You are on page 1of 5
Introduccion J 126. Constantinopla, Monasterio de Cris- to Pantocrator, aprox. 1150. Detalle de Durante siglos la iglesia ha sido el tema Ja iglesia central. edilicio mas importante en la arquitectu- fa europea, Aun hoy la mayor parte de 127. Constantinopla. Santa Sofla. 532- las poblaciones europeas esta domina- 597. Interior. da por una iglesia, situada en el centro, que otorga estructura visible y significa- do al paisaje urbano, En tanto que los asentamientos griegos y romanos ter una apariencia mas compleja, las ciuda- des cristianas se caracterizaron por sus iglesias y solo el castillo constituiria, a veces, otro “‘foco’’. Pese a su desarrollo historico sumamente rico, los temas ba- sicos de la arquitectura eclesiastica pueden remontarse a la época cristiana primitiva, Desde el comienzo mismo, unas cuantas relaciones espaciales pro- fundamente simbolicas fueron adopta- das como punto de partida para la construcci6n de las iglesias; a saber, los conceptos de “centro” y “recorrido’’, es decir significados existenciales funda- mentales que recibieron una nueva in- terpretacion cristiana. Ademas de estas caracteristicas puede sefalarse una “interioridad” mas general como pro- piedad distintiva de 1a arquitectura cristiana. Ya hemos encontrado espacios centra- Jes y longitudinales entre las manifes- taciones mas representativas de la ar- quitectura romana. El espacio centrali- zado del Pantedn era al mismo tiempo un simbolo césmico y una expresion de la nueva experiencia vivida por el hombre como ‘actor en el espacio. Del mismo modo, los espacios longitu- dinales de las basilicas romanas o del ‘Aula Palatina de Tréveris tenian un doble significado debido al agregado del motivo de recorrido que simbolizaba el cardcter intencional de la accién hu- mana. ‘Ambas formas fueron adoptadas por la arquitectura paleocristiana, En un co- mienzo la iglesia propiamente dicha se basé en la basilica longitudinal, mien- tras que el espacio ceniralizado se prefi- rio para el baptisterio, el mausoleo o el “martyrium’’', Pueden observarse ten- dencias centralizadoras también en las iglesias primitivas, y en la arquitectura bizantina del siglo IV se adopto la planta 1 R, Krautheimer, Early Christian and central para 10s principales edificios Byzantine Architecture, Harmondsworth, éclesiasticos, incorporando, por 10 Co- Baltimore, 1965, pags. 21 y 41. 128. Monte Athos. Monasterio de Ros- sikon, Reconstruccién, z He SR, Constantinople. Icono- graphy of a Sacred City, Lon¢ York, Toronto, 1965, 1" "N40": New 3. W. Braunfels, Abendlandi terbaukunst, Kéln, 1969, 0°"? Klos- mun, un eje longitudinal secundario, Es decir que las plantas de la mayor parte de las iglesias primitivas tienden hacer una combinacién o una sintesis de Ia longitudinalidad y la centralizacion, pre. dominando la primera en Occidente y la segunda en Oriente. Una pronunciada interioridad es comin a todas las iglesias primitivas. En la ar quitectura romana tardia aparece la ten. dencia a interpretar el exterior como una cascara que envuelve un interior rica: mente articulado, De este modo se manifestaba un deseo de trascendencia que preparé para e! significado del espacio cristiano. Las iglesias paleocristianas estan concebi das como mundos interiores, como lv gares que representan la eterna “civitas dei”. El tratamiento somero del exterior y la articulacién del interior subrayaban este caracter. El tratamiento decorativo continuo despojé a los muros de su ca- racter estructural y material, de modo que el visitante no ingresa a otro espa- cio terrenal, donde reinan las leyes de la fisica, sino que se siente transportado un mundo cualitativamente diferente EI hombre paleocristiano no podia al- canzar la seguridad existencial mediante la abstraccion de fenomenos