You are on page 1of 10
, Capitulo 23 Medio ambiente y energia Paulina Jiménez Quintana Saul Oziel Lopez Llanes — Objetivos del capitulo; * Exponer los debates actuales en torno a la cooperacién internacional so- bre el medio ambiente, su gobernanza global yla energia * Describir el desarrollo histérico y evolucién de la cooperacién internacio- nal en estos asuntos. * Identificar los principales actores, convenciones y organizaciones interna- cionales involucrados en los temas ambientales y energéticos. Introduccion | objetivo de este capitulo es describir los debates actuales en torno a la cooperacién internacional sobre el medio ambiente, su gobernanza global y la energia. La primera parte recorre la historia de esa cooperacién y como evolucioné hasta su configuracién compleja actual, la de la gobernanza con la par- ticipacién de multiples actores estatales y no estatales, y su inclusién en la agenda de desarrollo sostenible. De igual manera, el capitulo describe la relacién entre politica internacional y el consumo de energia. Este recorrido gira alrededor de dos conceptos funda- mentales: la seguridad energética y la transicién energética. Para comprender el primero, recorremos Ia historia reciente de las relaciones internacionales relativa a la gestion del capital natural para satisfacer las necesidades energéticas. Poste- riormente, el capitulo explora el vinculo que existe entre el consumo de energia y las politicas ambientales para abatir los efectos de! cambio climatico a través de la transicién energética. 331 PAULINA JMENEZ QUINTANA + SAUL O2IEL cope 7 Lang as 332 Los Objetivos del Desarrollo sustentable como mecanismo de Fesolucign de problematicas ambientales En 1972, en Estocolmo tuvo lugar la Conferencia ne ar. Ambiente Hu. mano, que parte de Ia idea de definir los asuntos oie in ong Droblemeg Globoles La reunién reconocié, por primera ver, el cuidado del medio ombiens como una problematica que no solo aquejaba un territorio e pa il, Sino g todo el planeta. Arios después, en 1992 en Rio de Janeiro, se desarroll6 la Conte. e Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMap) rencia de las Naciones Unidas sobr: ; PB MAD), también llamada Cumbre de la Tierra 0 de Rio, que incorporo aspectos sociales, econémicos en los debates sobre el medio ambiente En el ano 2000, la Cumbre del Milenio de la ONU concluyé con la adopcién de los Objetivos de Desarrollo de} Milenio que se resumen en ocho objetivos, 21 metas y 70 indicadores cuantita. tivos, estipulados en la Declaracién del Milenio. Seguin el Programa de las Nacio. nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mecanismo incluia, ademas de proble. maticas y soluciones en el tema ambiental, problemas en el ambito de la salud, educacidn bdsica universal y erradicaci6n dela pobreza. Con el fin de complementar y profundizar el trabajo desarrollado con los Ob- jetivos del Milenio, y a partir de los logros de los mismos, se crean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puestos en marcha en 2016. Los ODS incluyen 17 temas, como el cambio climatico, desigualdad econémica, innovacién, consumo sostenible, la paz justicia, entre otros. Lo mds importante en su formulacién es el reconocimiento explicito de Ia interrelacién de objetivos y su dependencia en la cooperacién entre Estados. Su fin principal es mejorar la vida de manera soste- nible, tanto para las actuales como para las futuras generaciones. Lo anterior de- bia tomar en cuenta el contexto de cada pais miembro, sus prioridades y desafios ambientales tanto particulares como globales. En este caso, el presente capitulo se enfoca en lo referente al Objetivo 7: Ener- gia asequible y no contaminante. La ONU reconocia la importancia de un avance energético dptimo, ya que este recurso es fundamental para casi todos los grandes desafios y dreas de oportunidad a los que se enfrenta el mundo. La forma en que se desarrolla la vida actual depende de servicios de energia modernos, que no solo garanticen el acceso, sino un mejor rendimiento energético y el uso de fuentes renovables para su produccién. Actualmente, el 13% de la poblacién mundial aun no tiene acceso a tal servicio, por lo que se busca el aumento de dicho porcentajea través del