampoco”. La reflexión a propósito de la mesa de camping lleva al
protagonista a pensar en la parrilla y las costillas asadas, que ni él ni su padre
comprarían jamás; también le recuerda las “proporciones gigantescas [que] tenía y
tiene ese vínculo” con su padre.

Además, el título del fragmento llama la atención sobre cómo se puede expresar el
amor por medio de la comida. Cuando era niño, el protagonista miraba la tortilla
de patata que su madre había preparado para celebrar su cumpleaños. En la edad
adulta, el protagonista se topa con el zumo de naranja que Mo deja en la nevera
para él. En ambos casos, el amor es comida, como dice el título, una idea que se
destaca en los dos párrafos finales del fragmento.

El propósito del texto es, por lo tanto, describir algunas relaciones afectivas del
protagonista (las más importantes, podríamos suponer) y las reflexiones que estas
relaciones suscitan en él. La respuesta correcta es, entonces, esta opción: “Describir
algunas relaciones afectivas del protagonista”.

36.- La historia del cumpleaños del protagonista, ¿qué función cumple en relación con
el texto?
A) Ejemplifica la forma de pensar del protagonista.
B) Presenta a la familia y los amigos del protagonista.
C) Explica un aspecto importante de la personalidad del protagonista.
D) Narra una experiencia traumática en la historia del protagonista.

Página 41 de 75
Pregunta ID: 1423701
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la relación
entre las diferentes partes de este y, en particular, al determinar la función que
cumple una parte del texto en relación con la totalidad. Para responder, utilizamos
la habilidad de relacionar-interpretar.

El protagonista recuerda ese “día lejanísimo [de su] cumpleaños” después de haber
imaginado que vivía solo en una de las casas que vio en su paseo por la ciudad de
Santander (“Hoy he paseado por la ciudad y he visto un montón de casas en donde
me he imaginado viviendo”). Esa soledad en la que se imagina viviendo, “más allá
de la idea que tienen los seres humanos de vivir en soledad”, es para él “una forma
de plenitud, de gracia, de majestad, de poder, de gobierno, de ira y de serenidad al
mismo tiempo”. Esa soledad es la que recuerda haber tenido “hace cuarenta años,
cuando [se adentró] en esas aguas escondidas, aquel día lejanísimo de [su] cumplea-
ños, en el río Cinca”.

El recuerdo de ese día con sus padres y los amigos de estos lleva al protagonis-
ta a reflexionar acerca de su relación con su padre, lo que tiene en común con este,
la manera “terrible” en la que se mantiene presente para él: “Qué grande era el
vínculo que estaba naciendo y desarrollándose entre mi padre y yo. Qué proporcio-
nes gigantescas tenía y tiene ese vínculo. Qué manera más terrible de no marcharse
de este mundo a través de la constante contaminación de mi pensamiento y de mi
voluntad”. Aunque existen “zonas” de su personalidad que su padre no experimentó,
la historia de su cumpleaños y la reflexión personal que suscita permite a los lec-
tores comprender la personalidad del protagonista y, en últimas, conocerlo mejor.
Por lo tanto, la respuesta correcta es que la historia del cumpleaños del protago-
nista cumple este propósito: “Explica un aspecto importante de la personalidad del
protagonista”.

37.- A partir de lo expresado en el relato, el protagonista considera que el amor es


A) cotidiano y detallista.
B) recíproco y misterioso.
C) permisivo y disimulado.
D) invasivo y asfixiante.

Pregunta ID: 1423702


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN

Página 42 de 75
Este ejercicio nos pide determinar, según lo presentado en el relato, cómo el prota-
gonista considera el amor, por lo que utilizamos la habilidad de evaluar-reflexionar
para responder. El título del texto, que coincide con la última oración, nos sugiere
una idea que el protagonista tiene sobre el amor: que es comparable con la comi-
da. Un acto de amor es, por lo tanto, el zumo de naranja que Mo le deja todas
las mañanas, aunque tenga prisa por salir de casa. Un acto de amor corresponde
también a las tortillas de patata que hizo su madre para su cumpleaños. Un acto
de amor del protagonista hacia su padre es el dejar que lo “coma por dentro”. El
protagonista se siente mal cuando ve el zumo de naranja porque sabe que él no es
capaz de hacer lo mismo, sin embargo, sí hace cosas por Mo, por ejemplo, “[suele]
llevarla en el coche a muchos sitios”.

Para el protagonista, el amor entre la pareja se demuestra, entonces, por medio


de acciones cotidianas, de pequeños detalles (“Yo creo que fuimos felices allí, y lo
fuimos de una manera bastante sencilla”). El protagonista considera estos actos
como muy valiosos: “Pienso que cuando la llevo con el coche a lo mejor tengo la
suerte de que ella piense lo mismo que yo pienso cuando todas las mañanas abro
la nevera y me encuentro allí el vaso con el zumo de naranja”. Mo sonríe cuando
el protagonista le dice que todas las cosas que llevan del supermercado “están muy
bien elegidas”. Su amor se construye, por lo tanto, a partir de detalles cotidianos
que cobran una importancia especial cuando él reflexiona sobre su vida juntos. Esta
manera de considerar el amor coincide con la opción que es la respuesta correcta a
la pregunta: el amor, para él, es “cotidiano y detallista”.

38.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes carac-
terísticas dificulta su comprensión?
A) La presencia de una narración enmarcada.
B) Los cambios en los tiempos verbales.
C) La extensión de las oraciones.
D) Los tiempos de la narración.

Pregunta ID: 1423703


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide evaluar los elementos existentes en el texto con el fin de
determinar cuál de ellos podría generar dificultades para su comprensión; para esto
se utiliza la habilidad de evaluar-reflexionar.

El protagonista de esta narración relata diferentes episodios de su vida. Algunos de


estos momentos se relacionan con Mo, que es su pareja: por ejemplo, cuando iban
de hotel en hotel en Estados Unidos, el desorden que comparten en su cotidianidad,

Página 43 de 75
cómo suelen desarrollarse sus visitas al supermercado, entre otros. Algunos de estos
episodios suceden en el pasado, como la estadía en Estados Unidos (“fuimos felices
allí”); otros parecen formar parte de su cotidianidad (“Por las mañanas ella se le-
vanta antes que yo. Porque yo siempre duermo mal. Y cuando se levanta siempre
me deja un zumo de naranja recién exprimida en la nevera”).

El tiempo presente en el que el protagonista escribe el texto que estamos leyendo


sucede en un momento determinado: “Hemos viajado a Santander, y nos alojamos
en un hotel que se llama Abba [. . . ]. Mo se ha quedado dormida mientras escribo. La
ventana de la habitación está abierta. Acaba de llover, y entra un frescor agradable
que acaricia toda la estancia. Es una gran noche de verano junto al Cantábrico”.
En el día, el protagonista ha dado un paseo por la ciudad y, al observar las casas
en las que se imagina viviendo solo, recuerda un cumpleaños de su infancia, en el
que sus padres se preocuparon porque él se fue solo al río Cinca.

Como vemos, en el texto se incluye la narración de episodios que suceden en di-


ferentes momentos de la vida del protagonista. En otras palabras, hay diferentes
tiempos de la narración, lo cual puede dificultar su comprensión, pues no se trata de
una narración lineal, sino que hay saltos temporales que nos llevan hacia distintos
momentos del pasado. En consecuencia, la opción correcta es que un elemento que
dificulta la comprensión del texto es este: “Los tiempos de la narración”.

Página 44 de 75
Texto 5

La edad de oro de la literatura efímera

La historia de la humanidad se puede contar desde diversas perspectivas; una de


ellas es la comunicación. En los años setenta del siglo pasado, prevalecían las teorías
del comunicólogo canadiense Marshall McLuhan, quien argumentaba que la historia
de la humanidad podía dividirse cómodamente en tres períodos: el estado tribal, ca-
racterizado por el dominio de la comunicación verbal; el estado de destribalización,
que surge con la invención del alfabeto fonético y alcanza su máximo desarrollo con
la invención y difusión de la imprenta; y una retribalización y, consecuentemente,
una vuelta a la oralidad, a partir de la invención de los medios de comunicación
que McLuhan llamaba eléctricos: el telégrafo, la radio y la televisión.
Si habíamos de creer en esta clasificación, el libro había muerto, o estaba por morir,
y los nuevos medios nos conducían a un declive de la escritura (y, por tanto, de
la lectura) y a una vuelta al predominio de la comunicación oral o, más bien, au-
diovisual. Todo esto se explicaba en un libro que no murió: La galaxia Gutenberg,
muchas veces reimpreso en varias lenguas desde su primera edición en inglés, de
1962, hasta hoy.

Las relaciones entre la escritura y la oralidad nunca han sido sencillas, sino com-
plejas y no excluyentes. En el siglo XVI, la expansión de la imprenta no eliminó la
transmisión oral del conocimiento, sino que interactuó con ella e incluso la impulsó.
El texto impreso se alimentó con frecuencia de la oralidad, y así impresores de Se-
villa, Burgos, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Amberes o Lisboa produjeron pliegos
sueltos y libritos de bolsillo con romances procedentes de la tradición oral; a su vez,
sus lectores utilizaron esos impresos para refrescar la memoria de los romances que
conocían o para aprender otros que, una vez memorizados, podían recitar o cantar.

