You are on page 1of 9

I.E.

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”


Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

COMUNICACIÓN III Bimestre


TITULO DEL PROYECTO:
¿CÓMO PODEMOS PROMOVER EL RESPETO, DESDE EL ANÁLISIS TEXTUAL PARA UNA
SOCIEDAD SIN DISCRIMINACIÓN?

Sesión 16

¡Hola!
¿Conoces a alguien de tu entorno que alguna vez ha
sufrido discriminación?
¿Cómo se manifestaron esas actitudes de discriminación?

Hoy empezaremos a desarrollar las actividades de esta nueva


experiencia de aprendizaje.
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo
tipo de discriminación, encontramos datos
preocupantes como los señalados en la I Encuesta Nacional
“Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de
Cultura. En la encuesta se indica que más de la mitad de
peruanas y peruanos se ha sentido algo discriminada,
discriminada o muy discriminada. Un 28% identificó que su color
de piel fue la causa de la discriminación, el 20% dijo que fue por
su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue
por sus rasgos físicos.

Por lo expuesto, en esta experiencia, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Qué


argumentos nos permitirían proponer acciones en una MESA REDONDA frente al
problema de la discriminación en nuestra comunidad? En este sentido, nuestro
propósito será proponer acciones argumentadas frente a la discriminación, a fin de
promover una mejor convivencia en nuestra comunidad. ¡Seamos agentes de
cambio! ¡Sí podemos! En esta actividad, leeremos un artículo de opinión para
reflexionar sobre el problema de la discriminación en el Perú.
Nos acercamos al texto
Leemos el siguiente título: “La discriminación enquistada en la sociedad”.
A partir de ello, respondemos las siguientes preguntas:

Antes de la lectura:
a. ¿De qué tratará el texto que leeremos?

Creo que el texto tratará de que la discriminación aún persiste en el Perú


b. ¿Qué significado tendrá la palabra “enquistada” en el título? ¿Tendrá relación
con el contenido del texto que leeremos?
La palabra “enquistada” podría significar que hay algo que persiste y está dañando a un
organismo en este caso al colectivo ciudadano. Considero que la palabra “enquistada” si
tiene relación con el contenido del texto porque porque la discriminación aún persiste en
nuestra sociedad

Registremos las respuestas en nuestro cuaderno; las iremos contrastando durante


la lectura.

Registra en tu cuaderno de trabajo.


Durante la lectura
Leemos el texto
Leemos el texto “La discriminación enquistada en la sociedad”, mientras lo
hacemos, tratemos de encontrar respuestas a las siguientes preguntas:

Registra en tu cuaderno de trabajo.


5. ¿Qué significado tienen en el texto las siguientes
1. Recuerda tus respuestas en el acercamiento al texto; palabras: “índole”, “extinguido” y “pluricultural”?
luego, responde: ¿De qué trata el texto? ¿La palabra El significado en el texto de las siguientes palabras es:
“enquistada” tenía relación con el contenido del texto?
- Indole: quiere dar a entender las diversas
Este texto se trata del tema de la características o rasgos de las personas lo cuál en el
discriminación en nuestro país. La palabra texto nos quiere decir que no debemos discriminar
“enquistada” sí tiene relación con el texto - Extinguido: según el texto se debió haber
porque alude a un problema que está
extinguido hace mucho tiempo la discriminción
enraizado en el colectivo ciudadano como un
- Pluricultural: signifca las diversas razas, costumbres,
elemento que no corresponde a lo que debe
religiones, idiomas, etc de un país
ser una sociedad normal o saludable.

2. ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Para


qué habrá sido escrito?
4 . ¿Qué tipo de texto
La finalidad del texto es convencernos
de que deberíamos respetarnos como es? ¿Cómo lo sabes?
ciudadanos. El artículo de opinión es
El texto ha sido escrito para impulsar la un texto argumentativo
no discriminación por cualquier porque la autora
motivo: raza, sexo, religión , etc. presenta argumentos
para defender su punto
de vista

3. ¿A quién o quiénes
estará dirigido?
El texto esta dirigido a
los jóvenes y adultos
Reconocemos las partes del artículo de opinión
Hemos leído un texto argumentativo denominado artículo de opinión, que tiene como
propósito orientar o influir en las lectoras y los lectores. A continuación, identificaremos sus
partes: introducción, tesis o postura, cuerpo argumentativo y conclusión. Para ello, leemos
el texto “¿Cuáles son las partes del artículo de opinión”,

Ficha de análisis del artículo de opinión

Título La discriminación enquistada en la sociedad


La autora introdujo su artículo con frases discriminadoras tales como:
"¡No sabes con quién te has metido!" y "¡Tú no eres nadie!" que,
Introducción según ella, expresan que la persona que las dice tiene poco manejo
emocional y está vulnerando derechos fundamentales de
igualdad, protegidos en la Constitución

Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,


Tesis o postura idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole.

Si alguien discrimina a una persona recibirá una pena privativa de


libertad no menor de dos años ni mayor de tres.
Por primera vez en el Perú la Constitución Peruana de 1979, incluyó
y garantizo como un derecho a la igualdad y no la discriminación,
como motivos prohibidos discriminar a las personas por su sexo, la
raza, la religión, la opinión y el idioma.

El 53 % de la población considera que los peruanos son racistas o muy


racistas; y que incluso un 8 % se percibe a sí mismo como tal, es decir,
se perciben «racistas» o «muy racistas».
Argumentos

Por eso, no solo en fechas como el Día Internacional para la


Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), saludamos los
esfuerzos que contribuyen a la construcción de un país sin
discriminación

El Ministerio de Cultura que impulsa campañas –mediante la


plataforma Alerta Contra el Racismo– para llamar la atención de la
ciudadanía sobre la dañina presencia de la discriminación en
nuestro país.

La ciudadanía le dice «¡No!» al racismo, a los estereotipos y al


prejuicio. No existen personas superiores a otras. Ante la ley, todos
Conclusión
somos iguales.
Organicemos el cuadro en nuestro portafolio digital o físico.
Opinamos sobre el texto

a) En el texto leído, Ruth Pacheco escribe lo siguiente: “… el Ministerio de Cultura nos


recuerda que el 53 % de la población considera que los peruanos son racistas o muy
racistas; y que incluso un 8 % se percibe a sí mismo como tal, es decir, se perciben
´racistas´ o ´muy racistas´, conforme a los resultados de la primera encuesta nacional
sobre percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnica-
racial…”.

¿Con qué finalidad habrá utilizado la autora esta encuesta en su artículo de


opinión? ¿La información en el artículo de opinión aporta validez? Sustenta tu
respuesta.
A utilizado esta encuesta con la finalidad de informar a las personas para que puedan
conocer cual es el porcentaje exacto de los ciudadanos que son racistas o muy
racistas, además los lectores podrán tomar conciencia ciudadana y espiritual. Sí
aporta validez ya que en un texto argumentativo se tiene que presentar datos, encuestas,
antecedentes, etc, esto ayudará a que los lectores comprendan mejor el texto y el
mensaje que quiere transmitir la autora.

b) De los argumentos presentados en el artículo de opinión, ¿cuál es el argumento de


mayor peso, es decir, de mayor importancia?, ¿por qué?
Para nosotras el argumento que tiene mayor peso es: “Por primera vez en el Perú la
Constitución Peruana de 1979, incluyó y garantizo como un derecho a la igualdad y
no la discriminación, como motivos prohibidos discriminar a las personas por su sexo,
la raza, la religión, la opinión y el idioma” , al leer este argumento nos dimos cuenta
que tiene mucha importancia en el texto, ya que desde el momento que se dictó y
se garantizo este derecho, cada persona o ciudadano debe de cumplirlo y no ir
contra el porque todos somos iguales y merecemos el mismo respeto.

c) Si tuviésemos que compartir con nuestra familia, amigas o amigos nuestra opinión del
texto “La discriminación enquistada en la sociedad”, ¿qué les diríamos? Escribe y
sustenta tu respuesta.

