You are on page 1of 15

Índice

Introducción......................................................................................................................................1
Objetivos...........................................................................................................................................2
Plaguicidas Orgánicos....................................................................................................................3
Formas de uso.............................................................................................................................9
Cultivos de aplicación.................................................................................................................9
Formas de acción......................................................................................................................10
Elaboración de Vademécum....................................................................................................11
Conclusiones..................................................................................................................................13
Bibliografía......................................................................................................................................14
Introducción
Se denomina plaguicida a cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se
destine a controlar, prevenir o destruir una plaga, incluyendo los vectores de
enfermedades humanas y de animales, así́ como las especies no deseadas que
causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal. Los
plaguicidas tratan de evitar la propagación de los seres vivientes que se
constituyen como plagas, tales como insectos, hongos, plantas u otros
organismos. Los bioplaguicidas también conocidos como plaguicidas biológicos o
insecticidas orgánicos, son productos hechos a base de ingredientes naturales
como plantas, organismos vivos y algunos minerales, los cuales tienen la
capacidad de prevenir, repeler, eliminar o reducir la aparición de agentes nocivos
para los cultivos lo cual ayuda a evitar daños y pérdidas causadas por problemas
fitosanitarios, por esta razón son considerados como una alternativa natural al uso
de los productos químicos convencionales.

1
Objetivos
General

 Adquirir nuevos conocimientos sobre plaguicidas orgánicos para poner en


práctica lo aprendido en un futuro.

Específicos

 Investigar los conceptos relacionados a los plaguicidas orgánicos.


 Determinar cuales son las diferencias entre plaguicidas orgánicos y
plaguicidas químicos.
 Analizar la importancia de los plaguicidas orgánicos en las practicas
agrícolas.

Justificación
A lo largo del tiempo, los insecticidas usados para controlar plagas han sido los
llamados de 2da generación, el abuso de ellos, ha llegado a provocar graves
perjuicios al medio ambiente e inconvenientes de salud al hombre, tanto al que
consume los alimentos tratados como al que los aplica a sus cultivos. Entre los
primordiales inconvenientes que ocasionan la utilización desmesurado de dichos
insecticidas tenemos la posibilidad de nombrar la bioacumulación y la resistencia a
causa de las plagas, lo que crea, un incremento en los costos por parte del
campesino gracias a la necesidad de usar más grande proporción de plaguicida.
La Organización mundial de la salud (OMS) mediante la Organización para la
agricultura y la ingesta de alimentos (FAO por sus siglas en inglés) ha planteado
novedosas tácticas para controlar plagas y eludir los inconvenientes provocados
por los insecticidas sintéticos. Con este plan se pretende avanzar con los
esfuerzos para eludir la contaminación ambiental, la bioacumulación y la
resistencia de las plagas. Además, se espera contribuir en la reducción los precios
para el campesino.

2
Plaguicidas Orgánicos

Definición e importancia de los plaguicidas orgánicos


Los plaguicidas, pesticidas o biocidas son tipos de compuestos
químicos destinados a repeler, atraer, destruir, prevenir o combatir cualquier
especie indeseable de plantas o animales.

Se utilizan durante las etapas de producción, almacenamiento, transporte y


distribución de alimentos de origen agrícola, ya sean alimentos para humanos o
animales. También se incluyen en los plaguicidas las sustancias que se le
administran a los animales de cría para despojarlos de ectoparásitos (parásitos
que viven en la parte externa del cuerpo de los animales). En el término plaguicida
no se incluye diversas sustancias de uso cotidiano en la industria agrícola, como
diferentes fertilizantes, nutrientes, aditivos y medicamentos animales. Sí se
consideran plaguicidas los desecantes, los agentes defoliantes (sustancias que
provocan que se desprendan las hojas de las plantas), productos que disminuyen
la densidad de las frutas, sustancias que inhiben la germinación, sustancias que
se le ponen a los alimentos durante la cosecha, almacenamiento y transporte para
retardar su deterioro, y productos que regulan el crecimiento de las plantas. Las
sustancias plaguicidas se utilizan para combatir a las más frecuentes plagas de las
especies vegetales alimenticias, como pueden ser insectos, hongos, bacterias,
moluscos, pequeños mamíferos, pájaros e incluso otras especies vegetales.

