You are on page 1of 23

ExpoCiencias Tabasco 2022

Universidad olmeca

Analizar si existe una presencia de riesgo suicida en


adolescente dentro de ambientes disfuncionales
familiares.

Ana Lucia Méndez Metelin (estudiante 1)

Judith Samaniego García/ asesor

AREA
Ciencias de la salud

CATEGORIA
Superior (universidad)

1
Resumen.

La frecuencia de depresión en adolescentes se ha incrementado en años recientes


y constantemente se asocia a un ambiente familiar disfuncional. El objetivo fue
determinar la correlación entre disfuncionalidad familiar y depresión adolescente en
adolescentes de 15 a 17 años de edad.
La muestra estuvo constituida por 40 adolescentes de una preparatoria del estado
de Tabasco, en el municipio de Jalapa a quienes se les aplico M.I.N.I. Kid SUICIDIO
para calcular la taza de riesgo suicidio en los adolescentes y el APGAR familiar para
la evolución de su estado familiar.
Palabras claves: Depresión, adolescentes, familia.

Adstract
The frequency of depression in adolescents has increased in recent years and is
constantly associated with a dysfunctional family environment. The objective was to
determine the connection between family dysfunction and adolescent depression in
adolescents between 15 and 17 years of age.
The sample consisted of 40 adolescents from a high school in the state of Tabasco,
in the municipality of Jalapa, to whom M.I.N.I. Kid SUICIDE to calculate the suicide
risk rate in adolescents and the family APGAR for the evolution of their family status.
Keywords: Depression, adolescents, family.

Judith Samaniego García, Ana Lucia Méndez Metelin. Licenciatura en Psicología en


Universidad Olmeca, la cual tiene la siguiente dirección: Carretera Villahermosa-
Macuspana Km. 14, Centro, 86280, Dos Montes, 86280 Villahermosa, Tab.
Contacto de autores: uo21230002@olmeca.edu.mx
Ou05121@omeca.edu.mx

2
Lista de ilustraciones, gráficos y tablas.

Tabla 1. Tipo de Riesgo suicida


Tabla 2. Tipo de funcionalidad familiar*Tipo de Riesgo suicida
Tabla 3. Sexo que pertenece el paciente*Tipo de Riesgo suicida
Grafica 1. Tipo de riesgo suicida
Grafica 2. Tipo de funcionalidad familiar
Grafica 3. Sexo que pertenece el paciente

3
Lista de siglas.

APGAR familiar: Adaptabilidad, Cooperación, Afectividad, Resolutiva y Dedicar


tiempo.
M.I.N.I. Kid SUICIDIO: Mini International Neuropsychiatric Interview.
OMS: Organización Mundial de la Salud.

4
Índice

Resumen................................................................................................................................ 2
Adstract ................................................................................................................................. 2
Lista de ilustraciones, gráficos y tablas. ........................................................................... 3
Lista de siglas. ...................................................................................................................... 4
Índice...................................................................................................................................... 5
1. Introducción................................................................................................................... 7
1.2 Justificación.................................................................................................................... 7
1.3 Planteamiento del problema ......................................................................................... 7
1.4 Hipótesis.......................................................................................................................... 8
1.5 Objetivo general. ............................................................................................................ 8
1.6 Objetivos específicos. ................................................................................................... 8
2.0 Marco teórico .................................................................................................................. 8
2.1 ¿Qué es la adolescencia?.......................................................................................... 8
2.2 Etapas de la adolescencia ......................................................................................... 8
2.3 Cambios psicológicos en el adolescente. ............................................................... 8
3.0 La depresión a lo largo del desarrollo. ........................................................................ 9
3.1 Definición de depresión ............................................................................................. 9
3.2 Depresión en adolescentes. ...................................................................................... 9
3.3 Principales síntomas de la depresión en el adolescente. ..................................... 9
3.4 Cambios emocionales en el adolescente que sufre depresión. ........................... 9
3.5 Cambios en el comportamiento del adolescente con depresión. ...................... 10
3.6 Posibles causas de depresión en el adolescente. ............................................... 10
3.7 Suicidio en adolescentes......................................................................................... 11
4.0 Papel fundamental de la familia en el buen desarrollo del adolescente. .............. 11
4.1 Definición de familia ................................................................................................. 11
4.2 Tipos de familia......................................................................................................... 11
4.3 Definición de familia disfuncional .......................................................................... 12
4.4 Características de la familia disfuncional. ............................................................ 12
4.5 Causas de las familias disfuncionales................................................................... 13
4.6 Consecuencias de una familia disfuncional en el adolescente. ......................... 14
5.0 Comportamiento suicida. ....................................................................................... 15