A la recíproca, los textos escritos se transmitieron muchas veces oralmente. Los


primeros impresos fueron obras religiosas (la Biblia, oracionales y lecturas piado-
sas), pensadas para ser leídas individualmente, pero también en voz alta a pequeños
grupos de fieles, o (en el caso de las oraciones) memorizadas para el rezo.

Lo mismo pasó con la creación literaria de tema profano. Una de las mayores
especialistas en la literatura oral, la profesora Margit Frenk, publicó hace años un
artículo delicioso y revelador, titulado “Lectores y oidores: la difusión oral de la
literatura en el Siglo de Oro”. “Oidores”: un neologismo certero, antiguo (aparece,
usado en tono irónico, en textos del siglo XVII), para referirse a los lectores que
—en plena galaxia Gutenberg— conocían las obras literarias no por haberlas leído,
sino por haberlas oído leer.

Página 45 de 75
La escritura y la oralidad andan también entremezcladas en las nuevas tecnolo-
gías. Siguiendo a McLuhan sin ser conscientes de ello, solemos tener la impresión
de que Internet es ante todo comunicación audiovisual, un medio en el que la escri-
tura ha sido desbancada por las imágenes y los sonidos. Es verdad que en Internet
hay muchas imágenes, muchas grabaciones de voces y mucha música. Pero no hay
menos textos escritos, impresos no con tinta, sino con algoritmos, en la superficie
de las pantallas.

Nos pasamos la vida leyendo textos por Internet. Probablemente leemos hoy más
que cualquier lector de los siglos XVI al XIX. Además, hay muchos más lectores,
porque hay mucha más gente alfabetizada y porque las nuevas tecnologías facilitan
que los textos se difundan masivamente, con un carácter prolífico que la imprenta
tradicional nunca alcanzó.

Independientemente de la edad, el género, la clase social o el nivel formativo, los


usuarios de Internet consultan el correo electrónico; buscan información (escrita)
sobre los temas más diversos; leen —en las pantallas de sus ordenadores, tabletas y
móviles— libros, periódicos y revistas, folletos de instrucciones, prospectos de fár-
macos o complejas normativas legales; y reciben y comparten por escrito, a través
de blogs y redes sociales, opiniones e información (muchas veces poco fiable, pero
eso es otro problema). Hasta los memes, que son sobre todo visuales, suelen llevar
un texto breve que les sirve de explicación y los justifica. Somos grandes lectores
de pequeños textos.

Lo mismo pasa con la escritura. Escribimos en muchos sitios de Internet y, sobre


todo, producimos muchas cartas. Algunos tenemos la experiencia de haber perdido
amigos por la pereza de escribir: entablamos en un tiempo amistad con alguien;
llegó luego una separación física y al principio la amistad se mantuvo epistolarmen-
te, a través de un intercambio de cartas que cada vez se fue haciendo más escaso,
hasta que uno de los corresponsales se cansó y dejó de escribir. Hoy, quizás, hemos
recuperado alguna de aquellas viejas amistades gracias a la inmediatez de Internet.

Cuando parecía que el arte de escribir cartas estaba en trance de desaparecer,


de repente nos hemos convertido en escritores de cartas compulsivos e intercam-
biamos cada día varias misivas a través de la Red; muchas de ellas son mensajes
cortos, el equivalente a lo que antiguamente se llamaba billete, una carta breve. Es,
naturalmente, literatura efímera, no destinada a perdurar; pero las cartas siempre
lo han sido.

Así que la galaxia Gutenberg anida en Internet, y nosotros leemos y escribimos


más que nunca, mientras seguimos convencidos de que las nuevas tecnologías están
acabando con el libro, la lectura y la escritura.

Página 46 de 75
Paloma Díaz-Mas, “La edad de oro de la literatura efímera”. El País (3 de julio de
2021) (fragmento adaptado).

39.- Según Marshall McLuhan, la retribalización se caracteriza por


A) la vuelta a la oralidad a partir de ciertos medios de comunicación.
B) la invención del alfabeto fonético y la difusión de la imprenta.
C) el dominio de la comunicación verbal en contextos públicos.
D) el desarrollo de la comunicación audiovisual y los medios eléctricos.

Pregunta ID: 1423704


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar la característica principal de un período que se
menciona en el texto. La respuesta aparece de manera literal, así que el ejercicio
se contesta con la habilidad de reconocer-identificar. Para responder la pregunta,
retomamos la información que se encuentra en el primer párrafo del texto. En ese
párrafo, se presenta una teoría del comunicólogo canadiense Marshall McLuhan
quien afirmaba que la historia de la humanidad podía dividirse en tres períodos: “el
estado tribal, caracterizado por el dominio de la comunicación verbal; el estado
de destribalización, que surge con la invención del alfabeto fonético y alcanza su
máximo desarrollo con la invención y difusión de la imprenta; y una retribaliza-
ción y, consecuentemente, una vuelta a la oralidad, a partir de la invención de los
medios de comunicación que McLuhan llamaba eléctricos: el telégrafo, la radio y la
televisión” (negrillas añadidas). El énfasis que añadimos a la cita permite observar
que hay tres fases; la pregunta se refiere a la tercera de ellas, la “retribalización”.
De acuerdo con el texto, la retribalización corresponde a una “vuelta a la oralidad”
(como se indica en la respuesta correcta), similar a la del primer período, pero esta
vez debida a la invención de ciertos medios de comunicación (los que “McLuhan
llamaba eléctricos”, como la radio y la televisión).

40.- La autora compara los mensajes que enviamos hoy con “billetes”. ¿En qué sentido
usa la palabra “billete”?
A) Medio de pago.
B) Papel impreso.
C) Escrito rápido.
D) Carta breve.

Página 47 de 75
Pregunta ID: 1423705
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar con qué sentido se usa la palabra “billete” en
el texto. No es una pregunta de vocabulario (en la que típicamente debemos se-
leccionar entre diferentes sentidos vigentes de una palabra o expresión), sino una
pregunta en la que identificamos información que se presenta literalmente en el
texto, en este caso, un sentido específico y especial de la palabra “billetes”. Contes-
tamos, entonces, con la habilidad de reconocer-identificar.

En el penúltimo párrafo del texto, la autora describe cómo redactamos mensajes


actualmente: “nos hemos convertido en escritores de cartas compulsivos e intercam-
biamos cada día varias misivas a través de la Red; muchas de ellas son mensajes
cortos, el equivalente a lo que antiguamente se llamaba billete, una carta breve”.
Nos hemos acostumbrado, dice la autora, a escribir muchas cartas breves. Ella dice
que estas cartas suelen ser mensajes cortos, “el equivalente a lo que antiguamente se
llamaba billete, una carta breve”. Aquí encontramos la palabra a la que se refiere el
ejercicio: “billete”. Ella usa esta palabra en un sentido específico y antiguo (“lo que
antiguamente se llamaba”). El sentido es de “una carta breve”. Esto corresponde a
la respuesta correcta al ejercicio.

41.- Según el texto, una de las consecuencias de la expansión de la imprenta fue que
A) impulsó la transmisión oral del conocimiento.
B) permitió el surgimiento de literatura profana.
C) propició el declive de la lectura y la escritura.
D) favoreció la publicación en varias lenguas.

Pregunta ID: 1423706


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar una afirmación que se hace explícitamente en el
texto. Dado que la respuesta aparece de manera literal, el ejercicio se contesta con
la habilidad de reconocer-identificar. La información necesaria para responder la
pregunta se encuentra en el tercer párrafo del texto, en el que la autora se refiere
a la expansión de la imprenta en el siglo XVI: “En el siglo XVI, la expansión de
la imprenta no eliminó la transmisión oral del conocimiento, sino que interactuó
con ella e incluso la impulsó”. Aunque era posible pensar que la expansión de la
imprenta llevaría a la eliminación de la transmisión oral del conocimiento, según el
texto lo que sucedió fue lo contrario: este tipo de transmisión se vio impulsada por
la expansión de la imprenta. Por lo tanto, la respuesta correcta es que la expansión

Página 48 de 75
de la imprenta “impulsó la transmisión oral del conocimiento”.

42.- ¿A qué hace alusión el título del texto?


A) A la difusión de la tradición oral, que en tiempos recientes nos ha permitido
disfrutar de más obras literarias.
B) Al ascenso de la tecnología, que ha llevado a las imágenes y los sonidos a
cobrar gran importancia.
C) Al período actual, que nos ha convertido en escritores de mensajes breves que
no perduran.
D) Al momento histórico de la destribalización, que ha impulsado a la escritura
y a la lectura.

Pregunta ID: 1423707


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide establecer la relación entre el título del texto y el sentido
global de este, por lo que utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar. Para
responder la pregunta, debemos interpretar el título (“La edad de oro de la lite-
ratura efímera”) y determinar cuál es la idea expresada en el texto con la que se
relaciona.

Por lo general, la expresión “edad de oro” hace alusión a un período de auge en la


producción de un tipo de obras o expresiones del arte o de la cultura. (Recordemos
el conocido “Siglo de Oro” de la literatura española, por ejemplo). El título del
texto se refiere, entonces, al período de esplendor de la literatura efímera.