establecimiento de sistemas correctamente instaurados que apoyen a todos los sectores sociales y econémicos. La idea es crear comunidades mds soste- nibles e inclusivas. Cooperacié6n internacional y diplomacia ambiental En 1945, se instauré el concepto de cooperacién internacional en la Carta de las Naciones Unidas en su capitulo IX. Entonces, el objetivo era definir la necesaria relacién entre paises y otros actores como organismos y organizaciones de la so” ciedad civil con el fin de dirigir a los paises miembros hacia el desarrollo. E! modelo acre RABIERTEY CEBGIA 333 redominante entre los afios cincue; nfocd en indices de crecimiento ox e lado, contribuyé industrializ por otro lado, Mbuy6 a una cooperacign on rencias de fondos de los paises mas d exclusiva participacion de los Estados Actualmente, la agenda d, MO Y principios de la d ondmico e lécada de los ochenta se ‘aci6n. Esta concepcién, ical, operada a través de transfe- nos desarrallados y con esarrallados a los rm A partir del entendimiento de que los problemas ambientales dejaban de ser individuales, nacionales o de una region en especifico, para convertirse en comunes yglobales, se da paso al desarrollo de la diplomacia ambiental, la cual busca crear acciones en materia de la defensa del medio ambiente y el desarrollo sustentable. En las soluciones que deben implementarse, no basta con la Participacién de un solo actor, sino que se requiere lograr acuerdos entre Estados en Conjunto para lle- varlos a cabo de manera eficiente. La diplomacia ambiental difiere de la tradicional en el aspecto de que en la primera no se definen tratados en concreto, sino que las distintas herramientas que implementan permanecen abiertos para modificarse en caso de ser necesario, reconociendo que los problemas de este tipo son dinamicos. Gobernanza ambiental: caso de México La diplomacia ambiental no solo tiene como objetivo estimular la cooperacién internacional, sino que también puede verse como un sistema internacional de gobernanza ambiental. La gobernanza supone un conjunto de procesos y funcio- nes sociales que tienen lugar en distintos sitios y tiempo, pero que se dirigen hacia los mismos fines. Antal y Lucatello mencionan que es por ello que la gobemnanza global del medio ambiente es un proceso que pudiera resultar desorganizado, debido a la participacién de distintos actores con necesidades y opiniones dife- Fentes. En la prdctica, se forman distintos tipos de redes: verticales u horizontales, las cuales son organizadas mediante diversos mecanismos, entre los que desta- Can: los didlogos, coaliciones y comisiones. El éxito de estas actividades depende de la autonomia en la planeacién estratégica, la institucionalizacién del didlogo entre actores, efectividad entre la comunicacién de los mismos y el nivel de par- ticipacién, PAULINA JIMENEZ QUINTANA + SAUL O76 334 1650 gy e interaccién que han conformado Méxi jemplo de gobernanza ambiental. E| Infor de las Naciones Unidas para el Mean ion de la gobernanza ambiental en Ame. ener multiples facetas. Los gobiernos de lizado diversos enfoques de politicas Para Los mecanismos de cooperacién Estados Unidos y Canada ofrecen un e} GEO-5 del afio 2012 del Programa dé Ambiente (PNUMA) sefala que Ia situaci rica del Norte se ha caracterizado por t México, Estados Unidos y Canadé han uti ‘ se la. gobernanza ambiental. Principalmente, han establecido politicas regulatorias y el desarrollo de mecanismos de mercado, mediante medidas destinadas a mejorar la rendicién de cuentas y transparencia. Por su parte, en materia de gobernanzg ambiental, México participa en distintos tratados y otros acuerdos, resultado de la cooperacién internacional, como los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Sin embargo, atin es necesario generar un mayor cono- cimiento de la relacién entre las acciones que realiza el ser humano con los recursos naturales, para lograr promover un mejor uso y gestion de estos. Energia y la politica internacional La energia es fundamental tanto para los organismos vivos como para los sistemas sociales y econémicos que sostienen la vida colectiva. A lo largo de Ia historia, diferentes combinaciones de materiales y mecanismos han provisto de energia a