Sin llegar necesariamente a constituir venenos, estas sustancias pueden


resultar perjudiciales tanto para el ser humano como para otras terceras especies,
que las consumen inadvertidamente en los alimentos o sus productos derivados.
Desde tiempos tempranos se emplearon plaguicidas de diverso tipo en la industria
agrícola moderna. En la década de 1980 ocurrió una verdadera explosión de
plaguicidas que permitió el incremento de la producción agrícola mundial a niveles
revolucionarios. Relativamente económicos y muy efectivos, llegaron a usarse
incluso como medida preventiva, sin esperar a tener señales de algún tipo
de contaminación, lo cual condujo a un escenario catastrófico. El mal uso de
plaguicidas por un lado ocasionó importantes daños ecológicos que llevaron a la

3
prohibición de muchos de ellos (como el DDT, diclo difenil tricloroetano). Por otro
lado, condujo al surgimiento de plagas resistentes o nuevas plagas agrícolas
distintas, como ciertas especies de ácaros. (concepto.com, s.f.)

A pesar de su base natural, los pesticidas orgánicos usualmente son tan efectivos


como los químicos sintéticos para repeler plagas y proteger las plantas del jardín.
Atacan con efectividad las plagas de insectos cuando se utilizan como se indica, y
ayudan a proteger el jardín de mayores daños. 

A diferencia de los productos químicos, existen pesticidas orgánicos que repelen a


los insectos en vez de destruirlos. Estos son particularmente atractivos para los
jardineros que quieren repeler a los insectos en vez de destruirlos. Los productos
con ingredientes como ajo o aceite de citronela son repelentes de insectos
efectivos para los jardines. (GreenTech, s.f.)

Clasificación de los plaguicidas orgánicos


Existen diversos tipos de pesticidas, generalmente ideados para atacar a un tipo
específico de plaga, ya sea animal, microbiana o vegetal. En base a este
propósito, podemos clasificarlos en:

Alguicidas. Retrasan el crecimiento o impiden la aparición de algas.

Antimicrobianos. Destruyen gérmenes y microbios vegetales, especialmente


bacterias y virus.

Desecantes. Ocasionan la pérdida de agua de ciertos tejidos vegetales, secando


así las plagas de origen vegetal.

Defoliantes. Causan que ciertas especies vegetales pierdan sus hojas,


impidiéndoles así la fotosíntesis.

Bombas contra insectos. Aniquilan insectos. Son conocidas en inglés como


“foggers” porque se aplican desde aviones o drones y crean una especie de
neblina (fog) sobre el cultivo.

4
Herbicidas. Matan las hierbas o especies vegetales indeseadas que proliferan en
las áreas de cultivo, compitiendo con las especies agrícolas.

Molusquicidas. Ocasionan la desecación de las babosas y otros moluscos.

Reguladores del crecimiento de insectos. Inhiben determinados pasos en el


circuito reproductivo de los insectos.

Raticidas. Matan ratones, ratas y otros roedores similares.

Antimicóticos o fungicidas. Impiden la aparición de hongos o los eliminan de los


frutos y las plantas.

Repelentes. Recubren las especies protegidas y les confieren un olor y sabor


desagradable que aleja a las pestes comunes.

Pesticidas sinérgicos. Potencian y maximizan la efectividad de otros plaguicidas.


(concepto.com, s.f.)

Formas de realizar plaguicidas orgánicos

Insecticidas caseros hechos a base de ajo


Estos insecticidas se han demostrado eficaces contras pulgones y hormigas. Se
aplica a las plantas en forma de spray. Los ingredientes que se necesitan son tan
sólo una cabeza de ajo, una cacerola, agua y un difusor (para su aplicación). Los
pasos a seguir para hacer insecticida casero de ajo son:
1. Dejar reposar dentro de la cacerola varios dientes de ajo en un litro de agua
durante un día completo.
2. Cocinarlos a fuego lento durante 15 minutos y dejarlo enfriar después.
3. Ponerlo en el difusor, mezclarlo y aplicarlo sobre las plantas.

