You are on page 1of 5

Materia: Química Forense

Profesor: Jesus Díaz


Estudiante: Bárbara Huenelaf
INVESTIGAR:

QUÍMICA FORENSE:
Rama de la química, que se encarga del estudio de las reacciones químicas entre
compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica que pueden estar presentes en el lugar
de los hechos, tales como: pólvora, drogas, restos de pintura, manchas de sangre,
fragmentos de vidrio, semen, orina, pelos, saliva, fibras textiles, entre otros. Tiene por
principal finalidad responder con precisión y prontitud ante el esclarecimiento de presuntos
hechos delictivos, y con ello procurar la justicia.

QUÍMICO FORENSE:
Profesional especialista encargado de identificar, cotejar y cuantificar, aquellas
compuestos sustraídos del lugar de los hechos, con el fin de obtener y aportar
resultados destinados a esclarecer el presunto hecho delictuoso.
Funciones:
1- Rastreo de materiales y de la luz, los cuales son invisibles a los ojos.
2- Emplear técnicas y tecnologías especializadas, con el objeto de analizar huellas u
otro tipo de sustancias, presentes en la escena de un delito.
3- Análisis de sustancias no biológicas como la pintura, el vidrio o los líquidos
Aún así, su labor no se reduce al análisis de laboratorio, sino que además debe
interpretar la información que se extrae de ellos y por último defender los resultados
obtenidos, mediante la testificación en juicio oral.

TOXICOLOGÍA:
Rama de las ciencias forenses que se encarga del estudio y análisis en casos donde se
producen envenenamientos o muertes por veneno o sustancias tóxicas. Su objeto de
estudio son las muestras biológicas, orina,pelo, sangre, semen, saliva o contenido gástrico y
de esta manera poder determinar por ejemplo, el nivel de drogas o alcohol que una persona
ha ingerido, y así aportar al esclarecimiento del hecho presuntamente delictivo.