5
6.0 Metodología. ................................................................................................................. 15
7.0 Resultado. ..................................................................................................................... 16
9.0 Conclusión .................................................................................................................... 16
10.0 Bibliografía .................................................................................................................. 17
ANEXOS ............................................................................................................................... 18

6
1. Introducción. factores psicosociales son: la
exposición del adolescente desde el
La frecuencia de depresión en momento del nacimiento a estímulos,
adolescentes se ha incrementado en experiencias, situaciones traumáticas,
años recientes y constantemente se eventos positivos y negativos, que
asocia a un ambiente familiar forman parte de su entorno social.
disfuncional. Un aspecto importante es que la
Según datos de la OMS La familia es la encargada de mantener
Organización Mundial de la Salud y la satisfactoriamente el equilibrio de sus
Organización Panamericana de la integrantes.
Salud en el año 2014, determinaron Los padres son el entorno más
que la depresión constituye la principal inmediato del adolescente, el apego
causa de morbilidad y discapacidad en entre madre e hijo es el motor de una
los adolescentes. adecuada integración social y
Se estima que afecta a 350 millones personal del adolescente. Los padres
de personas y comienza a menudo a influyen de manera importante en la
temprana edad, reduce el construcción de una adecuada
funcionamiento y frecuentemente es autoestima y de la incentivación para
recurrente. afrontar y proporcionar a sus hijos las
La depresión en adolescentes es un herramientas necesarias para un
problema de salud mental grave que adecuado manejo de la frustración.
provoca un sentimiento de tristeza La depresión en adolescentes se ha
constante y una pérdida de interés en asociado con la combinación de
realizar diferentes actividades. Afecta eventos críticos familiares: muerte de
la manera en que el adolescente familiares cercanos, separación o
piensa, se siente y se comporta, y divorcio de los padres, padres
puede provocar problemas ausentes, maltrato físico y/o verbal por
emocionales, funcionales y físicos. parte de un familiar, abuso sexual y
familia disfuncional en adolescentes
1.2 Justificación. de entre 15- 17 años de edad.
La depresión en adolescentes ha sido
asociada a diversos factores 1.3 Planteamiento del problema
precipitantes como los biogenéticos y Debido a su impacto negativo en la
psicosociales, referentes a sociedad, se ha considerado como un
circunstancias o eventos críticos problema de salud pública que debe
anteriores a la aparición de los ser estudiado y abordado de manera
síntomas. Son algunos factores interdisciplinar e intersectorial. De
biogenéticos: la disfunción del sistema acuerdo con la Organización Mundial
neuroendocrino (aumentan los niveles de la Salud (OMS), se estima que al
de cortisol y disminuye la hormona de año cerca de 800.000 personas se
crecimiento); disminución de la quitan la vida y muchas más intentan
actividad de serotonina hacerlo; en el año 2015 fue la segunda
(neurotransmisor neuronal) y el efecto causa principal de defunción en el
de la herencia (caso de padres grupo etario de 15 a 29 años de edad
depresivos). Mientras que algunos en todo el mundo (OMS, 2017).