En el penúltimo párrafo, la autora afirma que, en la actualidad, “de repente nos


hemos convertido en escritores de cartas compulsivos e intercambiamos cada día
varias misivas a través de la Red; muchas de ellas son mensajes cortos, el equivalente
a lo que antiguamente se llamaba billete, una carta breve”. La autora denomina a
este tipo de producción escrita como “literatura efímera, no destinada a perdurar”.
En otras palabras, según la autora, actualmente asistimos a un momento en el que
se produce una gran cantidad de textos breves que son, principalmente, efímeros,
como “las cartas siempre lo han sido”. El título hace alusión, entonces, a esta idea
de que nos hemos convertido en escritores de textos breves que no perduran. La
opción que corresponde a la respuesta correcta es esta: “Al período actual, que nos
ha convertido en escritores de mensajes breves que no perduran”.

Página 49 de 75
43.- En relación con el texto, el primer párrafo cumple la función de
A) presentar una teoría a la que se contrapone la idea principal del texto.
B) describir las características de las prácticas relacionadas con la lectura.
C) explicar las dinámicas a las que se adhieren los hábitos de lectura.
D) introducir una perspectiva histórica que explica la idea principal del texto.

Pregunta ID: 1423709


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide determinar la función que cumple una parte del texto en
relación con su sentido global, por lo que utilizamos la habilidad de relacionar-
interpretar.

En el primer párrafo del texto, se presenta la teoría del comunicólogo Marshall


McLuhan, quien afirmaba que la historia de la humanidad podía dividirse en tres
períodos: el estado tribal, el estado de destribalización y la retribalización. De acuer-
do con esta teoría, el libro —y, por ende, la lectura y la escritura— se encontraba
en declive a raíz de la aparición de los medios de comunicación eléctricos (el telé-
grafo, la radio y la televisión), que favorecían la comunicación oral (privilegiada en
el estado tribal y en la retribalización) en detrimento de la comunicación escrita
(propia de la destribalización).

Sin embargo, la autora expone a lo largo del texto que, aunque en Internet sí hay
muchas imágenes, audios y contenido audiovisual, la comunicación escrita y, por lo
tanto, la lectura están presentes en nuestra vida diaria en una gran medida: su con-
clusión es que “nosotros leemos y escribimos más que nunca”. Esta idea se opone a
la teoría de McLuhan, pues, a diferencia de lo que propuso aquel experto, la comu-
nicación escrita no está en declive, sino, por el contrario, en auge. En consecuencia,
la respuesta correcta es la opción que indica que el propósito del primer párrafo
del texto es “presentar una teoría a la que se contrapone la idea principal del texto”.

44.- En el cuarto párrafo, la autora comenta que “los textos escritos se transmitieron
muchas veces oralmente”. ¿Con qué propósito menciona esta idea?
A) Para criticar las motivaciones comerciales tras los textos.
B) Para ilustrar la complejidad de las relaciones entre la escritura y la oralidad.
C) Para explicar la variación en las preferencias por mensajes escritos u orales.
D) Para subrayar la idea de que el libro ha logrado perdurar.

Página 50 de 75
Pregunta ID: 1423713
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar el propósito con el que se menciona cierto ele-
mento del texto. Se contesta, por lo tanto, con la habilidad de relacionar-interpretar.

La idea que se cita en la pregunta (“los textos escritos se transmitieron muchas


veces oralmente”) proviene del cuarto párrafo, un párrafo que empieza con esta
expresión: “A la recíproca”. Esta es una frase de transición, que conecta el párrafo
anterior con el presente; específicamente, se usa para indicar que ahora se va a
explorar el aspecto inverso de algo que ya se había comentado antes. Por lo tanto,
sabemos que el cuarto párrafo es una continuación de una idea que había empezado
antes. ¿Cuál es esa idea?

La encontramos al comienzo del tercer párrafo: “Las relaciones entre la escritu-


ra y la oralidad nunca han sido sencillas, sino complejas y no excluyentes”. En
síntesis, pues, las relaciones entre la escritura y la oralidad son complejas. ¿Qué tan
complejas? Si lees atentamente el tercer párrafo, verás que se enfoca en cómo la
imprenta (un medio asociado con la escritura) promovió la transmisión oral. Esta
idea se mantiene a lo largo del párrafo: ciertos libros correspondieron a “romances
procedentes de la tradición oral”, por lo cual esas publicaciones representaban la
tradición oral convertida en escritura; además, esos libros se usaron “para refrescar
la memoria de los romances”, que se podían luego “recitar o cantar”, por lo cual la
escritura ayudaba a mantener viva la oralidad.

Pasemos ahora a la relación “inversa” que se explora en el cuarto párrafo. Allí,


vemos que la oralidad sirvió para fomentar textos impresos; un ejemplo son las
obras religiosas que se imprimían para ser “leídas individualmente”, como también
para leerse “en voz alta”. Es decir, la oralidad reforzó la transmisión de las obras
impresas.

Si damos un paso atrás, vemos que tanto el tercer párrafo como el cuarto ayu-
dan a ilustrar la complejidad de las relaciones entre la escritura y la oralidad. La
relación no es como podríamos imaginar que sería (quizás pensábamos que, al llegar
la imprenta, la escritura desplazó a la oralidad), sino que la oralidad y la escritura
han interactuado constantemente, de formas que se potencian entre sí. ¿Cuál es,
entonces, el propósito de la idea del cuarto párrafo citada en la pregunta? Se usa
para “ilustrar la complejidad de las relaciones entre la escritura y la oralidad”, una
idea que proviene del tercer párrafo y sirve para estructurar tanto ese párrafo como
el siguiente (y el quinto párrafo también, de hecho).

Página 51 de 75
45.- Del párrafo que empieza con la oración “Nos pasamos la vida leyendo textos por
Internet” y del párrafo siguiente, se infiere que, para la autora, una de las conse-
cuencias más importantes de la aparición del Internet es que
A) incrementó el número de personas que reciben una mayor cantidad de infor-
mación.
B) favoreció la tradición oral por medio de la utilización de herramientas tecno-
lógicas.
C) fusionó la oralidad con la escritura en un solo medio.
D) aumentó la cantidad de personas alfabetizadas.

Pregunta ID: 1423717


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide hacer una inferencia en relación con una idea presente en
el texto. La respuesta se obtiene al analizar la información acerca de la aparición
del Internet y relacionarla con el contenido del texto, por lo tanto, utilizamos la
habilidad de relacionar-interpretar.

En el séptimo párrafo (el párrafo mencionado en la premisa del ejercicio), la au-


tora afirma que “probablemente leemos hoy más que cualquier lector de los siglos
XVI al XIX”, porque “las nuevas tecnologías facilitan que los textos se difundan
masivamente, con un carácter prolífico que la imprenta tradicional nunca alcanzó”.
Esto quiere decir que, gracias a Internet, una mayor cantidad de textos llega a un
mayor número de personas.

Esta idea se reafirma en el octavo párrafo, al señalar que “independientemente


de la edad, el género, la clase social o el nivel formativo, los usuarios de Internet
consultan el correo electrónico; buscan información (escrita) sobre los temas más
diversos; leen —en las pantallas de sus ordenadores, tabletas y móviles— libros,
periódicos y revistas, folletos de instrucciones, prospectos de fármacos o comple-
jas normativas legales; reciben y comparten por escrito, a través de blogs y redes
sociales, opiniones e información”. Aquí la autora presenta un catálogo extenso de
tipos de textos y contextos de lectura y escritura en los que nos vemos inmersas e
inmersos en el mundo actual, desde consultar correos electrónicos hasta leer “pros-
pectos de fármacos”. Esta oración subraya la diversidad de situaciones de lectura
y escritura, y lo hace mediante una oración que es intencionalmente extensa, con
múltiples elementos unidos a través de diez comas y tres signos de punto y coma.
Así, la escritura misma de la oración nos transmite el sentido de lo que analiza:
¡qué cantidad de situaciones de lectura y escritura! (Ten en cuenta esta decisión
estilística cuando quieras escribir un texto que destaque la abundancia y extensión
de algo: podrías escribir una oración como la que hemos citado, una sola oración

Página 52 de 75
larga, vinculada mediante signos de puntuación).

Así, observamos que la autora ha destacado, de la aparición del Internet, que per-
sonas de todo tipo (sin importar “la edad, el género, la clase social o el nivel
formativo”) viven rodeadas de una gran cantidad y una gran variedad de textos.
Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción que propone que, para la autora, la
aparición del Internet “incrementó el número de personas que reciben una mayor
cantidad de información”.

46.- En el último párrafo, el propósito de mencionar la “galaxia Gutenberg” es


A) hacer énfasis en que, contrario a lo que podríamos pensar, la masificación del
Internet no implica el declive de la lectura y la escritura.
B) justificar la idea de que, aunque el Internet llegue hoy a muchas personas, los
textos impresos siguen siendo importantes.
C) retomar el nombre de un libro mencionado en el segundo párrafo, que explica
el declive de la lectura y la escritura.
D) demostrar que, según lo que se explicó a lo largo del texto, es improbable que
las nuevas tecnologías reemplacen a los libros impresos.

Pregunta ID: 1423721


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
La habilidad de relacionar-interpretar nos permite hacer inferencias con base en lo
que el texto dice de manera implícita. La pregunta se refiere al propósito de men-
cionar, en el último párrafo, a la galaxia Gutenberg. Lo que el párrafo dice es esto:
“Así que la galaxia Gutenberg anida en Internet, y nosotros leemos y escribimos
más que nunca, mientras seguimos convencidos de que las nuevas tecnologías están
acabando con el libro, la lectura y la escritura”.