las sociedades: biomasa, energia indirecta de flujos solares, o la energia me- cdnica, a través del control del movimiento de animales y flujos hidricos. Una forma de ilustrar el rol central de la energia y justificar su comprensién en el campo de las Relaciones Internacionales es hacer un breve recorrido histérico sobre cémola relacién energia-humanos le ha dado forma ala historia Los sistemas energéticos han cambiado como resultado de innovaciones tecnoldgicas que permiten modificaciones en los sistemas econdmicos. El inicio de la Revolucién Industrial esta intimamente ligado al desarrollo de la capacidad para utilizar la energia de la combustién del carbon en nuevas tecnologias que permitieron el incremento de la fuerza de trabajo y la capacidad para transformar materias primas con mayor eficiencia. Esta transicién energética resultd para dl mundo contempordneo en una dependencia de los combustibles fésiles para a obtencién de cerca del 80% de la energia primaria. Si bien, la mezcla energético varia considerablemente entre regiones, debido a particularidades geogrdficas ¥ econémicas, globalmente los combustibles fdsiles se encuentran en el origen dela mayor parte de la energia utilizada en industrias como la del transporte, asi com? en la generacién de energia eléctrica. La preponderancia de los combustibles fésiles los vincula, a su vez, con otra problematica global contempordnes: cambio climético. Sin embargo, como lo muestra la historia de los ultimos 405 siglos, los sistemas energéticos no son estaticos. Las presiones econdmicas, lo disponibilidad de tecnologias mds eficientes, asi como modificaciones sociales ¥ ambientales motivan la busqueda de alternativas y el desarrollo de nuevos para- digmas energéticos. 010 AMBIENTE Y ENERGIA tol seguridad energética animales, constituye aun uno de los principales recursos para la obtencién de ener- g(a primaria en muchos paises del Africa subsahariana y A: En ese contexto, elacceso Seguro y eficiente a fuentes de energia es un objetivo fundamental en la politica publica de los gobiernos actuales. La seguridad ener- gética es una forma Particular de la seguridad econémica, en tanto se constituye por el acceso estable yconfiable @ recursos necesarios para el bienestar econom! ico. La inseguridad energética Surge cuando el acceso a esos recursos es imposible, inestable o vulnerable. Una situacién de especial vulnerabilidad es cuando la provi- sién de recursos energéticos es susceptible a cambios externos en la Produccién y demanda de otros actores, o de las caracteristicas de las vias de Provisién. Por ejemplo, un Estado cuyas fuentes principales de energia primaria son los com- bustibles fésiles importados tinicamente desde una region, podria experimentar inseguridad energética en condiciones de inestabilidad politica de los Proveedores 0 de las zonas por las cuales se transporta los recursos intercambiados. Las politicas de los Estados para garantizar la seguridad energética, entonces, consistirian en la reduccién de la vulnerabilidad, la garantia de estabilidad en las politicas de otros actores, 0 la posibilidad de coordinacién entre diferentes go- biernos. La Agencia Internacional de Energia, un organismo de la Organizacion Para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos, ofrece una ilustracién de los mecanismos de coordinacién internacional que se crearon con el fin de lograr la seguridad energética y mitigar las fallas de mercado en condiciones de interde- Pendencia. Fue establecida en 1974 cuando los paises miembros de la Orga- nizacién de Paises Exportadores de Petréleo (OPEP) implementaron un embargo a Estados Unidos y otros grandes consumidores como represalia al apoyo ofrecido alsrael durante la guerra con Egipto y Siria en 1973. . El principal objetivo de la agencia era promover la creacion de reservas estra- tégicas de petréleo administradas por los gobiernos de los Estados parte para hacer frente a repentinos cortes de suministros. Sin embargo, la cooperacion tlre Nal para incidir sobre los precios de las fuentes primarias de energia no es sencilla. crisis de 1973 fue solamente superada por los cambios econdmicos y tecno- i v6, ii i de las politicas paliativas del momento. El Fo de A