You are on page 1of 8

Estructura de un Proyecto de Inversión.

Introducción.
Antecedentes del proyecto.
Formulación del problema.
Hipótesis.
Objetivos del proyecto.
Importancia y justificación del proyecto.
Metodología.

Estructura capitular.
I. Estudio de Mercado.
1.1 El producto o servicio a comercializar.
1.2 Análisis de la demanda.
1.3 Análisis de la oferta.
1.4 Balance Demanda-Oferta.
1.5 Precio del producto.
1.6 Estudio de la comercialización.
 Política de ventas del proyecto.
 Canales de distribución.
 Variables de la estrategia comercial y de promoción.
 Medios publicitarios a ser utilizados.

II. Aspectos Técnicos del Proyecto.


2.1 Tamaño y Localización.
 Tamaño de la Planta.
 Macro localización.
 Micro localización.
2.2 Ingeniería del Proyecto.
 Especificaciones técnicas del producto.
 Características generales de fabricación.
 Forma y característica del envase.
 Descripción del proceso productivo.
2.3 Requerimientos.
 Terrenos y Edificios.
 Maquinaria y equipo.
 Muebles y Enseres.
 Materia prima e insumos.
 Personal.

III. Estudio de la Organización y Administración.


3.1 Conformación jurídica del tipo de empresa.
3.2 Razón social.
3.3 Análisis de la estructura del capital social.
3.4 Minuta de constitución de la empresa.
3.4 Organigrama estructural y funcional.
3.5 Manual de Organización y Funciones.
3.6 Requerimiento de personal.
IV. Inversión y Financiamiento.
4.1 Estructura de la Inversión.
 Inversión Tangible.
 Inversión Intangible.
 Capital de Trabajo.
4.2 Resumen.
4.3 Cronograma de actividades.
4.4 Estructura del financiamiento.
 Amortización del servicio de la deuda.
4.5 Depreciación y Amortización.

V. Presupuesto de Ingresos y Costos.


5.1 Presupuesto de Ingresos.
5.2 Presupuesto de Costos.
5.3 Centralización de ingresos y costos.
5.4 Clasificación del Costo en fijo y variable.
5.5 Punto de Equilibrio.

VI. Estados Financieros Proyectados.


6.1 Balance General Proyectado.
6.2 Estado de Ganancias y Pérdidas.
6.3 Flujo de caja Económico proyectado.
6.4 Flujo de caja Financiero proyectado.

VII. Evaluación Económica y Financiera del Proyecto.


7.1 Tasas de descuento (COK).
7.2 Período de Recuperación de la Inversión.
7.3 Valor Actual Neto.
7.4 Tasa Interna de Retorno.
7.5 Relación Beneficio – Costo.
7.6 Análisis de Sensibilidad.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Bibliografía.

 Análisis de la estructura de un proyecto de inversión.


Introducción.

 Problema.
Los problemas científicos son formulaciones muy importantes en el proceso de investigación, de
ahí que el análisis de sus características se convierta en tarea prioritaria. Se sostiene que un
problema, para ser considerado científico, no debe tener respuesta conocida aún en el nivel de
desarrollo de la ciencia en el que el investigador se encuentra, pero debe ser posible hallar la
respuesta en el proceso de investigación que se va a realizar.

El problema científico orienta el proceso de la investigación y, como es natural, su correcto


planteamiento es garantía de éxito en la investigación.
Formalmente, se sostiene que el problema científico debe formularse en forma de pregunta. Se
recomienda este tipo de formulación porque cuando se plantea un problema científico se indaga
acerca de sus características, de sus causas o de los factores que afectan al objeto en estudio.
También se recomienda que el problema científico deba anunciar la relación entre las variables
de estudio, lo que es totalmente aceptable en el caso de las investigaciones explicativas o de las
relacionales causales.

Con el planteamiento del problema comienza realmente el proceso de la investigación. Cuando el


investigador se pregunta ¿qué efecto producirá X en Y?, ya establece el camino a seguir y como
el problema está planteado en términos de pregunta, el investigador advierte la necesidad de
encontrar respuestas viables a sus formulaciones interrogativas.

 Hipótesis.
Son conjeturas o suposiciones, intentos de explicar a priori, los problemas científicos. Como toda
conjetura, algunas son más sólidas o fundamentadas y otras son suposiciones superficiales que
tienen trascendencia muy relativa. Las conjeturas sólidamente fundamentadas y racionalmente
expuestas dan lugar a investigaciones de calidad que, con toda seguridad, producirán aportes
significativos para el desarrollo del conocimiento científico.

Las hipótesis plantean la relación entre dos o más variables. Esta relación se expresa en forma de
oraciones aseverativas y deben indicar, de modo muy claro, la necesidad de verificar, en los
hechos, la relación conjeturalmente planteada. Si se han establecido algunos requisitos formales
para la formulación de los problemas científicos y considerando que las hipótesis son
formulaciones más elaboradas y mejor concebidas que los problemas, los mismos requisitos
deben exigirse, y con mayor razón, cuando se formulen hipótesis.

En toda hipótesis se debe establecer, con toda claridad, la relación existente entre las variables;
en toda hipótesis deben estar presentes las variables independientes, asociadas con la
dependiente; en toda hipótesis se debe usar términos inequívocos, que no se presten a
ambigüedades en la interpretación y, en toda hipótesis, se debe evitar el uso de términos
valorativos.