Para interpretar esta idea, debemos tener en cuenta la primera vez que el texto
menciona a la “galaxia Gutenberg”; esto ocurre en el segundo párrafo. Según la
autora, La galaxia Gutenberg es un libro que explica que, de acuerdo con la teoría
de McLuhan, “el libro había muerto, o estaba por morir, y los nuevos medios nos
conducían a un declive de la escritura (y, por tanto, de la lectura) y a una vuelta
al predominio de la comunicación oral o, más bien, audiovisual”.

Sin embargo, el hecho de que nosotros leamos y escribamos más que nunca, en el
entorno de Internet, contradice la teoría de McLuhan. En otras palabras, contrario
a lo que se había pensado, la aparición de las nuevas tecnologías de la información
y la masificación del uso del Internet no acabaron con el libro, como tampoco aca-
baron con la lectura y la escritura.

Página 53 de 75
La conclusión del texto y la mención de la “galaxia Gutenberg” en el último párrafo
hace énfasis en esta idea. La respuesta correcta es, entonces, que se menciona la
“galaxia Gutenberg” en el último párrafo con el fin de “hacer énfasis en que, con-
trario a lo que podríamos pensar, la masificación del Internet no implica el declive
de la lectura y la escritura”.

47.- A partir de lo expresado en el párrafo que empieza con la expresión “Independien-


temente de la edad, el género, la clase social o el nivel formativo. . . ”, se infiere que
los
A) individuos se conectan con diferentes ámbitos de su vida por medio de la
lectura.
B) usuarios de Internet utilizan diferentes dispositivos electrónicos para trabajar.
C) lectores de la actualidad prefieren acceder a contenidos disponibles en la Red.
D) intercambios sociales de hoy se dan en entornos digitales al alcance de toda
persona.

Pregunta ID: 1423724


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide hacer una inferencia a partir de lo que se expresa en un
párrafo del texto. Utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar para responder.

En el párrafo por el que nos preguntan, la autora presenta diferentes ejemplos de los
contenidos que consultan las personas en Internet, además de su correo electrónico
y de “información (escrita)” sobre diversos temas: “libros, periódicos y revistas,
folletos de instrucciones, prospectos de fármacos o complejas normativas legales;
reciben y comparten por escrito, a través de blogs y redes sociales, opiniones e
información”. Todos estos ejemplos tienen en común que utilizan lenguaje escrito
para comunicar sus mensajes e, incluso, “los memes, que son sobre todo visuales,
suelen llevar un texto breve que les sirve de explicación y los justifica”.

Esta lista sugiere que las personas leen en Internet con propósitos laborales, pero
no solo para eso. Acceden a contenidos relacionados con sus intereses personales,
a los que acceden en su tiempo libre, o acceden a contenidos con el propósito de
entretenerse o de establecer comunicación con otras personas, para expresar sus
opiniones y para conocer las opiniones de los demás. Además, la conclusión del pá-
rrafo reafirma la idea de que la lectura es un hábito muy frecuente para las personas
en la actualidad, aunque sea la lectura de textos breves: “Somos grandes lectores
de pequeños textos”.

Página 54 de 75
Esta información nos permite inferir que, en general, las personas se conectan hoy
con diversos ámbitos o desempeñan diferentes roles de su vida (trabajo, estudio,
salud, entretenimiento, etc.) por medio de Internet. Además, se infiere que la lec-
tura que hacen allí es necesaria para interactuar con el mundo. Por lo tanto, sobre
la base del párrafo citado, se puede inferir que los “individuos se conectan con di-
ferentes ámbitos de su vida por medio de la lectura”.

48.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Criticar posturas que afirman que la comunicación en el presente se ha tornado
efímera.
B) Explicar la manera en que se aplica la teoría de la galaxia Gutenberg en la
actualidad.
C) Exponer diversos planteamientos en torno a la retribalización de la comunica-
ción.
D) Contradecir la idea de que los nuevos medios conducen a un declive de la
lectura y la escritura.

Pregunta ID: 1423726


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Cuando nos piden precisar el propósito comunicativo de un texto, utilizamos la
habilidad de evaluar-reflexionar, porque esta nos permite hacer una lectura global
del texto, ponderar las ideas que se exponen en el texto y reconocer el objetivo que
persigue el autor o la autora al recopilar y organizar la información de determinada
manera.

La autora afirma que “solemos tener la impresión de que Internet es ante todo
comunicación audiovisual”. Sin embargo, aunque “es verdad que en Internet hay
muchas imágenes, muchas grabaciones de voces y mucha música”, en la actualidad
“nos pasamos la vida leyendo textos por Internet”. Esto contradice la teoría de
McLuhan acerca de que la retribalización (a partir de la invención de los nuevos
medios de comunicación) implica un declive de la escritura y, por tanto, de la lec-
tura. En otras palabras, la autora pone en duda la validez de la idea de McLuhan
y la refuta presentando ejemplos de cómo la forma de vida actual, y el uso del
Internet, exige a las personas leer diversos tipos de textos efímeros. El propósito
comunicativo del texto es, entonces, el que se plantea en la respuesta correcta al
ejercicio: “Contradecir la idea de que los nuevos medios conducen a un declive de
la lectura y la escritura”.

Página 55 de 75
49.- La actitud de la autora del texto hacia los hábitos de lectura en la actualidad es
A) neutral, porque presenta diversas teorías acerca de la importancia de la escri-
tura en la comunicación.
B) crítica, porque cuestiona la fiabilidad de los contenidos que se comparten en
Internet.
C) fatalista, porque advierte sobre su decadencia a raíz del uso constante del
Internet.
D) optimista, porque considera que ha aumentado el uso de la lectura en los
medios de comunicación.
Pregunta ID: 1423727
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide determinar cuál es la actitud de la autora del texto respecto
de los hábitos de lectura en la actualidad. La respuesta exige evaluar las ideas pre-
sentadas por la autora en relación con un elemento del texto, por lo que usamos la
habilidad de evaluar-reflexionar para contestar.

La autora presenta una teoría del comunicólogo Marshall McLuhan, según la cual,
gracias a la aparición de Internet y de los medios eléctricos de comunicación en la
actualidad, se han perdido los hábitos de lectura (o, por lo menos, han entrado en
declive), pues a los textos escritos los han reemplazado distintos formatos audiovi-
suales y orales. En oposición a esta idea, la autora afirma que en la actualidad se
lee más que en siglos anteriores, puesto que hay un grado más alto de alfabetización
y un mayor acceso a la información escrita disponible en Internet. La abundancia
de contenidos escritos difundidos por los nuevos medios de comunicación implica,
a su vez, el aumento de la lectura, lo cual es visto con optimismo por la autora y le
permite afirmar que ahora leemos y escribimos más que nunca. Esto corresponde a
la respuesta correcta: la actitud de la autora hacia los hábitos de lectura actuales es
“optimista, porque considera que ha aumentado el uso de la lectura en los medios
de comunicación”.

Página 56 de 75
Texto 6

La temperatura corporal

La primera experiencia de casi todas las personas con un diagnóstico médico es


la pregunta “¿Tienes fiebre?”. Efectivamente, una desviación de la temperatura
corporal de apenas unos cuantos grados indica que algo anda mal. Quizás alguna
vez trataste, en una clase de ciencias, de mantener una disolución o un baño Ma-
ría a una temperatura constante, y habrás constatado lo difícil que es mantener
la disolución dentro de un intervalo de temperatura muy estrecho. No obstante,
nuestro organismo logra mantener una temperatura casi constante pese a las am-
plias variaciones del tiempo, a los niveles de actividad física y a los periodos de
actividad metabólica elevada (como después de una comida). ¿Cómo logra esto el
cuerpo humano?

Mantener una temperatura casi constante es una de las funciones fisiológicas pri-
marias del cuerpo humano. La temperatura corporal normal suele variar entre 35,8
y 37,2 ˝ C (96,5-99 ˝ F). Este intervalo de temperatura tan estrecho es indispensable
para el correcto funcionamiento de los músculos y para controlar la velocidad de
las reacciones bioquímicas del organismo.

La temperatura del cuerpo es regulada por una porción del tallo encefálico llamada
el hipotálamo. El hipotálamo actúa como termostato de la temperatura corporal.
Cuando la temperatura rebasa el límite superior del intervalo normal, el hipotálamo
acciona mecanismos que bajan la temperatura. También acciona mecanismos que
elevan la temperatura corporal si esta baja demasiado.

Para entender cualitativamente cómo operan los mecanismos de calefacción y en-


friamiento del cuerpo, podemos ver a este como un sistema termodinámico. El
organismo aumenta su contenido de energía interna ingiriendo alimentos del en-
torno. Los alimentos, como la glucosa pC6 H12 O6 q, se metabolizan en un proceso
que es básicamente una oxidación controlada a CO2 y H2 O:

C6 H12 O6psq + 6O2pgq Ñ 6CO2pgq + 6H2 Oplq

4 H = -2803 kJ
Aproximadamente el 40 % de la energía producida se utiliza en última instancia
para efectuar trabajo en forma de contracciones musculares e impulsos nerviosos.
El resto de la energía se libera en forma de calor, y una parte de ese calor se utiliza
para mantener la temperatura del cuerpo. Cuando el organismo produce demasiado
calor, como durante un esfuerzo físico intenso, disipa el exceso a su entorno.