Insecticidas caseros con leche


Estos insecticidas caseros son útiles contra ácaros y como método fungicida,
debido a que el ácido láctico es útil para combatir hongos (entre otras cosas, por

5
su pH) y como efecto beneficioso, las sales minerales, enriquecen el suelo. Para
hacer un insecticida casero con leche deberás hacer lo siguiente:
1. Mezclar ½ taza de suero de leche con 12-13 litros de agua.
2. Mezclar con 3 ½ tazas de harina de trigo.
3. Ponerlo en el difusor y aplicarlo a las plantas en forma de spray.

Insecticidas caseros con chiles


Los insecticidas que usan picantes (como la pimienta o los chiles) como
ingrediente principal pueden luchar contra una amplia gama de plagas. Los pasos
para la preparación de un insecticida casero de chiles son:
1. Colocar de 6-10 chiles con dos tazas de agua en una licuadora a gran velocidad
durante 2 minutos.
2. Reposar la mezcla durante toda la noche.
3. Filtrar y añadir otro vaso de agua.
4. Ponerlo en el difusor y aplicarlo a las plantas.

Insecticidas caseros con tabaco


Los insecticidas preparados con tabaco son útiles en la lucha contra los
insectos, ya que la nicotina de las hojas es toxica para muchos insectos, que ya ni
se acercaran a estas plantas. Los pasos para su preparación son:
1. Hacer un macerado con 3-4 cigarrillos y medio litro de agua.
2. Dejar reposar la mezcla en un recipiente durante dos días.
3. Filtrar la mezcla pasándola por un colador fino.

4. Colocar en el difusor y aplicar. (Verde, 2021)

Insecticidas para caracoles y babosas

Los caracoles y las babosas suelen ser uno de los mayores problemas al que se


deben enfrentar, debido a que se comen las hojas, pero más que nada se

6
alimentan de los brotes de plantas recién plantadas.
Lo ideal es aplicarlo cuando los caracoles o las babosas se convierten en plaga, si
tenemos pocos caracoles y los daños no son muy graves, los especialistas
recomiendan no aplicar nada.
Existen tres ingredientes que logran acabar con esta plaga.
1. Esparcir restos de ceniza de la madera
2. Cerveza: los caracoles son atraídos por el olor de la misma. Si colocamos en la
tierra de nuestro jardín un tarro lleno de este líquido, las babosas avanzarán hacia
este aroma tan sugerente y morirán ahogadas.
3. Cafeína: se debe mezclar agua con un 2% de cafeína alrededor de las flores, al
día siguiente, aseguran que la mayoría de los caracoles habrán muerto.

Componentes de plaguicidas orgánicos


Ajo
El ajo es un potente repelente de insectos, capaz de ahuyentarlos. Para preparar
este spray se debe triturar en la licuadora una cabeza de ajo con algunos clavos
(especie), junto con dos vasos de agua hasta conseguir una mezcla homogénea.
Deja reposar esta mezcla un día entero y después se le añade 3 litros de agua más.
Se puede aplicar vaporizando directamente las hojas de las plantas.

Tomate
Las hojas del tomate son ricas en alcaloides, un excelente repelente para pulgones,
gusanos y orugas. Llena dos tazas con hojas de tomate picado y agrega agua. Deja
reposar al menos una noche y diluye la mezcla en dos vasos de agua. Es
importante mantenerlo lejos de animales domésticos porque, puede ser tóxico para
ellos.

Cáscara de huevo
Las cáscaras pueden ser un buen fertilizante para la tierra y además un repelente
para caracoles y algunas orugas. Se machacan las cáscaras y se rocía el polvo en
la base de las plantas.

7
Cilantro
Para acabar con ácaros el cilantro es un gran remedio. Se debe hervir esta planta
con agua durante unos 10 minutos, colar la mezcla y echarlo en el huerto o jardín
con la ayuda de un spray.

