You are on page 1of 15

SEGURIDAD Y SALUD ENFOCADA EN LOS HOGARES COLOMBIANOS

ESTUDIANTES
FERIA DE HORTA YOELIS
FLOREZ ALTAMAR GLEIDYS

TUTORA
VIZCAINO FERNANDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL


UNICOLOMBO
INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARTAGENA, COLOMBIA

04/04/2022
CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................3


Descripción del problema.................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................4
3. OBJETIVOS..................................................................................................................5
3.1 Objetivo General.........................................................................................................5
3.2 Objetivos Específicos...................................................................................................5
4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................6
4.1 Marco teórico...............................................................................................................6
4.1.1 Definiciones...........................................................................................................6
4.1.2 Historia..................................................................................................................8
4.1.3 Seguridad y Salud en el Trabajo – SST..............................................................9
4.1.4 La identificación de peligros, la evaluación de riesgos y el mapa de riesgos en
ambientes laborales.....................................................................................................11
5. REFERENCIAS...........................................................................................................15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

El ser humano tiene la percepción de que su hogar (casa o vivienda) es un lugar seguro para
él y su grupo familiar debido a muchos factores como por ejemplo la familia, antecedentes
de la vivienda, la infraestructura que posee la vivienda etc, pero la realidad es que día a día
las estadísticas muestran información clara e importante acerca de las tasas de
accidentalidad en los hogares colombianos especialmente en la población menor de 18 años
, las personas creen que solo dentro de una empresa se hace necesario la intervención de los
peligros y riesgos asociados a las actividades realizadas de manera rutinario o no rutinaria,
es decir no le restan importancia a las situaciones de riesgosas que se puedan presentar en el
hogar por el simple desconocimiento u omisión de controlar o eliminar tales factores que
ponen en riesgo la vida y salud del grupo familiar o el entorno que los rodea (medio
ambiente).

Teniendo en cuenta la importancia de la vida misma y de garantizar su conservación; tanto


en la industria como en los hogares, la seguridad y salud ha adquirido un rol determinante
dentro de las organizaciones, y se considera que no solo debe ser impartida en las empresas,
sino también debe haber un conocimiento así sea mínimo en los hogares colombianos , Los
accidentes más comunes en los hogares colombianos hacen alusión al exceso de confianza,
el descuido, la imprudencia y el desconocimiento de información relevante a la situación
presentada por tal motivo deberíamos preguntarnos ¿Cómo se puede lograr intervenir los
peligros en el hogar sin que se generen situaciones de riesgo alto para seguridad y
salud del grupo familiar? ¿Qué acciones pueden ser eficaces a la hora de intervenir los
peligros generados por las actividades cotidianas del hogar?, acciones que sean
positivas las cuales ayuden a disminuir las tasas actuales de accidentalidad y fatalidad de
los últimos periodos de tiempo llevando así a fomentar una cultura de autocuidado en los
hogares colombianos.
2. JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a investigar aspectos relacionados con la seguridad y salud en los
hogares colombianos se deben a la alta tasa de accidentalidad en los pasados periodos del tiempo, se
puede verificar mediante datos entregados por el ministerio de salud una relación de los accidentes
materializados en los hogares donde por diferentes causas una persona o grupo de personas
resultaron con heridas de una forma leve o fatal por no controlar los peligros y riesgos que se
encuentran latentes dentro de sus hogares. Pretendemos, entonces ayudar a alertar y generar una
visión de prevención y de intervención a todos aquellos factores que generen riesgos de accidentes
en los hogares colombianos.

"De acuerdo con el reporte de Forensis 2018, los sistemas de información Médico Legal Forense
Colombiano, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registraron 3.075 casos
de muertes ocasionadas por eventos accidentales, lo que equivale a 6,17 casos por cada 100.000
habitantes. Con respecto al escenario de hecho, se destaca la vivienda como el lugar donde ocurre el
mayor número de muertes accidentales (38,55 %) con 1.131 casos", explicó Jairo Hernández,
subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social. (Social, 2022).

Y es que la vivienda es el primer escenario donde ocurrieron los accidentes fatales del
2021, con 29,64 por ciento de los casos, seguido de los espacios acuáticos al aire libre (mar,
río, arroyo, humedal, lago...). También ocurrieron en vía pública, lugares de actividades
agropecuarias, espacios al aire libre (bosques, potreros, montañas...), centros de atención
médica, establecimientos industriales y lugares de explotación minera. Actividades de
trabajo doméstico y hasta el mismo cuidado personal (el baño, la alimentación de ancianos
o bebés) están entre las que más accidentes mortales producen.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Adquirir conocimiento mediante estrategias que ayuden a identificar e intervenir con


acciones positivas los peligros asociados a las actividades cotidianas de los hogares
colombianos.