Página 57 de 75
El calor se transfiere del cuerpo al entorno primordialmente por radiación, con-
vección y evaporación. La radiación es la pérdida directa de calor del cuerpo a un
entorno más frío, como cuando una estufa caliente irradia calor a su entorno. La
convección es la pérdida de calor por calentamiento del aire que está en contacto
con el cuerpo. El aire caliente se eleva y es sustituido por aire más frío, y el proceso
continúa. Hay enfriamiento evaporativo cuando las glándulas sudoríparas producen
transpiración en la superficie de la piel. Se elimina calor del cuerpo cuando el sudor
se evapora hacia el entorno. La transpiración es principalmente agua, así que el
proceso en cuestión es la conversión endotérmica de agua líquida en vapor de agua:

H2 Oplq Ñ H2 Opgq

4 H = +44,0 kJ
La eficacia del enfriamiento evaporativo disminuye al aumentar la humedad at-
mosférica; por ello, la gente se ve más sudorosa e incómoda en los días calientes y
húmedos.

Cuando el hipotálamo detecta que la temperatura del cuerpo ha subido dema-


siado, intensifica la pérdida de calor del cuerpo de dos formas principales. Primero,
aumenta el flujo de sangre cerca de la superficie de la piel, para intensificar el
enfriamiento por radiación y convección. El aspecto “sonrojado” de una persona
acalorada es resultado de este aumento en el flujo sanguíneo subsuperficial. Segun-
do, el hipotálamo estimula la secreción de sudor de las glándulas sudoríparas, lo que
aumenta el enfriamiento por evaporación. Durante periodos de actividad intensa, la
cantidad de líquido secretada en forma de sudor puede alcanzar de 2 a 4 litros por
hora. Por ello, es preciso reabastecer al organismo de agua durante esos periodos.
Si el cuerpo pierde demasiado fluido por la transpiración, ya no podrá enfriarse y el
volumen sanguíneo disminuirá, lo que puede dar pie a un agotamiento por calor o
un golpe de calor, más grave y potencialmente fatal, durante el cual la temperatura
del cuerpo puede alcanzar los 41-45 ˝ C (106-113 ˝ F).

Cuando la temperatura del cuerpo baja demasiado, el hipotálamo reduce el flu-


jo de sangre a la superficie de la piel, para disminuir la pérdida de calor. También
activa pequeñas contracciones involuntarias de los músculos; las reacciones bioquí-
micas que generan la energía para efectuar este trabajo también producen más
calor para el cuerpo. Si estas contracciones son grandes —como cuando sentimos
un escalofrío—, el cuerpo comienza a temblar. Si el cuerpo no puede mantener una
temperatura por arriba de los 35 ˝ C (95 ˝ F), se presenta la muy peligrosa condición
de hipotermia.

La capacidad del cuerpo humano para mantener su temperatura “afinando” la


cantidad de calor que genera y transfiere a su entorno es en verdad asombrosa. Si
tomas un curso de anatomía y fisiología humanas, verás muchas otras aplicaciones
de la termoquímica y la termodinámica al funcionamiento del cuerpo humano.

Página 58 de 75
T. Brown, E. LeMay y B. Bursten, Química. La ciencia central (9 ed.). Pearson
(2020) (fragmento adaptado).

50.- Una razón por la cual el cuerpo humano debe mantener una temperatura “casi
constante” (párrafo 2) es que de esa manera
A) se potencia la labor del hipotálamo.
B) las variaciones se atienden oportunamente.
C) los músculos funcionan correctamente.
D) se aprovechan los nutrientes ingeridos.

Pregunta ID: 1423708


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe volver al texto e identificar la información
requerida, por lo cual se utiliza la habilidad de reconocer-identificar. La informa-
ción pertinente para contestar esta pregunta se encuentra en el segundo párrafo
del texto. Allí los autores explican el motivo por el cual es importante que el cuer-
po humano mantenga una temperatura corporal “casi constante”, entre los 35,8
y 37,2 ˝ C: “Este intervalo de temperatura tan estrecho es indispensable para el
correcto funcionamiento de los músculos y para controlar la velocidad de las reac-
ciones bioquímicas del organismo”. Podemos reconocer, entonces, que mantener la
temperatura constante es importante (“es indispensable”) para dos funciones del
cuerpo: primero, “el correcto funcionamiento de los músculos”; segundo, “controlar
la velocidad de las reacciones bioquímicas del organismo”. La primera de estas ra-
zones corresponde a la respuesta correcta (“los músculos funcionan correctamente”).

51.- ¿Qué produce el aspecto “sonrojado” de una persona?


A) El flujo de sangre cerca de la superficie de la piel.
B) El volumen sanguíneo utilizado por el hipotálamo.
C) La cantidad de líquido secretada en la evaporación.
D) La secreción de sudor de las glándulas sudoríparas.

Pregunta ID: 1423712


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Utilizamos la habilidad de reconocer-identificar para contestar esta pregunta, dado
que la explicación acerca de qué causa el aspecto “sonrojado” de una persona se

Página 59 de 75
encuentra de manera explícita en el texto. En el penúltimo párrafo del texto, en-
contramos la expresión que se menciona en la pregunta, seguida de la explicación
acerca de por qué sucede esto: “Cuando el hipotálamo detecta que la temperatura
del cuerpo ha subido demasiado, intensifica la pérdida de calor del cuerpo de dos
formas principales. Primero, aumenta el flujo de sangre cerca de la superficie de la
piel, para intensificar el enfriamiento por radiación y convección. El aspecto ‘sonro-
jado’ de una persona acalorada es resultado de este aumento en el flujo sanguíneo
subsuperficial”.

Aquí, el texto explica algunas estrategias adicionales con las que cuenta el cuerpo
para bajar la temperatura que ha “subido demasiado”. Una de esas estrategias con-
siste en aumentar “el flujo de sangre cerca de la superficie de la piel”. Un “resultado
de este aumento” es el “aspecto ‘sonrojado’ de una persona acalorada”. En otras
palabras, “el flujo de sangre cerca de la superficie de la piel” produce el “aspecto
‘sonrojado’ de una persona acalorada”. Así, esta cita nos permite reconocer que el
flujo de sangre cerca de la superficie de la piel tiene como resultado, o como conse-
cuencia, el aspecto sonrojado de la persona. Por lo tanto, la opción correcta señala
que el aspecto “sonrojado” de una persona es el producto del “flujo de sangre cerca
de la superficie de la piel”.

52.- De los procesos corporales descritos en el texto, ¿cuál se basa principalmente en el


agua?
A) La radiación
B) La convección
C) La hipotermia
D) La transpiración

Pregunta ID: 1423714


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe volver al texto, identificar la información per-
tinente y relacionarla para llegar a la respuesta; por lo tanto, se utiliza la habilidad
de reconocer-identificar. La información pertinente para contestar esta pregunta es
la que se relaciona con las maneras de transferir el calor que se mencionan en el
texto.

En el sexto párrafo (que empieza con la expresión “El calor se transfiere del cuerpo
al entorno”), los autores afirman que el “calor se transfiere del cuerpo al entorno
primordialmente por radiación, convección y evaporación”. Primero, la radiación es
“la pérdida directa de calor del cuerpo a un entorno más frío, como cuando una
estufa caliente irradia calor a su entorno”. Segundo, la convección es “la pérdida

Página 60 de 75
de calor por calentamiento del aire que está en contacto con el cuerpo”. Tercero, la
evaporación (“enfriamiento evaporativo”) se da cuando “las glándulas sudoríparas
producen transpiración en la superficie de la piel”. La descripción de este tercer
proceso es esta: “Se elimina calor del cuerpo cuando el sudor se evapora hacia el
entorno. La transpiración es principalmente agua, así que el proceso en cuestión es
la conversión endotérmica de agua líquida en vapor de agua”. Como vemos, en el
proceso de transpiración el agua es un elemento fundamental, pues el calor se eli-
mina por intermedio de esta. Por lo tanto, la respuesta correcta es la “transpiración”.

53.- ¿Qué función cumple el primer párrafo del texto?


A) Relacionar el tema principal con experiencias cotidianas.
B) Explicar el comportamiento de la temperatura en el cuerpo.
C) Justificar la influencia de la temperatura corporal en la salud.
D) Destacar la importancia del tema principal en la salud humana.

Pregunta ID: 1423715


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar para determinar la función de un
elemento del texto, en este caso, del primer párrafo. En este párrafo, los autores
introducen el tema principal, la temperatura corporal. Lo hacen por medio de situa-
ciones cotidianas que, muy probablemente, son conocidas por el lector o la lectora:
un diagnóstico médico, una clase de ciencias, un momento de actividad física o la
sensación que experimentamos después de comer.

En estas situaciones que se mencionan, resulta evidente la importancia de la tempe-


ratura corporal como un indicador del estado de salud de una persona. Además, se
destaca la dificultad de que esa temperatura permanezca estable (“habrás consta-
tado lo difícil que es mantener la disolución dentro de un intervalo de temperatura
muy estrecho. No obstante, nuestro organismo logra mantener una temperatura
casi constante pese a las amplias variaciones del tiempo, a los niveles de activi-
dad física y a los periodos de actividad metabólica elevada”). La referencia a dicha
dificultad sirve como justificación para exponer el tema, que resulta de gran impor-
tancia para comprender el funcionamiento del cuerpo humano: “¿Cómo logra esto
el cuerpo humano?”. El resto del texto busca brindar una respuesta a esta pregunta.

Así, los autores introducen el tema principal por medio de la presentación de situa-
ciones cotidianas reconocidas por los lectores y las lectoras. Este propósito coincide
con lo enunciado en la opción “Relacionar el tema principal con experiencias coti-
dianas”, que es la correcta.