7
Teniendo en cuenta los datos 2.1 ¿Qué es la adolescencia?
epidemiológicos mencionados en Según la Organización Mundial de la
relación a este fenómeno, se Salud, la adolescencia es el periodo
considera importante, no solo comprendido entre 10 y 19 años, es
contemplar el suicidio consumado, una etapa compleja de la vida, marca
sino, especialmente, la ideación, el la transición de la infancia al estado
riesgo y el intento suicida, dado que el adulto, con ella se producen cambios
espectro suicida debe entenderse físicos, psicológicos, biológicos,
como un proceso complejo y intelectuales y sociales.
escalonado que inicia con la 2.2 Etapas de la adolescencia
representación y los pensamientos de a) Preadolescencia
muerte antes de que se dé cualquier La preadolescencia va de los 8 a los
intento. 11 años, y consiste en la etapa en la
que se produce la transición entre la
1.4 Hipótesis. infancia y la adolescencia.
Analizar si el adolescente presenta b) La adolescencia temprana.
conductas riesgo suicida debido a la La adolescencia temprana ocurre
disfuncionalidad familiar. entre los 11 y los 15 años y en ella se
presentan los cambios súbitos de tipo
1.5 Objetivo general. hormonal, hasta el punto en el que al
Evaluar si se puede encontrar abandonar esta fase el l cuerpo es
presencia de riesgo suicida en el muy distinto al que se tenía durante la
adolescente en relación con el pre- adolescencia.
ambiente familiar. c) Adolescencia tardía
Esta es la tercera y última de las
etapas de la adolescencia, y ocurre
aproximadamente entre los 15 y los 19
años, según la Organización Mundial
1.6 Objetivos específicos.
de la Salud.
• Identificar si el riesgo suicida
2.3 Cambios psicológicos en el
del adolescente es pasado o
adolescente.
actual.

• Determinar las dinámicas las a) El o la adolescente puede


dinámicas familiares del volverse agresivo/a,
adolescente. rebelde, aislado/a e
inestable.
• Prevalencia de riesgos suicida b) Experimentan cambios en
de acuerdo al cuestionario los estados de ánimo, de
M.I.N.I Kid. repente sienten
depresiones o rabia y luego
felicidad.
2.0 Marco teórico c) Crece la necesidad de
sentirse admirado y
valorado en los grupos a los
cuales pertenecen.

8
d) Empiezan a cuestionar las trastornos por déficit de atención,
órdenes de sus padres, trastornos de ansiedad, trastornos por
buscan libertad e abuso de sustancias y trastornos de la
independencia para conducta alimentaria.
escoger a sus amigos, 3.3 Principales síntomas de la
amigas o pareja. depresión en el adolescente.
e) Se sienten presionados a
tomar decisiones con las Los signos y síntomas de
que no están de acuerdo. depresión en los adolescentes
f) Empiezan a sentir atracción incluyen un cambio en la actitud y
erótico-afectiva por otras el comportamiento previos del
personas y a tener “amores adolescente que pueden provocar
platónicos”. angustia y dificultades importantes
en la escuela o el hogar, en
actividades sociales o en otros
3.0 La depresión a lo largo del aspectos de la vida.
desarrollo. 1) Tristeza
2) Sensación de vacío
3.1 Definición de depresión 3) Desesperanza
La depresión es un trastorno mental 4) Sentir enojo, irritación o
caracterizado fundamentalmente por frustración, incluso por cosas
un bajo estado de ánimo y menores.
sentimientos de tristeza, asociados a
alteraciones del comportamiento, del
grado de actividad y del pensamiento. 3.4 Cambios emocionales en el
3.2 Depresión en adolescentes. adolescente que sufre depresión.
La depresión en los adolescentes se
manifiesta con síntomas semejantes a a) Sentimientos de tristeza, los
los de la edad puberal. Aparecen más cuales pueden incluir episodios
conductas negativistas y disociales, de llanto sin razón aparente.
abuso de alcohol y sustancias, b) Frustración o sentimientos de
irritabilidad, inquietud, mal humor y ira, incluso por asuntos
agresividad, hurtos, deseo e intentos menores.
de fugas, sentimientos de no ser c) Sentimientos de desesperanza
aceptado, falta de colaboración con la o vacío.
familia, aislamiento, descuido del aseo d) Estado de ánimo irritable o
personal y autocuidado, molesto.
hipersensibilidad con retraimiento e) Pérdida del interés o del placer
social, tristeza, anhedonia y en las actividades cotidianas.
cogniciones típicas (autorreproches, f) Pérdida de interés en familiares
autoimagen deteriorada y disminución y amigos o estar en conflicto
de la autoestima). En ocasiones, con ellos.
pueden tener pensamientos relativos g) Autoestima baja.
al suicidio. Es frecuente que el h) Sentimientos de falta de
trastorno depresivo se presente valoración de sí mismo o culpa.
asociado a trastornos disociales,