ONNS, independientemente ds Oe Pr del sistema econémico interna- eae dena date Me ae Pe avidades manufactureras desde paises més 'acia la internacionalizacion le Co ae En 1979, la crisis irani que CUming ee A408 © regiones menos Caner gn de un régimen iskémico anti occi- cial con el exilio del shah y la inst el Me petéleo y en 1 isponibilidad interac citis en la produccién norton nergética habia nacido y de nuevo cional del combustible. Una nueva crisis PAULINA JIMENEZ QUINTANA + SAUL OZ ep 336 LLL, por coordinar las respuesta de Io. sus intentos ° i pondieron de la misma manera qu la agencia fracas6 en S Estagg, rane | s res| len ys aises importadore: adh ‘ m9 eon men la demanda y escasez relativa incrementaran los precios, 73 y provocarot i ética es mds compl dela seguridad energét mMpleja, p, ‘Actualmente, la agenda ; COMPIela. Poy lado, Estados Unidos ha incrementado la evaraceion ee ee fosiles Cong op nvencionales como el gas de lutita 0 el aprove, explotacién de reservas no convents” . cha. mriento del petrleo de arenas bituminosas. Con esta politica ha limitade la opciones estratégicas de otros participantes del a ynetiedten Patticula, mente los miembros de la OPEP, cuyas posibilidades de accién colectiva ya estaba, considerablemente mermadas Por otro lado, el potencial crecimiento Econdmicg de algunas regiones hace esperar un Inc! remento de la demanda de combustibles fésiles y tecnologias para el aprovecha miento de otras fuentes de energia, (g nocién de seguridad energética es mas compleja Ee La figura | muestra las tasas de crecimiento del consumo per capita de ener. gia de 2005 a 2014. El mayor crecimiento en esa década fue de cerca del 40% en Asia. Otras regiones también experimentaron incrementos en su consumo, mientras las regiones mds desarrolladas lo disminuyeron en términos per cépita Estos resultados provienen de multiples factores: las tasas de crecimiento econ. mico, las fuentes de energja primaria y las tecnologias que afectan la eficiencia energética. Es notable que las regiones con las mayores tasas de cambio en e| consumo per capita de energia no han alcanzado paridad con las regiones mas desarrolladas. Esta diferencia hace necesario esperar cambios en el consumo de energia en las regiones menos desarrolladas y mayores presiones ambientcles para modificar la mezcla de fuentes de energia primaria y desarrollar tecnologias mas eficientes para la extraccién y el uso de energia. Figura 1. Cambio porcentual en el consumo per capita de energia 2005-2014 y consumo per cdpita en 2014 7,000 6,000 3 5,000 & 4,000 § 3,000 2,000 3 Mi ae 2,000 3,000 Asad Este Asia del Sur y Paciico Yeo Ort Antic Lai y Arica det ica Latina Africa, “uropa Centrat Norteamérica Unon Eur ‘Arca det Nore "Yel Canbe Subsararane U“OReCanal Naraamérica, Unde Europes de aaneee tuente: elaboracién propia con datos de los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial, 20! Y 0 AMBIENTE Y ENERGIA wel totransicion energética Lo busqueda de mecanismos para paliar o evitar los ef i bio climético ha llevado a la configuracién de politicas lectos negativos del com- transicion energética. Actualmente, Podriamos defini ¢ bo: procs ite ie adopcion de tecnologias y fuentes de energia més tty Proceso como la emision de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, en el a con una menor de energia eléctrica algunos paises han transitado del sector de la generacién ‘acion de electricidad utilizando una mayor uso del carbén a la gene- Proporcién de combustibles limpios como el gas natural o adoptando energias renovables como la eélica ysolar. Estos alternativas, sin embargo, todavia enfrentan retos Politicos y econdmicos \ oposicién directa 0 Ia insuficiente capacidad para sotistacer lad ’ nda estabilidad cuando existen variaciones atipicas. eT LL El potencial de desarrollo en este 4m- bito es todavia muy grande y se espera que i ocupe un lugar preponderante en las poli- | ticas energéticas nacionales y los debates China fabrica la mayor sobre la gobernanza energética global. De | Proporcién de celdas acuerdo con datos de la Agencia Interna- fotovoltaicas en el mundo i 5 er e éSabias que? cional de Energia, de 2005 a 2015, global- como resultado de politicas mente, la produccién de energia eléctrica centralizadas de subsidios a la utilizando fuentes renovables, excluyendo manufactura. En 2003 la hidroelectricidad, se multiplicé cerca de } producia cerca del 1.3% de cuatro veces. Sin embargo, la proporcién las celdas solares en el de energia que proveen esas fuentes es atin | mundo, mientras que en relativamente baja, alrededor del 7% en / 2016 la proporcién era del 2015. 