Página 61 de 75
54.- ¿Cuál es el tema del tercer párrafo?
A) La relación entre el hipotálamo y la reducción de la temperatura corporal.
B) Los mecanismos que regulan la temperatura del hipotálamo.
C) La función del hipotálamo para mantener la temperatura corporal.
D) Los efectos que produce la temperatura corporal en el hipotálamo.

Pregunta ID: 1423718


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
El objetivo de esta pregunta es determinar el tema del tercer párrafo del texto. Por
lo tanto, para contestar debemos decidir cuál de las opciones presenta una frase o
expresión que resume el contenido de ese párrafo. La habilidad que aplicamos para
contestar es la de relacionar-interpretar.

En el tercer párrafo, los autores explican cuál es la función del hipotálamo res-
pecto de la temperatura corporal: “El hipotálamo actúa como termostato de la
temperatura corporal”. De acuerdo con la definición del Diccionario de la lengua
española, publicado por la Real Academia Española, un termostato es un “Aparato
que sirve para mantener automáticamente una determinada temperatura ”.

La comparación entre el hipotálamo y un termostato se justifica en las líneas si-


guientes del mismo párrafo: “Cuando la temperatura rebasa el límite superior del
intervalo normal, el hipotálamo acciona mecanismos que bajan la temperatura.
También acciona mecanismos que elevan la temperatura corporal si esta baja de-
masiado”. Así, vemos que el hipotálamo ayuda a reducir una temperatura elevada y
a elevar una temperatura baja. Por lo tanto, el contenido del párrafo se enfoca en la
función que cumple el hipotálamo en el mantenimiento de la temperatura corporal.
Esto coincide con la opción que propone como tema “La función del hipotálamo
para mantener la temperatura corporal”; esta es la respuesta correcta.

55.- ¿Cuál es el propósito de incorporar fórmulas químicas en el texto?


A) Respaldar una idea
B) Ilustrar una transformación
C) Ejemplificar un concepto
D) Precisar una función

Pregunta ID: 1423723

Página 62 de 75
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe establecer el propósito de los autores al
incorporar las fórmulas químicas en el texto, por lo tanto, la habilidad que aplicamos
es la de relacionar-interpretar. Las primeras fórmulas químicas que se presentan
explican el proceso de metabolización: “Los alimentos, como la glucosa pC6 H12 O6 q,
se metabolizan en un proceso que es básicamente una oxidación controlada a CO2 y
H2 O: / C6 H12 O6psq + 6O2pgq Ñ 6CO2pgq + 6H2 Oplq / 4 H = -2803 kJ”. El segundo
conjunto de fórmulas que se presenta expone la conversión endotérmica de agua
líquida en vapor de agua: “La transpiración es principalmente agua, así que el
proceso en cuestión es la conversión endotérmica de agua líquida en vapor de agua:
/ H2 Oplq Ñ H2 Opgq
4 H = +44,0 kJ”.
En ambos casos, las fórmulas químicas incorporadas sirven para ilustrar una trans-
formación química. En el primer conjunto, se ilustra la metabolización de la glucosa.
En el segundo conjunto de fórmulas, se ilustra la transformación del agua líquida en
vapor de agua. Ambas representaciones sirven a los autores para ilustrar la expli-
cación que acaban de hacer. Por lo tanto, la opción correcta indica que el propósito
de incorporar fórmulas químicas en el texto es “Ilustrar una transformación”.
Una consideración final: ¿son innecesarias las fórmulas químicas en este texto? Si
vamos a la referencia bibliográfica al final del fragmento citado, reconocemos que
este es un libro de texto universitario. Lo reconocemos por una serie de indicios,
como el título (Química. La ciencia central), la edición (esta es la novena edición, y
los libros de texto universitario suelen pasar por varias ediciones, que no son meras
reimpresiones) y la editorial que lo publica (Pearson es una editorial conocida por
publicar libros de texto universitarios). El párrafo final, que remite a las lectoras
y los lectores a otros cursos, también ofrece un indicio de que se trata de un libro
universitario. Por lo tanto, el libro evidentemente busca formar estudiantes de un
entorno universitario para el manejo de conceptos químicos. En ese contexto, las
fórmulas químicas, como las que se incluyen en el texto y se citan en esta pregunta,
encajan perfectamente bien con este tipo de libro.

56.- ¿Qué función cumple el último párrafo?


A) Destacar otras formas de apreciar el tema principal del texto en el estudio del
cuerpo humano.
B) Sugerir técnicas para poner en práctica lo aprendido acerca del tema principal
del texto.
C) Plantear una característica asombrosa del cuerpo humano.
D) Promover un interés por la anatomía y la fisiología humanas.

Página 63 de 75
Pregunta ID: 1423725
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
La habilidad de relacionar-interpretar nos permite determinar la función que cum-
plen los diferentes elementos del texto en relación con la totalidad. Es, por tanto,
la habilidad que usamos para responder esta pregunta.

En el último párrafo, los autores retoman una idea que sugirieron en el primer
párrafo del texto: “La capacidad del cuerpo humano para mantener su temperatu-
ra [. . . ] es en verdad asombrosa”. Tengamos presente que, en el desarrollo del texto,
los autores pretenden dar respuesta a la pregunta “¿Cómo logra esto el cuerpo hu-
mano?”, que es la pregunta con la que terminan el primer párrafo.

A lo largo del texto, se desarrolla la explicación acerca de cómo el cuerpo humano


mantiene su temperatura “‘afinando’ la cantidad de calor que genera y transfiere a
su entorno” (último párrafo). Esta explicación muestra una de las tantas y asom-
brosas aplicaciones de la termoquímica y la termodinámica que se pueden conocer
al comprender el funcionamiento del cuerpo humano. El tema abordado en el texto
es un ejemplo de dichas aplicaciones. Es, en efecto, uno de los muchos ejemplos
que podrían conocer los lectores y las lectoras que decidieran tomar “un curso de
anatomía y fisiología humanas” (último párrafo).

Así, el caso específico de cómo se mantiene la temperatura corporal constante sirve


a los autores para destacar las aplicaciones de la termoquímica y la termodinámica
en el funcionamiento del cuerpo humano. Presentar este mundo más amplio de co-
nocimientos constituye una invitación a los lectores y las lectoras a aprender más,
en otros cursos, acerca del tema principal. Esto se corresponde con la opción que
indica que el propósito del último párrafo es “Destacar otras formas de apreciar
el tema principal del texto en el estudio del cuerpo humano”; esta es la respuesta
correcta.

57.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?


A) Presentar las funciones que cumple el hipotálamo.
B) Describir las posibles variaciones de la temperatura.
C) Explicar la manera en la que el cuerpo humano logra mantener una tempera-
tura constante.
D) Demostrar la importancia del hipotálamo en el correcto funcionamiento del
cuerpo humano.

Pregunta ID: 1423728


Autor: Puntaje Nacional ..

Página 64 de 75
SOLUCIÓN
Para contestar esta pregunta, se debe formular un juicio valorativo en relación con
el propósito del texto. La habilidad que aplicamos es la de evaluar-reflexionar.

El texto corresponde a un artículo informativo que tiene como tema central la


temperatura corporal. En el primer párrafo, se menciona la dificultad de mantener
una temperatura constante. Los autores se remiten a un ejemplo que los lectores
y las lectoras pueden reconocer: “Quizás alguna vez trataste, en una clase de cien-
cias, de mantener una disolución o un baño María a una temperatura constante, y
habrás constatado lo difícil que es mantener la disolución dentro de un intervalo de
temperatura muy estrecho”. Este párrafo termina planteando la pregunta “¿Cómo
logra esto el cuerpo humano?”, siendo “esto” el mantener la temperatura corporal
dentro de un margen estrecho. Para el caso del cuerpo humano, este margen se
especifica en el segundo párrafo: “entre 35,8 y 37,2 ˝ C (96,5-99 ˝ F)”.

La respuesta a esa pregunta inicial se desarrolla a partir del tercer párrafo, en


el que se informa que “una porción del tallo encefálico llamada el hipotálamo” es la
encargada de regular la temperatura corporal. En otras palabras, el hipotálamo se
encarga de hacer que baje la temperatura cuando esté por encima de los 37,2 ˝ C,
como también de hacer que suba cuando esté por debajo de los 35,8 ˝ C.
Del cuarto párrafo en adelante, los autores explican “cómo operan los mecanismos
de calefacción y enfriamiento del cuerpo”. Respecto a la calefacción, el texto afirma
que parte de la energía que obtenemos de los alimentos que ingerimos “se utiliza
para mantener la temperatura del cuerpo” (párrafo 5). Respecto al enfriamiento, la
lectura indica que, “cuando el organismo produce demasiado calor, [. . . ] disipa el
exceso a su entorno”. Esa disipación (es decir, la transferencia de calor de un cuerpo
a su entorno) se da “primordialmente por radiación, convección y evaporación”;
estos tres procesos se explican a lo largo de los párrafos 6 y 7. En el párrafo 8, se
especifica cómo el hipotálamo “intensifica la pérdida de calor del cuerpo” cuando
“detecta que la temperatura del cuerpo ha subido demasiado” y, en el párrafo 9, los
autores informan lo que hace el hipotálamo en el caso contrario, es decir, cuando
“la temperatura del cuerpo baja demasiado”.
Como vemos, el texto se enfoca en dar respuesta a la pregunta acerca de cómo el
cuerpo humano logra mantener una temperatura constante. Por lo tanto, la opción
correcta es la que propone que el propósito comunicativo del texto es “Explicar la
manera en la que el cuerpo humano logra mantener una temperatura constante”.