3.2 Objetivos Específicos

 Dar a conocer herramientas para identificar y valorar los peligros asociados a las
actividades del hogar
 Emitir recomendaciones para los hogares colombianos
 Diseñar una encuesta de conocimiento sobre peligros y riesgos asociados a las
actividades del hogar
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco teórico

4.1.1 Definiciones

 Accidente: Puede ser definido como: “un acontecimiento fortuito, generalmente


desgraciado o dañino, o acontecimiento independiente de la voluntad humana,
provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un
daño corporal o mental” (OMS 2005). O se pueden entender como “cualquier
imprevisto adverso, que cause daño o tenga el potencial de causar daño” (Royal
Society for the Prevention of Accidents (2008).

 Accidentes en el hogar: Son aquellos acontecimientos inesperados que ocurren


tanto en la vivienda propiamente dicha como en el patio, el jardín, el garaje, el
acceso a pisos o las escaleras. La mayoría de los accidentes en el hogar se pueden
prevenir y evitar ya que tienen causas y factores que los originan que pueden
identificarse, predecirse e intervenirse.

 Entorno: Se comprenden como “los escenarios de vida cotidiana en los cuales los
sujetos se desarrollan, donde constituyen su vida subjetiva, construyen vínculos y
relaciones con la vida social, histórica, cultural y política de la sociedad a la que
pertenecen. Son escenarios configurados por dinámicas y por condiciones sociales,
físicas, ambientales, culturales, políticas y económicas, donde las personas, las
familias y las comunidades conviven y en los que se produce una intensa y continua
interacción y transformación entre ellos y el contexto que les rodea. Se caracterizan
por tener sujetos con roles definidos y una estructura organizativa, que comprende
condiciones de base socio demográfica que pueden ser urbanas o rurales”.
 Entorno hogar: El hogar, en un sentido amplio, se comprende como el escenario
de refugio, acogida y afecto. Constituye un espacio de residencia y convivencia
permanente, es fundamental para el desarrollo y establecimiento de vínculos y
relaciones sociales de base para la vida social, cultural y política de las personas y
las familias.

El hogar incluye el refugio físico como la vivienda donde residen personas, familias o
grupos humanos, que implican a individuos que viven bajo un mismo techo, el ambiente
físico y social inmediatamente exterior a la casa, y la comunidad que se configura por la
pertenencia a un grupo de base comunitario, barrial, vecinos o residentes de la zona donde
está ubicado el hogar.

Siendo el entorno hogar, el entorno en el que permanecen gran parte del tiempo los
miembros de la familia, éste debe constituirse como un entorno protector y potenciador de
la salud y la calidad de vida.

Un hogar saludable, es aquel en el que sus integrantes cuentan con habilidades y


capacidades para el cuidado de sí mismo, del otro y del ambiente, la sana convivencia y la
protección, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, mujeres gestantes y lactantes,
personas adultas mayores. Así mismo en un hogar saludable y seguro se procura mejorar
los ambientes físicos de la vivienda, controlar los riesgos asociados a condiciones
socioambientales desfavorables y promover los factores protectores para la salud y la
calidad de vida.

 Peligro: Un peligro puede ser cualquier cosa (ya sean materiales, equipos, métodos
o prácticas de trabajo) que pueda causar un daño.

 Riesgo: Un riesgo es la posibilidad, alta o baja, de que alguien sufra un daño


causado por un peligro.
 Evaluación de Riesgos: Se entiende por evaluación de riesgos el proceso dirigido a
estimar la magnitud de los riesgos para la salud y la seguridad de los servidores
derivados del trabajo. La evaluación consiste en un examen sistemático de todos los
aspectos del trabajo para determinar: qué puede causar daño o lesión; si los riesgos
pueden eliminarse y, si no es el caso, qué medidas de prevención o de protección se
han adoptado o deben adoptarse para controlar los riesgos.

 Seguridad: ausencia de riesgos de daño inaceptables.

 Desempeño: resultados medibles del sistema de gestión de la SST, relativos al


control por parte de una organización de sus riesgos en la Seguridad y Salud en el
Trabajo, basados en su política y objetivos de SST.