9
i) Fijación en fallas pasadas o h) Bajo rendimiento escolar o
autoinculpación o autocrítica ausencias frecuentes de la
excesiva. escuela.
j) Sensibilidad extrema al i) Menor atención a la higiene
rechazo o al fracaso, y excesiva o al aspecto personales.
necesidad de aprobación. j) Arrebatos de ira,
k) Dificultad para pensar, comportamiento
concentrarse, tomar decisiones problemático o arriesgado,
y recordar cosas. u otros comportamientos
l) Sensación continua de que la para llamar la atención.
vida y el futuro son sombríos y k) Autolesiones: por ejemplo,
desalentadores. cortarse o quemarse.
m) Pensamientos recurrentes de l) Armar un plan de suicido o
muerte o suicidio. un intento de suicidio.

3.5 Cambios en el comportamiento 3.6 Posibles causas de depresión


del adolescente con depresión. en el adolescente.
a) Cansancio y pérdida de
energía. 1) Neuroquímica cerebral. Los
a) Insomnio o dormir neurotransmisores son sustancias
demasiado. químicas que se encuentran
b) Cambios en el apetito: falta naturalmente en el cerebro y que
de apetito y pérdida de trasmiten señales a otras partes
peso, o más antojos por del cerebro y del cuerpo. Cuando
ciertos alimentos y aumento estas sustancias químicas son
de peso. anormales o se ven alteradas, la
c) Consumo de sustancias función de los receptores y
ilícitas o bebidas sistemas nerviosos cambia, lo que
alcohólicas. genera depresión.
d) Agitación o desasosiego: 2) Hormonas. Es posible que los
por ejemplo, paso cambios en el equilibrio hormonal
intranquilo, frotarse las del cuerpo influyan en causar o
manos o la imposibilidad de desencadenar la depresión.
quedarse quieto. 3) Rasgos hereditarios. La
e) Lentitud al razonar, hablar o depresión es más común en las
realizar movimientos personas que tienen parientes
corporales. consanguíneos (como uno de los
f) Quejas frecuentes de padres o de los abuelos) con este
dolores de cuerpo o cabeza trastorno.
que no tienen explicación y 4) Trauma de la primera infancia.
que pueden incluir visitas Los eventos traumáticos durante la
frecuentes al personal de infancia, como el abuso físico o
enfermería escolar. emocional o la pérdida. Los
g) Aislamiento social. padres, y la familia con sus
dinámicas familiares destructivas
pueden causar cambios en el