Página 65 de 75
58.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes carac-
terísticas dificulta su comprensión?
A) El punto de vista subjetivo
B) La ausencia de referencias comprobables
C) La inclusión de un tema desconocido
D) El tipo de lenguaje utilizado

Pregunta ID: 1423730


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para contestar esta pregunta, se debe reflexionar sobre el sentido del texto, para,
luego, emitir un juicio valorativo sobre un aspecto de este, lo que corresponde a
la habilidad de evaluar-reflexionar. El propósito comunicativo del texto es explicar
cómo el cuerpo humano logra mantener una temperatura constante. La explicación
de este tema requiere detallar procesos químicos, para lo cual se utilizan las repre-
sentaciones de las fórmulas químicas y se mencionan términos que no se utilizan
frecuentemente en el habla cotidiana, como “hipotálamo”, “oxidación” y “convec-
ción”, entre otros. Constatamos en la lectura que se utiliza un lenguaje propio de la
disciplina que se aborda, la química, lo que puede dificultar la comprensión para los
lectores y las lectoras que no sean especialistas o que no tengan cierta familiaridad
con el tipo de lenguaje que se usa en la materia. Por lo tanto, la opción correcta es
la que propone que “El tipo de lenguaje utilizado” es una característica del texto
que puede dificultar su comprensión.

Página 66 de 75
Texto 7

Otro tipo de inteligencia artificial es posible (y se necesita)

La tecnología, al contrario de lo que muchos piensan, está social y culturalmen-


te construida. Esto significa que, si queremos que esta nos proporcione mayores
cotas de justicia e igualdad, es recomendable incluir una dimensión social y ética.
En el caso de la inteligencia artificial (IA), debido a sus propias características —
como el uso del big data (los macrodatos: el uso de conjuntos de datos muy grandes
y complejos) y su capacidad de procesamiento de datos—, esta recomendación se
ha convertido en una necesidad.

Pero ¿qué riesgos puede conllevar la IA para la igualdad de género? Desde un


punto de vista teórico, las cuestiones de género se encuentran estrechamente re-
lacionadas con ciertos elementos que atañen a la IA. Por ejemplo, ¿de qué tipo
de “inteligencia” hablamos cuando nos referimos a la “inteligencia artificial”? La
asociación de la palabra “inteligencia” con el racionamiento lógico es una asocia-
ción que la masculinidad occidental ha reforzado históricamente. Adicionalmente,
desde un punto de vista más práctico, hay dos asuntos que resultan de particular
importancia al hablar de IA y género.

Primero, la IA puede producir sesgos de género en las decisiones que toma si no se


tiene en cuenta la representatividad de los datos. Que los datos sean representati-
vos significa que reflejan de la forma más veraz posible la diversidad de la realidad
social. Sin embargo, actualmente sabemos que las mujeres están menos presentes
en ciertos sectores y, concretamente, tienen menos presencia en Internet. Aunque
la brecha digital se ha reducido en los últimos años, todavía existen diferencias: a
escala mundial, el 55 % de los hombres usa Internet, en comparación con el 48 %
de las mujeres; en algunas regiones, como en África, el desbalance de género es aún
mayor. También se deben considerar las diferencias de género en las competencias
digitales, que tienden a dejar a las mujeres peor situadas, sobre todo en las habi-
lidades más avanzadas. Esto significa que los datos no solo están sesgados a favor
de los hombres, sino que, entre las mujeres, aquellas que son blancas, occidentales
y de clase alta tienen una mayor presencia que las demás.

Segundo, así como es importante incluir la perspectiva de género en el diseño de po-


líticas públicas, procesos de contratación de personal, etc., también lo es en el caso
de los algoritmos. Al ser los algoritmos sistemas de reglas con base en los cuales la
IA toma sus decisiones, es necesario introducir reglas o pasos que eviten la discrimi-
nación por género. Al mismo tiempo, la perspectiva de género debe estar presente
en el diseño de la IA. Hasta ahora, la mayor parte de los chatbots (aplicaciones
informáticas basadas en la inteligencia artificial que simulan la conversación con

Página 67 de 75
una persona dando respuestas automatizadas) y la mayor parte de los asistentes de
voz presentan características claramente asociadas al género femenino, de tal modo
que las interacciones con sus usuarios y usuarias refuerzan estereotipos de género
ya existentes.

Resolver estos problemas sería el primer paso hacia una IA que no repercuta nega-
tivamente en las mujeres, pero ¿podemos ir más allá? ¿Es posible una IA feminista
que promocione activamente la igualdad entre hombres y mujeres? La respuesta es
sí. Si se aprovechan las oportunidades de la IA, esta tecnología puede ayudarnos a
promover la igualdad al menos en tres áreas que son esenciales para las mujeres.

En primer lugar, en la lucha contra la violencia de género, se podrían desarro-


llar chatbots que faciliten los procesos administrativos para presentar denuncias y
que también presten asistencia en tiempo real a las víctimas. También se puede
usar la IA para predecir la probabilidad de reincidencia de una persona condenada
por violencia de género. En segundo lugar, se puede emplear la IA para reducir la
brecha salarial y la desigualdad económica entre hombres y mujeres a través del
desarrollo de sistemas de IA que contribuyan con la transparencia retributiva. En
tercer lugar, la IA puede usarse para atender las necesidades de salud específicas
de las mujeres a través del desarrollo y uso de sistemas de IA especializados en el
diagnóstico de enfermedades que sufren las mujeres, como el cáncer de cuello de
útero, el cáncer de mama, etc.

En definitiva, solo una IA con perspectiva de género permitirá que este nuevo
grupo de tecnologías emergentes nos ayude a alcanzar mayores niveles de justicia e
igualdad. Solo una IA feminista tiene cabida en una sociedad democrática.

Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo y Ariana Guevara Gómez, “Una inteligencia


artificial feminista es posible (y necesaria)”. El País (2021) (fragmento adaptado).

59.- Según el texto, la inteligencia artificial puede producir sesgos de género si los datos
con los que trabaja no son representativos de la sociedad en general, porque
A) las mujeres no registran sus actividades en Internet tanto como los hombres.
B) las mujeres no tienen la misma presencia en Internet que los hombres.
C) las labores a las que se dedican las mujeres no dejan constancia en Internet.
D) las labores de las mujeres inciden directamente en el uso del Internet.

Pregunta ID: 1423769


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN

Página 68 de 75
Para responder esta pregunta, se debe volver al texto e identificar la información
requerida, por lo cual utilizamos la habilidad de reconocer-identificar. En este caso,
debemos localizar en el texto el motivo por el cual, según las autoras, si no se tiene
en cuenta la representatividad de los datos, se puede producir un sesgo de género
en las decisiones que tome la inteligencia artificial.

En el tercer párrafo, las autoras se refieren a la importancia de la representati-


vidad de los datos para la inteligencia artificial (“la IA puede producir sesgos de
género en las decisiones que toma si no se tiene en cuenta la representatividad de
los datos”). Esa representatividad se refiere a la capacidad que tienen los datos de
reflejar “de la forma más veraz posible” la realidad social. Sin embargo, esa capaci-
dad se pone en entredicho al percatarnos de que “las mujeres están menos presentes
en ciertos sectores y, concretamente, tienen menos presencia en Internet” que los
hombres. Además de la diferencia porcentual que se señala en el texto (“el 55 % de
los hombres usa Internet en comparación con el 48 % de las mujeres”), existen tam-
bién “diferencias de género en las competencias digitales”, pues las mujeres quedan
peor situadas en competencias avanzadas de uso de Internet que los hombres, pese
a que la brecha digital se ha reducido en los últimos años.

Podemos reconocer, entonces, que, si no se tiene en cuenta la representatividad


de los datos, es posible que la inteligencia artificial produzca sesgos de género,
es decir, tenga menos en cuenta a las mujeres que lo que se requiere por su re-
presentación en la sociedad. La causa de este sesgo es que “las mujeres no tienen
la misma presencia en Internet que los hombres”, como indica la respuesta correcta.

60.- Según las autoras, ¿cómo se puede emplear la IA para reducir la brecha salarial y
la desigualdad económica entre hombres y mujeres?
A) Utilizando chatbots que permitan una forma rápida y eficaz para que las mu-
jeres reporten la desigualdad.
B) Aprovechando la inteligencia artificial para curar enfermedades laborales que
afectan a las mujeres.
C) Desarrollando tecnología para investigar a hombres condenados por delitos
económicos contra las mujeres.
D) Creando sistemas de inteligencia artificial que contribuyan con la transparencia
retributiva.
Pregunta ID: 1423771
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe volver al texto e identificar la información
requerida, por lo cual se utiliza la habilidad de reconocer-identificar. En este caso,

Página 69 de 75
se debe localizar una de las propuestas que hacen las autoras para que la inteli-
gencia artificial contribuya a reducir la brecha salarial y la desigualdad económica
entre hombres y mujeres.