4.1.2 Historia.

Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos laborales
y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente desconocidos en Colombia
hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de
seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida
como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se
convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.

El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores


se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación
de mano de obra barata y en una muy precaria mecanización de los procesos. Y esto unido
a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus derechos y
deberes.

Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los
trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el
futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas
de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un
seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la
enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96
de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la
Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de
trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo
del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.

Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia,
al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban
disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos
colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron
algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945.

Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en


Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el
objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. En 1948,
mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene
Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de
seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras
surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte
de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las
llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica.

4.1.3 Seguridad y Salud en el Trabajo – SST

Desde los inicios del ser humano y su posterior evolución, el hombre ha visto la obligación
de tener que ejercer ciertas actividades conocidas comúnmente como TRABAJO, mediante
el trabajo satisface las necesidades básicas como (teoría de Abraham Maslow), la cual se
fundamenta en las necesidades fisiológicas tales como (alimentación, vestido, techo), es la
base y fundamento de la vida social e individual. En esta búsqueda de cubrir las
necesidades básicas más evidentes, hemos visto la actividad por medio de la cual el hombre
se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus ausencias en todos los aspectos, y
desarrollarse a plenitud; este desarrollo asigna un cierto tipo de actividades que generan
como resultado un logro o suplir una necesidad.

Dentro del medio laboral, el asociado interactúa con diferentes condiciones de trabajo que
pueden afectarlo positiva o negativamente. Por eso se dice que el trabajo puede convertirse
en un instrumento tanto de salud como de enfermedad para el individuo, la UNGRD y la
sociedad. Se establece, entonces, una relación directa entre la Salud y el Trabajo, entendida
como el vínculo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que sobre la salud
acarrea dicha labor. Este conjunto de variables que definen la realización de la tarea y el
entorno en que ésta realiza se denomina Condiciones de Trabajo, constituidas por factores
del medio ambiente, de la tarea y de la entidad.

Los efectos desfavorables de las condiciones de trabajo son los accidentes de trabajo,
enfermedades laborales, ausentismo, rotación de personal y mal clima organizacional, que
se traducen en una disminución de la productividad de la entidad y en un deterioro de la
calidad de vida de los servidores. La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una
actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los servidores
mediante la prevención y el control de enfermedades laborales, accidentes de trabajo, y la
eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el
trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos
ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los
servidores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Por tanto, la Seguridad y Salud en el Trabajo busca con la intervención de varias disciplinas
y con la participación activa de todos los procesos de la entidad, mejorar las condiciones de
trabajo y de salud de la población servidora, mediante acciones coordinadas de promoción
de la salud, la prevención y el control de los riesgos, de manera que faciliten el bienestar de
la comunidad laboral y la productividad de la entidad. Estas acciones se materializan en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo entendido como la planeación,
organización, ejecución y evaluación de las intervenciones sobre las Condiciones de Salud
(medicina preventiva y del trabajo) y de Trabajo (Higiene y Seguridad
Industrial), tendientes a mejorar la salud individual y colectiva de los servidores en sus
ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria. Es muy importante tener en cuenta la salud del servidor y su excelente
desarrollo y desempeño de su actividad laboral, igualmente el bienestar del funcionario
traerá consigo óptimos beneficios de producción y posteriormente mayor utilidad para la
entidad.

El no cumplimiento de las normatividades de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


tendrá consecuencias legales tales como multas, sanciones, suspensiones y hasta el cierre
total de la entidad. Por todo lo anterior se justifica la elaboración e implementación de un
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que garantice el mejoramiento
continuo de las Condiciones de Salud y de Trabajo y el bienestar de los servidores, para que
se desempeñen de una manera adecuada y eficiente, permitiendo su crecimiento personal y
familiar y, a la vez, el mejoramiento de la productividad de la entidad. Mediante el Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, implementa acciones con el fin de mantener condiciones de trabajo
que garanticen el bienestar, la salud de los servidores y la productividad de la entidad.

4.1.4 La identificación de peligros, la evaluación de riesgos y el mapa de riesgos en


ambientes laborales.

Una herramienta central para el conocimiento de los riesgos y el diseño de las medidas
preventivas pertinentes es el mapa de riesgos. Se trata de una representación gráfica de los
peligros que se han identificado y de los riesgos existentes que se han evaluado en un área
de trabajo determinada.