10
cerebro que aumentan el riesgo de 4.0 Papel fundamental de la familia
presentar depresión. en el buen desarrollo del
5) Patrones aprendidos de adolescente.
pensamiento negativo. La
depresión en los adolescentes 4.1 Definición de familia
puede estar asociada a aprender a Para la OMS “la familia es la
sentirse inútil, contrario a aprender unidad básica de la organización
a sentirse capaz de encontrar social y también la más accesible
soluciones para los desafíos de la para efectuar intervenciones
vida. preventivas y terapéuticas. La
salud de la familia va más allá de
3.7 Suicidio en adolescentes las condiciones físicas y mentales
El suicidio es la cuarta causa de de sus miembros; brinda un
muerte entre los adolescentes entorno social para el desarrollo
mayores (15 a 19 años). Los factores natural y la realización personal de
de riesgo del suicidio son diversos: todos los que forman parte de ella”.
abuso del alcohol, malos tratos en la
infancia, estigmatización a la hora de 4.2 Tipos de familia
buscar ayuda, obstáculos que impiden
recibir atención y el disponer de 1. Familia sin hijos.
medios para suicidarse. Los medios Este tipo de familia está formada
digitales, como cualquier otro medio, por una pareja sin descendientes.
pueden desempeñar un papel solucionar médicamente, motivo
importante en la mejora o el por el cual algunas parejas no
empeoramiento de las medidas de tienen hijos.
prevención del suicidio. El hecho de tener hijos no es
El adolescente genera ideas de sinónimo de ser familia, las
muerte que son muy frecuentes en parejas sin hijos también son
esa edad, no solo las de la propia familias.
muerte, sino también la de los padres 2. Familia biparental con hijos
y la de las personas a quienes el chico La familia biparental con hijos es
quiere. (p 183-197) Esto se relaciona la más clásica, también conocida
con la difícil etapa a la que se como nuclear o tradicional. Está
enfrentan, esto está ligado también a formada por un padre, una madre
la intensidad y la complejidad de sus y el/los hijos/s biológico/s.
sentimientos en ese momento, pero 3. Familia homoparental
obedecen además a que la muerte Las familias
funcione como una respuesta para homoparentales son aquellas
afrontar las crisis y además ejerce una que están formadas por una pareja
fuerte de seducción en el adolescente, homosexual (de dos hombres o
que hace que incluso algunos jóvenes dos mujeres) con uno o más hijos.
se permitan acercarse peligrosamente Aunque no es una familia nueva,
al suicidio. su presencia en la sociedad ha
aumentado significativamente en
los últimos años.

11
4. Familia reconstituida o conflictos, la mala conducta y, a
compuesta menudo, el abandono o el abuso
Las familias reconstituidas o por parte de los padres ocurren de
compuestas son las que están manera continua y regular. A
formadas por la fusión de varias menudo, los niños crecen en esas
familias biparentales: tras un familias pensando que tal arreglo
divorcio, los hijos viven con su es normal.
madre o su padre y con su Las familias disfuncionales
respectiva nueva pareja, que resultan principalmente de la unión
puede tener también sus propios de adultos codependientes y
hijos a cargo. también pueden verse afectadas
5. Familia monoparental por adicciones, como el abuso de
Este tipo de familia, de igual forma sustancias (alcohol, drogas) o, a
que ocurre con la homoparental, veces, enfermedades mentales no
no está exenta de crítica y tratadas.
prejuicios, tanto en el caso de 4.4 Características de la familia
mujeres como de hombres, disfuncional.
aunque estos últimos sean aún
una minoría. I. La falta de individualidad:
Las familias Los miembros de esta
monoparentales están formadas familia están unidos por
por un único adulto con hijos. obligación, no por devoción.
Generalmente, son más frecuentes Donde hablamos de unidad,
las llamadas familias se sobreentiende
“monoparentales”, en las que el presencia, de cualquier
adulto presente es la madre. manera. Una persona
6. Familia de acogida contaminada por contactos
Las familias de acogida constan tóxicos que socavan su
de una pareja o un único adulto individualidad termina
que acoge a uno o más niños de siendo víctima de esta
manera temporal mientras que no necesidad de
puedan vivir en su familia de origen consentimiento.
o mientras no encuentren un hogar II. Sobreprotección o
permanente. relajación total:
7. Familia extensa Comprenda entonces que la
La familia extensa está formada sobreprotección es lo
por varios miembros de la misma opuesto a la autonomía y la
familia que conviven bajo el mismo libertad, lo que genera una
techo. De este modo, pueden gran dependencia y daño
convivir padres, hijos y abuelos, o emocional.
padres, hijos y tíos, etcétera. III. Evasión: Evadir conflictos
es una de las características
4.3 Definición de familia más habituales y dañinas
disfuncional dentro de un núcleo familiar.
Una familia disfuncional es un Se entiende como el estado
sistema familiar en el que los puro de una comunicación