naturales, humanos 0 histéricos. Solo mediante |2 Negacidn de estos fendmenos podia re cibir esa gracia que conferia significado @ su existencia, El espacio existencia| cristiano no deriva, pues, del entorno Concreto del hombre sino que simbolize una promesa y un proceso de redencior que se manifiestan como centro y como fecortido. Construyendo el centro y © Tecorrido en forma de iglesia, se hizo Visible el nuevo significado de la exis tencia, Paisaje y asentamiento Cuando Constantino, en el afio 330, tras !ado la capital del Imperio Romano 2 Constantinopla, era su intencion marca! e! comienzo de una nueva era? Con la fundacién de una nueva cluded el antiguo orden queda absorbido po! uno nuevo, basado en la fe cristiana. L° Posicion geografica de la nueva capi! €8 muy significativa, Como simbolo 3° {a sintesis del antiguo Imperio y nuevo pacto"’, es decir, de Roma y J° “ vivia reunida en un monasterio que constaba de celas, refectorio, iglesia @ instalaciones secundarias, como ser la cocina y una casa de huéspedes. Por lo comin, los diferentes elementos for- maban un recinto alrededor de una igle- sia situada en el centro. Dentro de este recinto reinaban el silencio, la humildad y el ascetismo. El monasticismo fue introducido en Occidente durante ta se- gunda mitad del siglo IV y recibio un impulso vivificante de San Benito de Nursia (aprox. 480-553), fundador de la orden benedictina. Los monasterios eran “islas ordenadas y tranquilas den- tro de una sociedad que luchaba por liberarse de una profunda confusi6n'’4, y contribuyeron, esencialmente, a dar una base econémica y cultural a la civi- lizacién medieval. Si bien Constantino reprodujo muchas de las cualidades estructurales de la an- tigua Roma en su nueva capital,® la ciu- dad de Constantinopla, asi como los mo- nasterios del periodo paleocristiano, se caracterizaron por el precinto topolégico més que por la rigida organizacion geo- métrica de los asentamientos romanos. Evidentemente se deseaba expresar la diversidad del recinto sagrado, que co- mo tal se defini mediante motivos sim- bdlicos tales como entradas con torres y cupulas “celestiales' El recinto cristia- no primitivo no representaba, pues, un sitio especifico, como el “temenos” griego, o un orden general como el ‘'tem- plum’ romano, sino que concretaba un modo de vida. El edificio Es significativo que el tema basico de la arquitectura eclesidstica occidental apa- rezea ya en la primera iglesia importante que se construyé tras el decreto del afio 313 en favor del cristianismo, La iglesia, conocida hoy como San Juan de Letran, estuvo consagrada inicialmente a Cristo Salvador y estaba anexada a la residen- cla del obispo de Roma. A pesar de las reconstrucciones ulteriores conocemos fl proyecto original: una vasta basilica con columnas, con naves laterales do- bles, corria de este a oeste y terminaba en un alto abside que contenia asientos para el obispo y el clero, El crucero es 131. Constantinopla. Monasterio de Cris- to Pantocrator, 4K, J. Conant, Carolingian and Roma- nescue Architecture, Harmondsworth, Baltimore, 1959, pag. 4. 5 Asi, los caminos del nuevo Imperio partian de la piedra miliar, en la plaza central del Augustaeum, del mismo modo que anteriormente lo hacian des- de el Miliarium Aureum, situado en el Foro romano. | un afadido medieval; inicialmente, lag tives laterales internas eran continuas, én tanto que las exteriores terminaban on “sacristias” relativamente bajas.6 La planta puede compararse con la calle fon columnata o con el peristilo que con. ducia al trono imperial en e! “‘palatium sacrum” romano. Como el emperador, Cristo se manifestaba al final de una su- cesién axial de espacios, de caracter simbélico. Desde el comienzo, la iglesia consté de dos partes principales: la nave para los fieles y el presbiterio, La