Aceite vegetal
Para acabar con pulgones, cochinillas, ácaros o orugas una buena solución es
mezclar 2 tazas de aceite vegetal con media taza de jabón líquido puro, agitar hasta
que sea una mezcla blanca, se diluye en agua y se rocía con un spray. Es preferible
usarlo por la mañana o la tarde cuando no apriete el sol porqué a más de 30 grados
centígrados puede dañar la planta.

Caléndula o albahaca
Plantar caléndula o albahaca alrededor de plantas es una gran solución para
ahuyentar la mosca blanca.

Leche de vaca
Para matar los huevos de los insectos hay que mezclar media taza de leche fresca,
no pasteurizada, con 4 tazas de harina y 20 litros de agua.

Ortiga
La ortiga, además de ser una planta molesta que provoca irritación si la tocas, es un
excelente plaguicida para el pulgón y fertilizante para la tierra. Mezcla 100 gramos
de ortiga con 10 litros de agua, deja reposar 4 días y estará listo para usar.

Tabaco
Con tabaco natural podemos combatir la molesta plaga de araña roja. Deben
mezclarse 60 gramos de tabaco con 1 litro de agua y 10 gramos de jabón natural.
Esparcir la mezcla cada 7 días durante dos meses.

8
Lavanda
La lavanda es una gran solución para repeler hormigas. Se debe hacer un infusión
con 300 gramos de hojas de lavanda fresca con 1 litro de agua. Deja enfriar y
pulveriza sobre las plantas atacadas. (LaVanguardia , 2016)

Formas de uso
Con los plaguicidas botánicos es necesario tomar medidas de seguridad, ya que
son compuestos químicos presentes en forma natural en la planta. Manipuleo: Es
necesario hacer conciencia en nuestra gente principalmente agricultores, que
aunque son plantas las que se manejan, se debe de proteger, por ejemplo, el chile
picante puede ocasionar efectos irritantes en la piel y en los ojos, pero otras
plantas pueden ocasionar problemas graves y hasta la muerte si no se manejan
adecuadamente.

2. El equipo usado para el procesamiento del material vegetativo no debe de


usarse para otras actividades en la casa ni fuera de ella.

3. Calidad de agua, algunos venenos químicos sintéticos se ven afectados por el


tipo de agua que se usa al prepararlos, de igual manera podría pasar con los
botánicos.

Cultivos de aplicación
 Acelga
 Ajo
 Alcachofa
 Alcaparra
 Apio
 Batata
 Berenjena
 Berros
 Berza
 Brécol
 Calabacín
 Calabaza
 Canónigos

9
 Cardo
 Cebolla
 Cebolleta
 Cebollino
 Champiñón
 Coles de bruselas
 Coliflor
 Endibia
 Escarola
 Espárragos
 Espinacas
 Grelos
 Guisante
 Haba
 Judía verde
 Lechuga
 Lombarda
 Nabo
 Níscalos
 Patata
 Pepino
 Pimiento italiano
 Pimiento morrón
 Puerro
 Rábano
 Remolacha
 Repollo
 Setas
 Tirabeque
 Tomate
 Zanahoria

Formas de acción
Posiblemente prefiera el utilizar pesticidas “naturales” u “orgánicos” para controlar
plagas. Los pesticidas orgánicos son aquellos que vienen de fuentes
naturales. Estas fuentes naturales normalmente son plantas, como en el caso de
piretrum (piretrinas) rototenonas o riania (insecticidas botánicos), o minerales

10
como el ácido bórico, criolita o tierra diatomácea. La mayoría de los pesticidas
orgánicos son insecticidas.

Aun que el producto sea considerado orgánico este es todavía un plaguicida.  Es
importante el ser cuidadoso cuando se utiliza un pesticida. Solo porque un
producto se dice que es orgánico o un pesticida natural no significa que no es
tóxico. Algunos pesticidas orgánicos son tan tóxicos o más tóxicos que muchos de
los pesticidas sintéticos. Los pesticidas orgánicos tienen sitios de acción
específicos como los pesticidas sintéticos.