12
dañada de la familia. En ocurren constantemente en
realidad, la falta de este contexto.
comunicación mediante VIII. Jerarquía de poder
palabras no significa que no invertida: Padres que viven
haya comunicación, ya que sujetos a la voluntad de los
el silencio es también una niños. Los últimos se
forma de expresarse. convierten así en pequeños
IV. Falta de flexibilidad y tiranos.
límites difusos: La falta de 4.5 Causas de las familias
flexibilidad en todos los disfuncionales.
aspectos se ve
obstaculizada por la falta de A. Problemas médicos:
límites saludables. Si uno Algunas familias
de los miembros cambia, disfuncionales pueden padecer
este es el drama absoluto. problemas debido a una
Los miembros de la familia enfermedad física o mental que
activan todas las alarmas si afecte a causa de las
alguien comienza a pensar dificultades que estas
en él y cambia su actitud. presentan. Además, las
V. Grandes problemas de enfermedades mentales
comunicación: La además pueden causar un
comunicación entre los estigma por parte de las
miembros es insuficiente o relaciones fuera de la familia,
incluso nula. Esta falta de un hecho que dificulta aún más
comunicación conduce a que las relaciones dentro de
problemas de la vida en este entorno sean las
común. Además, complica adecuadas.
la capacidad de construir B. Circunstancias de la vida:
relaciones con los demás. Todos podemos pasar por
VI. Roles y modelos de malos momentos. Pero cuando
comunicación demasiado una familia vive
rígidos: No hay constantemente en un exceso
negociación o alternativas a de estrés debido a
la resolución de problemas. circunstancias externas (como
Lo que se establece como puede ser un trabajo, una
norma se mantiene, pase lo situación económica mala,
que pase. entre otros), esto puede causar
muchos estragos en
VII. Falta de empatía: Muchos las relaciones
problemas aparecen por disfuncionales dentro del
falta de empatía y por no dar hogar.
razón a sus emociones y C. Adicción: La ludopatía,
sentimientos. Alto nivel de el alcoholismo, el juego y otras
manipulación emocional. adicciones pueden llevar a los
Los sentimientos de culpa, adultos a dar no sólo un mal
humillación y chantaje ejemplo para sus hijos sino

13
también a otras actitudes que acabar rompiendo la
pueden acabar en una familiar comunicación entre ambos.
disfuncional. I. Crítica constante: Una familia
D. Exceso de perfeccionismo: Los disfuncional es sinónimo de un
padres perfeccionistas pueden ambiente lleno de críticas.
ejercer un exceso de exigencia Tanto es así que, en diferentes
sobre sus propios hijos. A pesar casos, los padres pueden llegar
de que este tipo de actitudes a castigar en exceso a sus hijos
controladas pueden ser buenas por motivos que no deberían.
para fomentar su desarrollo, la
realidad es que en la gran 4.6 Consecuencias de una familia
mayoría de casos los padres disfuncional en el adolescente.
que las ejercen acaban
siendo disfuncionales. 1. Aislamiento social
E. Falta de comunicación: La mala Una familia desestructurada tiene
comunicación es una de las consecuencias en las relaciones
características principales de dentro y fuera del entorno familiar
las familias desestructuradas. en la vida del adolescente. Durante
Fomentar el habla, la mente su vida adulta puede sufrir a causa
abierta y las relaciones de sus carencias emocionales un
honestas dentro del núcleo aislamiento social producido por
familiar es vital para que exista los traumas o las afecciones en la
un buen desarrollo en los hijos. personalidad.
F. Poca empatía: Cuando dentro
de una familia no existe 2. Desarrollo de trastornos del
la empatía, un hogar funcional comportamiento
se puede convertir En muchos casos convivir en un
en disfuncional. entorno lleno de actitudes tóxicas
G. Exceso de control: Intentar puede llevar a desarrollar un
ejercer un exceso de control y trastorno del comportamiento. Esto
establecer una especie de es debido al constante estrés y
jerarquía familiar es una de negatividad que se puede vivir
las actitudes tóxicas que dentro de una familia
determinan la desestructurada o disfuncional.
disfuncionalidad dentro de un
hogar. En muchos casos se
3. Exceso de autocrítica
alienta a los niños a tener
Las familias desestructuradas
miedo de sus progenitores.
pueden tener una actitud muy
H. Falta de privacidad: Muchas de
crítica hacia el adolescente. Esto
las familias
provoca que el adolescente acabe
disfuncionales tienden a
desarrollando un diálogo interno
desconfiar en exceso de sus
muy crítico hacia sí mismo.
hijos y acaban invadiendo su
espacio. Esto no sólo crea una
4. Baja autoestima
relación tóxica entre padres e
Vivir en una familia disfuncional es
hijos, sino que además puede
sinónimo de acabar padeciendo