MÉTODOS UTILIZADOS:
1- Test de Drogas:
En la actualidad se busca presencia o ausencia de drogas, ya sea en polvos, líquidos,
tabletas o cápsulas.
2- Análisis de muestras de incendios:
La forma en que un incendio ocurre naturalmente en una habitación indica si su comienzo
fue deliberado o no, pero hallar los indicios se convierte en una tarea compleja ya que
generalmente se encuentran cubiertos de escombros. Por lo general, los incendios son
provocados por el uso de acelerante de la combustión los cuales son examinados mediante
Cromatografía Gaseosa, acoplada a Espectrometría de Masas, donde se pueden
identificar aquellos residuos de líquidos de ignición presentes en las muestras de
escombros.
3- Análisis de Pisadas:
Los ensayos fisicoquímicos sirven en el caso de estudiar las huellas de pisadas dejadas en
una escena del crimen para luego compararlas con las obtenidas desde el calzado de algún
sospechoso. Mediante un procedimiento electroestático, se obtiene la muestra final sobre
una matriz gelatinosa la cual contiene una capa de adhesivo que permite levantar las
huellas de casi la gran mayoría de las superficies, incluyendo materiales porosos o
carbónicos.
Este procedimiento también puede ser usado cuando la pisada no pueda ser vista (por
ejemplo en el caso de que el sospechoso se haya parado sobre una hoja de diario ), ya que
el polvo proveniente de la hoja de diario mostrará la impresión de la forma única de la
pisada, o incluso la marca de calzado que el individuo usó.
4- Análisis de rastros de pintura:
El análisis de rastro de pintura perteneciente a algún objeto relacionado al lugar de los
hechos, sirve para conducir a la identificación del mismo en el caso de que se encuentre
ausente. Este tipo de prueba puede ser realizada observando el espectro de absorción de
la muestra de pintura u observando su composición en un Fluorómetro.
5- Uso del agua fuerte(ácido nítrico- agua):
En aquellos casos criminales en los que el número serial de un arma de fuego es borrado o
lijado a fines de impedir su identificación, se utiliza el método de restauración química. Es
el caso del agua fuerte la cual permite la legibilidad de aquellos números borrados.
6- Análisis de residuos de disparo y balas:
En ocasiones los residuos de disparo pueden ser encontrados en las manos o ropas de
algún sospechoso. Los químicos forenses pueden encontrar la clasificación del arma y
relacionarla con el tipo de bala encontrado en un lugar de los hechos, mediante el uso de un
Microscopio de Barrido Electrónico acoplado con un Espectrómetro de Energía
Dispersiva, se pueden examinar las muestras recolectadas de los posibles sospechosos.
Este instrumento es capaz de buscar en cientos de lugares microscópicos la presencia de
pequeñas partículas del residuo.
7- Falsificación de documentos:
Usando un aparato de detección electrostático se pueden identificar las diferentes
hendiduras de la escritura en el caso de firmas falsas o alteración de documentos.
8- Análisis cualitativo en caso de envenenamiento:
En este caso se determina la molécula individual que está presente en la muestra. Con el
tiempo se ha podido recolectar mucha información acerca de este tipo de sustancias, su
composición, que tipo de drogas son etc. Este tipo de test se realiza generalmente por
fotometría, aun cuando existen test químicos específicos para algunas sustancias.
9- Búsqueda de huellas dactilares:
La técnica mayormente usada para revelar huellas dactilares es la que usa polvo de
carbón activado tamizado. Cuando el polvo es aplicado a la superficie, se adhiere a la
oleosidad y sudor proveniente de las ranuras de la huella, de esta manera revela el patrón
que conforman el dibujo dactilar.
En el caso de que la huella digital esté sobre una superficie muy colorida, se usa polvo
fluorescente. Cuando la superficie es expuesta a la luz ultravioleta, el polvo brillará
mostrando la huella digital, sin importar el color de fondo en que se encuentre.
En materiales porosos, tales como el cuero, superficies de madera o papel, la técnica
preferida es el uso de polvo magnético, compuesto de partículas de hierro finamente
divididas las cuales son suspendidas en la superficie mediante el uso de una barra
magnética
10- Detección de manchas de sangre:Todos los test usados en la detección de sangre se
basan principalmente en la actividad de las enzimas peroxidasas presentes en la sangre,
las cuales reaccionan con los agentes
químicos causando un cambio de color. Algunas de las pruebas usadas son: el test de
benzidina, de leucomalaquita verde, fenolftaleína o tetrametil benzidina. Pero uno de
los más famosos es el uso del Luminol, que se utiliza en química forense para detectar
trazos de sangre.
11- Análisis de muestras biológicas (orina, sangre o contenido gástrico) y pelo:
El análisis de muestras como sangre, plasma o suero, revelan información acerca de la
presencia de algún tóxico o sus metabolitos en el organismo.
Cuando se trata de intoxicaciones o muertes por envenenamiento se eligen muestras de
contenido gástrico. En los órganos, como el riñón y el hígado y en la bilis, procedentes de
las autopsias, se pueden encontrar grandes concentraciones de tóxicos. También en el
tejido cerebral, el cual aporta información en la detección de sustancias psicoactivas que
actúan en el sistema nervioso central.
Cuando se trata del consumo reciente de estupefacientes en individuos vivos se utilizan
muestras de orina, y en casos de consumo crónico se analizan muestras de cabello.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
1- Microscopio: identificación de huellas de disparo en prendas de vestir. (en este caso se
usan microscopio)
2- Estereoscopio: Consta de cuatro pequeños espejos, ubicados en forma tal que permiten
desviar las imágenes correspondientes a cada ojo puestas una al lado de la otra de tal
manera que al verse montadas una sobre la otra dan el efecto estereoscópico o
tridimensional
3- Cromatógrafo:Su finalidad es la separación de compuestos de distinta naturaleza
contenidos en una muestra, permitiendo así identificar las sustancias, cuantificarlas y
clasificarlas de acuerdo a su pureza.
4- Cromatógrafo de gases: El uso más común de la cromatografía de gases es la
determinación de la presencia o ausencia de un compuesto específico en una muestra
determinada y esto se realiza mediante el cotejo del cromatograma de la sustancia pura
versus el de la muestra original.
5-Espectrofotógrafo de absorción atómica: Es un método instrumental de la química
analítica que permite medir las concentraciones específicas de un material en una mezcla y
determinar una gran variedad de elementos.
6- Espectrofotógrafo de Ultravioleta Visible: Equipo que permite la determinación
cuantitativa de compuestos absorbentes de radiación electromagnética en solución, para
longitudes de onda comprendidas entre 200 y 1100 nanómetros.
7- Espectrofotógrafo infrarrojo: Mide la interacción de la radiación infrarroja con la
materia por absorción, emisión o reflexión. Se utiliza para estudiar e identificar sustancias
químicas o grupos funcionales en forma sólida, líquida o gaseosa.
8- Fluorómetro: Dispositivo de laboratorio utilizado para medir los parámetros de la
fluorescencia.
9- Agua Fuerte/Ácido Clorhídrico: Ácido muy corrosivo, habitualmente utilizado como
reactivo químico.
10- Microscopio Electrónico de Barrido: Es un instrumento muy versátil que permite la
observación y caracterización superficial de materiales orgánicos e inorgánicos, dando
información morfológica y de composición química rápida y eficiente del material analizado.
11- Espectrómetro de Energía Dispersiva: Técnica analítica que permite la
caracterización química/análisis elemental de materiales.
12- Aparato de Detección Electrostático: Equipo especializado utilizado en el estudio de
documentos dubitados para revelar impresiones en papel que de otra manera pasarían
desapercibidas.
13- Polvo de Carbón Activado, Polvo Fluorescente y Polvo Magnético: Utilizado para
identificación de huellas dactilares.
14- Luz ultravioleta
15- Luminol: Es un compuesto químico que exhibe quimioluminiscencia, emitiendo luz azul
al ser mezclado con el agente oxidante adecuado.
16- Leucomalaquita Verde: Se utiliza para detectar la presencia de sangre, si al aplicar el
reactivo, la coloración se torna verde, hay presencia de sangre.
17- Fenolftaleína: La fenolftaleína es un indicador de pH muy conocido que se utiliza sobre
todo para valoraciones ácido-base en química analítica, aunque también puede usarse para
medir el pH de una disolución, pero de forma cualitativa.