Para la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la construcción del mapa es


primordial la participación de los trabajadores, dado el conocimiento que poseen de su
propia actividad y del ámbito en que la desarrollan. El procedimiento para realizar un mapa
de riesgos consta de una serie de pasos:
El primer paso es determinar con precisión el área sobre la cual se realizará la evaluación:
un sector, una oficina, un piso del establecimiento, es decir, se delimita un área en la cual se
desempeñan trabajadores [20].

Una vez definido, se avanza en la identificación de los peligros que existen para el
colectivo que se encuentra en la situación de trabajo. De todos esos peligros, se
determinarán cuáles son riesgos laborales, y se realizará la evaluación de los riesgos.

Para esto, se observan las características de las zonas de trabajo y el desarrollo de las
distintas actividades o tareas de todos los procesos y puestos de trabajo. Respecto de las
primeras, se evalúan las características de los pisos, de las paredes, el mobiliario, las
condiciones de ventilación y térmicas, los niveles de ruido, la iluminación, entre otros
factores.

En el proceso de trabajo se consideran las máquinas y su instalación, las características de


las materias primas y del producto final. También se analizan los turnos de trabajo, los
horarios, las jornadas laborales y el estilo de mando, por mencionar algunos factores.
Resulta importante registrar además la cantidad de personas que se desempeñan en cada
puesto de trabajo, su distribución por sexo y edad y su antigüedad en el puesto, así como
toda otra información que pueda resultar útil para describir el lugar y la situación laboral
(por ejemplo, enfermedades o accidentes ocurridos, los reclamos realizados por los
trabajadores entre otras cuestiones).

Además, la evaluación de riesgos deberá considerar las condiciones personales y el estado


de salud de cada uno de los trabajadores que ocupan el puesto de trabajo, ya que no todos
los trabajadores pueden verse afectados de igual forma por los mismos riesgos. Así, la
evaluación de puestos de trabajo ocupados por trabajadores especialmente sensibles
(adolescentes, mujeres, discapacitados) deberá considerar de forma especial estas
circunstancias.

A partir de la información obtenida se confecciona un gráfico de la zona en el que se


localizan e identifican los peligros, ubicándolos en el croquis con signos o iniciales que
representen el tipo de riesgo (de seguridad, físicos, contaminantes o riesgos psicosociales).
También se señalará su magnitud (véase más adelante un ejemplo de mapa de riesgos).
El mapa de riesgos permitirá evaluar la magnitud de los peligros identificados y su
prioridad a la hora de intervenir. También resultará más sencillo identificar las medidas de
control para evitar los peligros. Además, realizadas estas evaluaciones es posible y
necesario realizar controles y seguimiento de las medidas aplicadas, de modo de evaluar la
eficacia de las acciones de prevención que se implementen. El mapa es una construcción
dinámica y participativa que tiene que ser permanentemente revisada y actualizada en base
a las mejoras obtenidas, la introducción de nuevas maquinarias, la incorporación de
trabajadores, así como la variación en métodos y contenido de las tareas.

Planificación preventiva.

Para que la etapa de identificación de peligros, evaluación de riesgos y construcción del


mapa de riesgos cobre sentido, debe culminar en acciones preventivas que lleven a evitar
los accidentes y enfermedades laborales. Para ello, a partir de la evaluación y del mapa se
priorizan los riesgos más importantes por grado de peligrosidad, por cantidad de
trabajadores expuestos y por la gravedad de las alteraciones a la salud que podrían producir.
Además, se consideran los recursos disponibles, los requisitos legales y quiénes serían
responsables de las medidas que sea necesario aplicar, para entrar en una etapa de
intervención. Finalmente, se planifica la intervención, determinando actividades, metas y
lapsos de tiempo, para actuar sobre las distintas situaciones de riesgos priorizadas. Debe
estar informado todo el personal involucrado. Las medidas de control propuestas en la
planificación deberán respetar el orden jerárquico señalado antes. Por último, se incluyen
acciones de supervisión o monitoreo para determinar si las medidas preventivas
programadas y llevadas adelante se cumplen y si tienen el efecto esperado.
Imagen 1, Fuente Google

La clasificación de los factores de riesgo.

Imagen 2, Fuente Google


5. REFERENCIAS

Desastres, U. N. (2014). Portal Gestion del Riesgo. Obtenido de


http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

Social, M. d. (8 de Enero de 2022). MinSalud. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Paginas/En-estas-vacaciones-prevenga-los-
accidentes-en-el-hogar.aspx

Sociual, M. d. (Abril de 2020). MinSalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/

You might also like