Les dirimamos que la discriminación ha estado presente en nuestro país desde hace mucho
tiempo tanto así que las autoridades tuvieron que tomar medidas drásticas, una de estas es
que si alguien discrimina a un ciudadano recibe una pena privativa de su libertad por
menor de dos años ni mayor de tres. Además cada persona debe respetar a cada
uno porque son nuestros derechos y nadie nos debe discriminar por diversas razones
¡NO A LA DISCRIMINACIÓN! Y ¡MÁS RESPETO!
d) ¿Qué podríamos proponer para prevenir o disminuir la discriminación en el Perú?
¿Cómo podríamos promover una convivencia democrática, intercultural y libre de
discriminación que busque el bien común y la igualdad de oportunidades para
todas las personas?
Propondríamos que haiga charlas para los estudiantes, padres y la comunidad,
colocar afiches y murales en las calles, publicar infografías, trípticos, dípticos,
encuestas en las redes sociales. Promoveríamos una convivencia democrática
formando una actitud crítica frente a prejuicios, estereotipos y estigmas, así
lograremos hacer que respeten nuestros derechos esto se podría realizar dentro de
las aulas y en nuestra comunidad

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Estoy en ¿Qué puedo
proceso de hacer para
Criterios de evaluación Lo logré lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

Obtuve información del artículo de opinión.

Identifiqué información importante del artículo de


opinión: la tesis, los argumentos y la conclusión.

Expliqué acerca de la información del texto, la


intención del autor y el tipo de texto.

Opiné sobre la validez de la información,


considerando los efectos del texto en las lectoras
y los lectores, y la contrasté con mi experiencia
personal.

Vamos a la siguiente actividad…

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma


parte de la estrategia de educación a
distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación
Es la parte en la que se presenta el tema o problema
Introducción
del artículo de opinión.

Es la opinión o el planteamiento central que sostiene


Tesis o postura
la postura a favor o en contra de algo.

Son los argumentos que se presentan para defender


la tesis o postura. Los mejores argumentos consisten en
Cuerpo
información objetiva que se puede demostrar. Los
argumentativo
argumentos pueden ser de los siguientes tipos:
ejemplificación, de analogía (hacer referencia a
casos similares), de autoridad (citas de afirmaciones
de expertos en el tema), de causa y consecuencia,
etc.

Conclusión Es la parte del texto en la que se sintetiza o refuerza la


opinión o postura.
Adaptad{o de Björk, L. y Blomstand, I. (2005). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir.
Segundaedición. Barcelona: GRAÓ.

Hora asincrónica: Semana del 9 al 13 de agosto


Visualiza en equipo una película sobre el tema de la discriminación y resuelve:

1. ¿Cuál es el nombre de la película?


El nombre de la película es “Mi nombre es Khan”
2. ¿Qué tipo de discriminación desarrolla la trama de la película?
Se desarrolla la discriminación de las diversas religiones
3. ¿De qué manera afecta la discriminación a la o los protagonistas?
Los afecta psicológicamente, físicamente e incluso en la película Sam uno de los
protagonistas quien tenía 13 años lo mataron por ser de la religión musulmán
4. ¿Qué argumentos en contra de la discriminación deduces de la película?
Deducimos los siguientes argumentos:
- Las diversas características de las personas no son un motivo de discriminación, mas
bien estas hacen que las personas sean únicas y especiales.
- La buena atención de las personas que tienen hacia los demás es esencial para
detener la discriminación, ya que en una parte de la película se observa que la esposa
de Khan lo ayuda a no tener confusiones mientras camina por la calle, otra es que
mientras atormentaban a Khan en la cárcel una psicóloga se acercó y pidió que la
dejaran atenderlo para que no sufra mas maltrato de parte de los encargados del caso,
estas acciones demuestran una obra de solidaridad que tienen las personas hacia su
prójimo.

You might also like