14
una baja autoestima a causa de las salud mental como la
críticas, el exceso de control, o los depresión.
problemas relacionados con este • Los adolescentes con riesgo de
entorno. suicidio están deprimidos o
ansiosos, abandonan sus
5. Ansiedad y depresión actividades, hablan sobre
En las familias desestructuradas, asuntos relacionados con la
el exceso de estrés y la muerte o sufren cambios
negatividad pueden conllevar repentinos de comportamiento.
ciertos estragos en la salud mental • Los miembros de la familia y los
de cada uno de sus miembros. Es amigos deben considerar
por ello, que es muy probable que seriamente todas las amenazas
acabe derivando en ansiedad y o intentos de suicidio.
depresión.

6. Dificultad para expresar 6.0 Metodología.


pensamientos y sentimientos
En muchos casos, estar en una Para el logro del objetivo del trabajo
familia desestructurada tiene que fue determinar la correlación entre
consecuencias en las formas en disfunción familiar y depresión en
las que te relacionas con los adolescentes en adolescentes de 15 a
demás. Al no haber fomentado una 17 años de edad, de una preparatoria
actitud buena hacia la pública del estado de Tabasco. En ella
comunicación, muchas personas se realizó un estudio prospectivo,
acaban teniendo problemas en transversal, en una muestra de 40
expresar sus pensamientos y adolescentes de 15 a 17 años de
sentimientos. edad, de ambos géneros, de bajo nivel
socioeconómico en el estado de
Tabasco, municipio de Jalapa. El
5.0 Comportamiento suicida. tamaño de la muestra fue
probabilístico y el método de selección
5.1 Definición del comportamiento fue aleatorio.
suicida. Para determinar la frecuencia de
El comportamiento suicida es una depresión infantil, se aplicó el test de
acción destinada a lastimarse uno M.I.N.I KID para determinar la
mismo e incluye los gestos de suicidio, frecuencia de depresión en el
los intentos de suicidio y el suicidio adolescente. Y Para valorar la
consumado. En la ideación funcionalidad familiar se aplicó a los
suicida existen pensamientos y planes padres de familia el APGAR familiar
de suicidio. Los intentos de esta escala evalúa todos aquellos
suicidio son actos autolesivos que aspectos importantes en la familia que
podrían provocar la muerte, como, por que pueden ser una causa de estrés y
poner un ejemplo, colgarse o que impactan en la funcionalidad
ahogarse. familiar.
• Un evento estresante puede
conducir al suicidio en niños
que sufren trastornos de la
15
7.0 Resultado. Tabla 2. La funcionabilidad familiar
no determina el riesgo suicida. Una
El trastorno depresivo es un adecuada funcionabilidad familiar
desorden mental considerado y en una buena dinámica familiar
como problema de salud pública a existen solo riesgo suicida leves.
nivel mundial, que afecta a todos Buen familiar mantiene un riesgo
los grupos de edad y su origen es de suicida leve, esta debido a otros
multifactorial en donde influyen factores y la buena dinámica
elementos neuroquímicos, familiar no mantiene un impacto
genéticos y ambientales. lineal en el adolescente.
A nivel de factores ambientales, la
depresión en adolescentes se Tabla 3. Se presenta en las