Esta información se encuentra en el sexto párrafo, en el que se abordan tres for-


mas en las que la IA podría “promover la igualdad al menos en tres áreas que son
esenciales para las mujeres” (párrafo 5). La tercera de estas áreas es la desigualdad
económica por género, y allí podría intervenir la inteligencia artificial: “se puede
emplear la IA para reducir la brecha salarial y la desigualdad económica entre
hombres y mujeres a través del desarrollo de sistemas de IA que contribuyan con
la transparencia retributiva” (párrafo 6). La última parte de esta oración indica la
forma precisa que sugieren las autoras para atender la desigualdad económica: el
“desarrollo de sistemas de IA que contribuyan con la transparencia retributiva”.

Por lo tanto, ¿cómo se puede emplear la IA para reducir la brecha salarial y la


desigualdad económica entre hombres y mujeres? Se puede emplear “Creando sis-
temas de inteligencia artificial que contribuyan con la transparencia retributiva”,
como indica la opción que corresponde a la respuesta correcta.

61.- La crítica que hacen las autoras a la mayoría de chatbots y asistentes de voz es que
A) violan las reglas para reducir la discriminación.
B) toman decisiones sin perspectiva de género.
C) refuerzan estereotipos de género.
D) desconocen la realidad social.

Pregunta ID: 1423774


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Utilizamos la habilidad de reconocer-identificar para contestar esta pregunta, por-
que se refiere a información explícita en el texto. Las autoras mencionan los chatbots
y asistentes de voz en el cuarto párrafo. Allí afirman que la mayor parte de estos
“presentan características claramente asociadas al género femenino, de tal modo
que las interacciones con sus usuarios y usuarias refuerzan estereotipos de género
ya existentes”. Podemos reconocer, entonces, que su crítica consiste en que tanto
los chatbots como los asistentes de voz refuerzan estereotipos de género, pues sue-
len tener características asociadas al género femenino (y, según entendemos, estas
características suelen ser estereotipadas). La respuesta correcta es, por lo tanto,
la opción que afirma que estas aplicaciones “refuerzan estereotipos de género”, tal
como se afirma en el texto.

Página 70 de 75
62.- ¿Cuál es la función de las preguntas incluidas en el párrafo que comienza con la
expresión “Resolver estos problemas sería el primer paso”?
A) Introducir posibles desarrollos que apoyan la tesis del texto.
B) Presentar críticas que justifican la idea principal del texto.
C) Cuestionar las limitaciones de la inteligencia artificial.
D) Plantear los sesgos propios de la inteligencia artificial.

Pregunta ID: 1423777


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para resolver este ejercicio, se debe determinar la función de las preguntas que las
autoras plantean en el quinto párrafo, por lo tanto, la habilidad que aplicamos es
la de relacionar-interpretar.

Respecto a las posibilidades de la inteligencia artificial, las autoras se hacen estas


preguntas: “¿podemos ir más allá? ¿Es posible una IA feminista que promocione
activamente la igualdad entre hombres y mujeres?”. La respuesta que dan a estos
interrogantes es que sí es posible. Luego, en el párrafo siguiente, exponen tres áreas,
“que son esenciales para las mujeres”, en las que la inteligencia artificial podría ayu-
dar a promover la igualdad de género. Los desarrollos que proponen las autoras en
esas tres áreas ejemplifican la posibilidad (y necesidad) de que haya otro tipo de
inteligencia artificial. Este planteamiento se corresponde con el título del texto, que
sintetiza la tesis que se presenta.

Las preguntas que se mencionan en el enunciado cumplen, pues, la función de


introducir los posibles desarrollos de la IA que contribuirían a la igualdad de gé-
nero y que, por lo tanto, sirven para apoyar la tesis del texto. En consecuencia,
la respuesta correcta es esta opción: “Introducir posibles desarrollos que apoyan la
tesis del texto”.

Aunque el ejercicio se enfocó en la función de las preguntas dentro de la estructura


del texto, te invitamos a reflexionar (desde otra habilidad lectora, la habilidad de
evaluar) sobre el efecto estilístico que tienen estas preguntas en el escrito. ¿Cómo
ayudan las preguntas a organizar la información del texto? ¿Te sientes incluido o
incluida en un diálogo a través de esas preguntas? ¿Hubiera sido distinto el efecto
que el texto hubiera producido en ti, como lectora o lector, si, en lugar de pre-
guntas, hubieras encontrado afirmaciones en ese punto de la lectura (por ejemplo,
“Resolver estos problemas sería el primer paso hacia una IA que no repercuta ne-
gativamente en las mujeres, pero podemos ir más allá. Es posible una IA feminista
que promocione activamente la igualdad entre hombres y mujeres”)? ¿La pausa que
proponen las preguntas te ayuda a procesar la información que has leído hasta ese

Página 71 de 75
punto? Si te gustó la forma en la que las autoras usaron estas preguntas en un mo-
mento crucial del texto, considera usar un recurso como este en tus propios escritos.

63.- ¿Cuál es la tesis que defienden las autoras del texto?


A) Que la inteligencia artificial puede contribuir a que se reduzca la desigualdad
de género.
B) Que el procesamiento de datos condiciona la inteligencia artificial y aumenta
la desigualdad de género.
C) Que el sistema de reglas que siguen los algoritmos es insuficiente para las
aplicaciones de la inteligencia artificial.
D) Que la inteligencia artificial es una invención social y cultural que requiere de
una dimensión ética.
Pregunta ID: 1423780
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para contestar esta pregunta, se debe determinar la tesis del texto, es decir, la idea
principal que defienden las autoras. La habilidad que aplicamos es la de relacionar-
interpretar. El texto corresponde a un artículo de opinión, cuyo tema es la inte-
ligencia artificial y que explora cómo esta podría aportar a la promoción de la
igualdad entre hombres y mujeres. Las autoras plantean algunos posibles desarro-
llos de la inteligencia artificial que, si tuviera una perspectiva de género, ayudarían
a “alcanzar mayores niveles de justicia e igualdad”. Estas ideas son transversales al
artículo: “Otro tipo de inteligencia artificial es posible (y se necesita)”, como indica
el título del artículo, y ese tipo de inteligencia artificial puede hacer contribuciones
importantes a la equidad de género (algunas de las cuales se señalan en el párrafo
6). La opción correcta es, entonces, la que plantea que la tesis del artículo es “Que
la inteligencia artificial puede contribuir a que se reduzca la desigualdad de género”.

64.- ¿Cuál es una característica del texto?


A) La utilización de lenguaje figurado.
B) La referencia a ejemplos cotidianos.
C) La presentación de un punto de vista.
D) La apelación recurrente al público lector.

Pregunta ID: 1423785


Autor: Puntaje Nacional ..

Página 72 de 75
SOLUCIÓN
Para contestar esta pregunta, se debe reflexionar sobre el sentido del texto, para,
luego, emitir un juicio valorativo sobre un aspecto de este, lo que corresponde a la
habilidad de evaluar-reflexionar.

El texto corresponde a un artículo de opinión, que defiende la idea de que las


herramientas de la tecnología pueden contribuir a la igualdad de género. Esta idea
se manifiesta a lo largo del artículo. Las autoras son claras en sus críticas a la IA
actual y proponen desarrollos que potenciarían el uso de la IA para la igualdad
de género. En un momento significativo del texto, en el párrafo 5, evidencian su
opinión sobre el potencial de la IA para la igualdad de género a través de preguntas
que ellas contestan afirmativamente: “¿podemos ir más allá? ¿Es posible una IA
feminista que promocione activamente la igualdad entre hombres y mujeres? La
respuesta es sí”.

Piensa en lo distinto que sería el artículo si se limitara a explicar los algoritmos de


la IA o si presentara voces encontradas sobre la relación entre la IA y el género.
En este artículo, en cambio, hay una perspectiva muy clara, que se hace explícita
desde el título del texto hasta la última oración. Por lo tanto, la opción correcta es
la que plantea que una característica del texto es la “presentación de un punto de
vista”.

65.- ¿Qué acción sería pertinente realizar para fortalecer la credibilidad del texto?
A) Entrevistar a autoridades en tecnología con perspectiva de género.
B) Especificar las investigaciones de las que se obtuvieron los datos.
C) Explicar cómo sería una inteligencia artificial feminista.
D) Emplear más términos relacionados con la tecnología.

Pregunta ID: 1423786


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para contestar esta pregunta, se debe formular un juicio valorativo en relación con
la información presente en el texto y su credibilidad, por lo cual utilizamos la ha-
bilidad de evaluar-reflexionar.

El propósito del texto es expresar la opinión de las autoras acerca de la posibilidad,


y la necesidad, de desarrollar una inteligencia artificial feminista. Esa opinión se
plantea a partir de algunos datos que justifican la necesidad expuesta por las au-
toras: por ejemplo, datos relacionados con el uso que hacen del Internet tanto los
hombres como las mujeres, la reducción reciente de la brecha digital, las diferencias

Página 73 de 75
en las competencias digitales de las personas según su ubicación geográfica o sus
condiciones raciales o socioeconómicas, entre otros.

Sin embargo, las fuentes donde se obtuvieron estos datos no se especifican. No


se citan investigaciones relacionadas con estos temas que hayan permitido a las au-
toras llegar a sus conclusiones acerca de la necesidad de una inteligencia artificial
feminista. A partir de esta información, podemos determinar que, para fortalecer la
credibilidad del texto, sería conveniente incluir las referencias a las fuentes consul-
tadas por las autoras. La opción correcta es, por lo tanto, la que plantea que sería
pertinente “Especificar las investigaciones de las que se obtuvieron los datos”.

Página 74 de 75
Página 75 de 75

You might also like