idea de reunjr estos dos elementos dentro del mismo espacio interior era absolutamen- te nueva. En los templos griegos y ro- manos la cela estuvo siempre reservada exclusivamente para los sacerdotes. La iglesia cristiana expresa, en cambio, una nueva concepcién de la funcién de dar y recibir. Durante la época de Constantino se de- sarrollaron también otros tipos de basi- licas, Hay en Roma un grupo muy inte- resante cuyas naves laterales giran alre dedor del abside para formar un deam- bulatorio,7 Se manifiesta asi un deseo de centralizacién que relaciona dichos edi- ficios con los mausoleos centralizados de la arquitectura romana y paleocris- tiana. En efecto, estas basilicas eran sa- as funerarias relacionadas con la tumba de un martir.2 Sin embargo, pronto se abandoné este estilo. Encontramos, en ‘cambio, un tipo de “martyrium” mds se- mejante a la basilica “normal” segun se la desarrollo en Ia iglesia de Letran. La vasta basilica de San Pedro (después del afio 324) repite el esquema basico, pero tun alto crucero brinda espacio adicional para las funciones de sala funeraria. El gran edificio fue precedide por un atrio Provisto de una fuente central para la purificacién. Si bien en la basilica cris- faa Primitiva el abside y el baldaquino jgiman un centro simbdlico y estructural, opann cones la tipologia de un re- incor tudinal. Constantino erigio Que arante en Tierra Santa dos edificios Sspaciag (cuténticas combinaciones de tralizados ealtudinales y espacios cen- en Bolan, ot la iglesia de la Natividad, ‘octégono’ < agregé a la basilica un Ja gruta de tyes, fe"gue por encima de Lalglesianaa Natividad (aprox, afio 330). Ién, fue pipvecten Sepulcro, en Jerusa- la de maner jante, Inclufa, ademas, un gran Abside bbierto en torno de la tumba de Cristo. So trata, en consecuencia, de una planta semejante a la de las salas funerarias ro- manas, Mas tarde se levanto sobre la tumba una amplia rotonda, la “anasta- penetra parte, en Oriente se adopts la planta central para las principales igle- sias. Desde los dias del emperador Jus- tiniano la centralizacién paso a ser la caracteristica distintiva de la_arquitec- tura eclesidstica bizantina. El primer ejemplo lo constituye la iglesia de los santos Sergio y Baco (iniciada antes del 527), con cupula octogonal, anexa a la residencia de Justiniano cuando aun era heredero del trono.9 Sin embargo, des- pués del gran experimento de Santa So- fia, a la que nos referiremos mas ade- lante, la arquitectura eclesidstica de la 6poca de Justiniano volvié a una planta més simple, cruciforme, con la cupula sobre la interseccion de la nave y el transepto. En estructuras mas grandes, como ser la iglesia de los Santos Apos- toles en Constantinopla (536-550), se dispusieron cinco unidades con clpulas de modo tal que formaran una cruz griega. En la arquitectura bizantina pos- terier, la iglesia cruciforme con cupula se convirtié en la clasica iglesia de cruz en escuadra (quincunx), en la que los Angulos estaban coronados por cupulas menores y el coro estaba acompafiado a ambos lados por absides mas fios. Estos espacios laterales, el nicon” y la “prothesis", servian como custodia del libro de los evangelios y de la Eucaristia, que durante la misa eran expuestos en la nave central y ante la ongregacién que estaba reunida en las Raves laterales, en el nartex y en las galerias, y que luego era llevado nueva- Mente al presbiterio. Cristo se revelaba asi a los fieles bajo la cupula celestial central. En la iglesia bizantina, la forma arquitecténica expresaba la funcién li- turgica. Articulacién Ya se ha hablado del interior de la igle- Sia paleocristiana. El exterior de las ba- silicas y de las estructuras bizantinas con cuipula se concibe, por lo comun omo una envoltura neutra, compuesta 124

You might also like