Algunos ejemplos:

1. ‘Allium sativum’ (extracto de ajo)

Causa trastornos digestivos al insecto, que deja de alimentarse. También provoca


un cambio de olor natural en la planta, lo que actúa como repelente y así mitiga el
ataque de las plagas.

2. Azadiractina

Se obtiene de las hojas del árbol de Neem (o Nim) y se utiliza sobre todo contra
pulgones, mosca blanca, orugas, minadores, ácaros y cochinillas.

3. Cuasia extraída de la ‘Quassia amara’

Su principio activo es la cuasina, la sustancia más amarga de la naturaleza. En


Europa se contempla únicamente como insecticida y repelente. (BBVA, s.f.)

Elaboración de Vademécum
En términos generales, cuando hablamos de ‘vademécum‘, nos referimos a un
libro o manual que recopila los datos más relevantes acerca de una materia en
concreto. Si nos referimos a un vademécum farmacológico, se trata de una obra
que usan profesionales sanitarios como médicos o farmacéuticos para consultar
las indicaciones, composiciones y presentaciones de los medicamentos. En
nuestro país, Vademecum.es,  está reconocido oficialmente por el Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como soporte válido para incluir publicidad

11
de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los
profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de
2010.
En la web de Vademecum encontramos varios menús, que nos permiten acceder
a búsquedas de medicamentos por su nombre comercial, por su principio activo,
por la clasificación ATC (acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemical
classification system),  índice de sustancias farmacológicas y medicamentos,
organizados según grupos terapéuticos, por el laboratorio fabricante o
comercializador del medicamento y, por último, a través de un índice de
enfermedades en el cual encontraremos los medicamentos que tienen alguna
indicación para las mismas.
De esta manera, cualquier profesional sanitario puede encontrar en el vademécum
toda la información necesaria de un medicamento y aclarar sus dudas con
respecto a su composición, indicaciones, dosis recomendada, efectos secundarios
o adversos, interacciones o cualquier otra característica del fármaco que sea
necesaria conocer para que los pacientes puedan consumirlos con las mayores
garantías de seguridad y eficacia. (engenérico , 2016)

12
Conclusiones
 Un plaguicida es ubicado en la clase más estricta cuando existen
diferencias en los resultados de la toxicidad según vía de ingreso y cuando
el ingrediente activo produce daños irreversibles a los órganos vitales, es
altamente volátil, acumulativo en su efecto, o en observaciones directas se
encuentra que es especialmente peligroso o significativamente alergénico
para el hombre.
 El uso de los plaguicidas es múltiple y variado. La agricultura es la actividad
que más emplea este tipo de compuestos, consumiendo hasta el 85 % de la
producción mundial, con el fin de mantener un control sobre las plagas que
afectan los cultivos. 
 Los plaguicidas orgánicos tienen múltiples beneficios uno de ellos es tener
la capacidad de aumentar la fauna microbiana en el medio de cultivo;
también pueden mejorar la cantidad de materia orgánica disponible en el
suelo y sus características, esto ayuda a fortalecer a las plantas lo cual
permite aumentar su resistencia y favorecer su crecimiento. 

13
Bibliografía
BBVA. (s.f.). Obtenido de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/como-combatir-
plagas-con-insecticidas-organicos-sin-perjudicar-el-medioambiente/

concepto.com. (s.f.). Obtenido de concepto.com: https://concepto.de/plaguicidas/

engenérico . (21 de Septiembre de 2016). Obtenido de engenérico :


https://www.engenerico.com/que-es-un-vademecum/

GreenTech. (s.f.). Obtenido de GreenTech: http://www.greentech.com.ec/por-que-


utilizar-pesticidas-organicos/#:~:text=A%20pesar%20de%20su%20base,el
%20jard%C3%ADn%20de%20mayores%20da%C3%B1os.

LaVanguardia . (2016). Obtenido de LaVanguardia :


https://www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20160816/403951597849/pesti
cidas-natural-ecologico-remedios-huerto-jardin-insectos-plagas.html

Verde, E. (28 de Enero de 2021). Ecología Verde . Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-insecticidas-naturales-para-
plantas-1122.html

14

You might also like