FACTORES INFLUYENTES EN EL ESTUDIO DE LABORATORIO:


-Las condiciones en las cuales fueron levantadas las muestras por parte del personal
policial y sanitario pueden influir en los resultados finales.
-En caso de muestras de sangre y orina, para el análisis de drogas, el material a examinar
debe ser obtenido con la mayor rapidez posible. Al igual que en los casos de abuso sexual.
-Las medidas que se hayan optado para la obtención, transporte y conservación de las
muestras hasta que son recepcionadas por el laboratorio forense, tendrá influencia en la
utilidad de los datos obtenidos en los estudios.
- El cuidado de la Cadena de Custodia es de suma importancia, ya que se debe respetar la
cadena de frío en muestras que requieran refrigeración, o en aquellas muestras que
requieran determinada temperatura para evitar putrefacción.
- En ocasiones puede ocurrir que algunos fármacos son consumidos en dosis muy bajas
como para ser detectados. En otros casos, ciertas sustancias pueden tener una velocidad
de metabolización baja lo cual puede generar inconvenientes a la hora de establecer la hora
precisa de exposición o ataque.

PRECISIÓN Y EXACTITUD:
EXACTITUD: Comparación de los valores medibles de un objeto, con su valor real. Cuanto
más se acerque el valor que se mide con el valor real del objeto, más exacta será la
medida.
De la misma forma, la exactitud se relaciona con la cercanía a un punto de referencia u
objetivo determinado.
La exactitud depende de la calibración de los instrumentos de medición. Mientras mejor
estén calibrados, menos es el margen de error y más exacto es el instrumento.
Ejemplo: Un arquero tensa su arco para intentar dar en la diana, y dependiendo de qué tan
cerca del centro impacte su flecha, se podrá medir su exactitud.
PRECISIÓN: Hace referencia al grado en el que se aproxima los resultados de diferentes
mediciones entre sí. Tiene que ver con la capacidad de un instrumento o una técnica de
registrar valores similares en mediciones sucesivas, ya que éstas pueden variar entre sí
dependiendo del margen de error, o sea, de ciertas variables del contexto.
Ejemplo: Si una persona se pesa durante cuatro días por la mañana en una báscula y el
resultado es 70 kg, 69,5 kg, 70,2 kg y 69,75 kg. En este caso, la medición es bastante
precisa, ya que los resultados de cada medición individual son bastante similares

You might also like