Formalmente, una hipótesis debe contener los siguientes elementos:


a) Las variables de estudio. Una o más variables independientes que se asocien con una variable
dependiente; por ejemplo, método didáctico de resolución de problemas, motivación por los
estudios (variables independientes) y calidad de los aprendizajes en la asignatura de
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (variable dependiente).
b) El elemento relacional. El nexo lógico gramatical que permite vincular las variables
propuestas, por ejemplo: influyen.
c) La población de estudio. Los sujetos que serán objeto de estudio, por ejemplo, alumnos del
décimo ciclo de Ciencias Contables y Financieras; y,
d) El ámbito de referencia. El escenario en el que se realizará la investigación, por ejemplo, la
Universidad Alas Peruanas – UAD Chepén.

Con estos elementos se puede redactar la siguiente hipótesis: El método didáctico de resolución
de problemas y la motivación por los estudios, influyen en la calidad de los aprendizajes en la
asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión de los estudiantes del
décimo ciclo de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Alas Peruanas – UAD
Chepén.

 Objetivos.
Los objetivos son parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier
estudio que se realiza, porque nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir
conocimientos de esos fenómenos estudiados. Con los objetivos se busca la finalidad de la
investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia
investigación.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que
tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen
requieren ser congruentes entre sí.

Importancia de los objetivos.


Los objetivos claros y precisos nos van a permitir:
a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.
b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos.
c) Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.
d) Conocer los alcances y las limitaciones de la investigación y nos va a permitir dirigir todos los
esfuerzos hacia una misma dirección.

Características de los Objetivos.


En la elaboración de los objetivos es válido plantear un objetivo general que debe de ser más
amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso posible para lograr las metas
que se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares,
que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.

Estas características son:


• Debe tener un único objetivo general.
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia,
orden lógico, orden temporal.
• Deben ser consistentes con el problema.
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se
desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como
base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a realizar. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que
indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se realizará
dicha acción. Seguidamente, se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las
partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción
investigativa.

Requisitos para plantear los objetivos.


 Enfocarse a la solución del problema.
 Ser realistas.
 Ser medibles.
 Ser congruentes.
 Ser importantes.
 Redactarse evitando palabras subjetivas.
 Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
 Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente): Quién; qué; cómo; cuándo y dónde.
A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y
Objetivos de investigación.

Secuencia Sintagmática para escribir objetivos


(El Problema/Objetivo de investigación se define como...)

Para...(finalidad
Sub fenómeno
Verbo Fenómeno del
(Ud. Lo pone)
Objetivo)

Describir Estructuras Entre ... Mejorar

Diagnosticar Funciones De... Renovar

Explicar Roles Del... Confeccionar

Analizar Historial En ... Sugerir

Establecer Probabilidades Cuando... Proponer

Averiguar Relaciones Cómo... Innovar


(infrecuente)
Identificar Avances Resolver

Recopilar Retrocesos Satisfacer

Investigar Resistencias Controlar

Revelar Facilidades Iniciar

Descubrir Etc... Etc...

Indagar

Inquirir

Pesquisar

Registrar

Buscar

¿El para qué?; y, los propósitos.


En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la pregunta: ¿Para qué?
Hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito:
una finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o,
finalmente una tarea o acción.
Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o
ejecutar.

El Objetivo General.
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y terminal, extraído de su finalidad
integradora, que no puede exceder lo contenido en ella; y que, a su vez, contiene objetivos
específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:


a) Cualitativo. También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es
permanente.
b) Integral. Ya que, por lo menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal. Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza una sola vez.

Objetivos Específicos.
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin
excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:


a) Cualitativos. Constituyen el último o menor nivel de propósito, en lo esencial es la calidad.
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más,
corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de
ser objetivos específicos.
b) Conductuales. Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los
que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos. Sin exceder lo contenido en el objetivo general de que forman parte; precisan,
detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.

NIVELES, ATRIBUTOS Y DESIGNACIONES SEMÁNTICAS DE LOS PROPÓSITOS

DESIGNACIONES
NIVELES ATRIBUTOS
SEMÁNTICAS

1. Finalidad a) Valorativa A la finalidad:

- Fin supremo b) Cualitativa … se le persigue

- Razón de ser de la empresa c) Permanente

2. Objetivo General a) Cualitativo Al objetivo general:

- Fin b) Integral … se le alcanza

c) Terminal

a) Cualitativos Los objetivos específicos:


3. Objetivos Específicos
b) Conductuales … se logran

c) Específicos
a) Cuantitativas Las metas:
4. Metas
b) Actividades … se cumplen

c) Tiempos

a) Cuantitativas Las actividades:

5. Actividades b) Conjunto de tareas o … se desarrollan


acciones repetitivas.

c) Precisan el tiempo a
insumir.

a) Cuantitativas Las tareas o acciones:


6.Tareas o Acciones b) Repetitivas … se ejecutan

c) Efectuadas por
personas

 Metodología.
Dicho término está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio,
estudio; esta palabra se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los
métodos de investigación. La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la
investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento
científico.

El método.
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo
que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. También
podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se
plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un


argumento es válido o no.
 Métodos Generales, se identifican por su carácter histórico, éstos fueron utilizados por los
griegos para alcanzar el conocimiento.
 El método deductivo, es aquél que parte de datos generales aceptados como válidos para llegar a
una conclusión de tipo particular.
Ej.: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de
tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas, luego este enfermo tiene tuberculosis.”
 El método inductivo, es aquél que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones
generales.
Ej.: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente curar a
aquellos casos en los cuales se probó, sino en todos los demás casos de esta enfermedad”.
 Análisis, el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste
en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.
 Síntesis, la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis. Se debe
considerar que, cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se
comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la
realidad.

You might also like