71%. China también es uno Las dos tltimas décadas de gober — de los mercados mas grandes nanza y cooperacién energética explican en de generacién de energia parte estas modificaciones. En 1997, el solar. Para 2017, la capacidad instalada de celdas fotovoltaicas en China lideraba la generacién de energia solar con el 55% de la generada mundialmente (Jing, 2018). Protocolo de Kioto institucionaliz6 el acuer- do de paises desarrollados de reducir las emisiones de didxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. El acuerdo establecié los medios que detonaron la cooperacién para la transferencia de tecno- logias a paises menos desarrollados a través de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL). Los MDL fueron instaurados en el Protocolo como estrategias de mercado para financiar el desarrollo de proyec- tos de energias limpias. A través de este programa, paises menos desarrollados podian atraer inversiones para la instalacién de capacidad energética o el pago de servicios ambientales a cambio de la entrega de certificados de reduccién de emisiones de diéxido de carbono para los inversores. Para 2017, el 60% de esas inversiones se ubicaron en China, que coordiné esta oportunidad con agresivas politicas domésticas para promover la adopcién de energias limpias. La mayor Pe PAIN ACHE OMINNIAHIA S489 oypy tos se concentrd en el des parte de estos proyec troll de energia SAlicg, electricidad, aprovechamiento de la biomasa y la instalacion de plants dey eae el protocolo de Kioto no obtuvo el éxito esperade, Int on formas de cooperacién para la transicién energética que heredarie, ¢ “vue como el de Paris en 2015. Este acuerdo, en lugar de fe las emisiones de gases de efecto invernadero, permite 4 los qobie adoptar sus estrategias y contribuciones ala reduccién de emisiones Portes lade creé fondos para la cooperacién con paises menos desarrollados para ty dp iby, de energias limpias o la implementacién de programas para evitar rnisiones, como el Programa de Naciones Unidas para la Reduccién de Emisiones Debidas ala Deforestacién y la Degradacién de los Bosques (REDD +) En México, una parte de las politicas relacionadas con el cambio Clientice yg energia se ha concentrado en el sector eléctrico. Estas politicas se contorman ey un conjunto de incentivos para que empresas privadas contribuyan al Consume de energia generada con fuentes limpias. En 2012, México adopté la Ley de Cambio Climatico que establecié el objetivo de producir 35% de Ia energig eléctrica utilizando energias limpias. En 2013, el conjunto de cambios legales conocido como Reforma Energética cred, entre otras medidas, el mercado eléc. trico mayorista (MEM) que entré en vigor en 2016. El MEM permite la generacién y venta de energia eléctrica a organizaciones privadas para el abastecimiento de grandes consumidores. Este mercado incluye la venta de certificados de ener. gia limpia, es decir, documentos que atestan la reduccién de emisiones de los consumidores finales. Por otro lado, en 2015 México adopté la Ley de Transicion Energética que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero dei sector eléctrico, asi como promover la adopcién de tecnologias para las energies renovables y la energia limpia. ie nen ay establecer lirnit Linea de tiempo. Principales acuerdos internacionales en materia de medio ambiente y energia je) « 6 bes ic mmo», Fuente: elaboracién propia. Las i historiasiglo20.org y onu.org Cumbre del Mitenso Imposici6n del embargo Cumbre de Ia de la Onu que aaopta Petrolero por Tierra en los Ovjetvos Ta oPtP Rio de Janeiro, Ge Desarroi, COE Centerencia sobre isectin Sal ae el Medio Ambiente reacién de la ‘én Hamano en ‘Agencia internacional 61 Protocolo Estocclme. ‘de Energia, de Keto mégenes fueron obtenidas de los siguientes sitios web: wikipedo 2%

You might also like