relaciona principalmente con el mujeres riesgo suicida moderado
núcleo familiar, debido a que es el con un 2%, sin riesgo suicida con
primer ámbito de interacción social 3%, riesgo suicida Alto un 6% y
y es el entorno donde se desarrolla riesgo suicida leve con un 11%,
el individuo. En este estudio se mientras que en los hombres se
identificó una correlación presenta un 1% sin riesgo suicida,
estadísticamente riesgo suicida moderado 1%,
insignificativamente disfunción riesgo suicida alto 2% y riesgo
familiar y depresión en el suicida leve con un 14% más que
adolescente, afectando en mayor las mujeres.
porcentaje al género masculino.
A continuación, se presentarán los
porcentajes detallados de la 9.0 Conclusión
población muestral. Considerando el objetivo del
Tabla 1. estudio realizado de establecer la
En base a los resultados obtenidos relación entre el riesgo suicida y la
se puede determinar que existe en disfuncionalidad familiar no se
la población solo un 10% sin riesgo encontró relación entre la
suicida, viéndose una diferencia en disfuncionalidad familiar con un
el riesgo suicido moderado riesgo suicida alto, lo que nos
presentándose con un 7.5%. El indica que el adolescente tiene
riesgo suicida alto se presentó con estrategias de afrontamiento en su
un 20%, sin embargo, el porcentaje vida cotidiana.
más elevado fue el riesgo suicida 62.5% mantiene un riesgo suicida
leve con 62.5% de la población leve este portaje equivale a que
total de ambos sexos. esos adolescentes presentan una
La mayor parte de la población buena funcionalidad familiar,
encuestada presenta un riesgo Evaluar si se puede encontrar
suicida leve lo que nos indica que presencia suicida se relaciona con
no hay planes ni preparativos el ambiente familiar.
concretos para hacerse daño, es En disfunción severa mantiene un
una idea suicida limitada, pocos riesgo suicida alto, esto no se
factores de riesgo conocidos y no determina con el grado de suicidio
hay intentos de suicidio en el en el adolescente. La buena
pasado.
16
funcionalidad no depende del depression/symptoms-
riesgo suicida. causes/syc-
20350985#:%7E:text=Sentimie
ntos%20de%20falta%20de%2
0valoraci%C3%B3n,tomar%20
10.0 Bibliografía
decisiones%20y%20recordar%
20cosas
1. (Depresión en adolescentes -
7. Torres, A. & Torres, A. (2022,
Síntomas y causas - Mayo
5 junio). Las 3 etapas de la
Clinic, 2022)
adolescencia. Recuperado 18
2. Stiths Gómez Tabares, A., de septiembre de 2022, de
César. (2016). Riesgo e https://psicologiaymente.com/d
Ideación Suicida y su Relación esarrollo/etapas-adolescencia
con la Impulsividad y la
Depresión en Adolescentes
Escolares. PDF.
3. Salud mental del adolescente.
(2021, 17 noviembre).
Recuperado 18 de septiembre
de 2022, de
https://www.who.int/es/news-
room/fact-
sheets/detail/adolescent-
mental-health
4. González-Forteza, Dra. en
Psic, C. (1998). Ideación
suicida y características
asociadas en mujeres
adolescentes. PDF.
5. del Carmen Ospina-Ospina, F.
(2011). Síntomas de ansiedad
y depresión en adolescentes
escolarizados de 10 a 17 años
en Chía, Colombia. PDF.
6. Depresión en adolescentes -
Síntomas y causas - Mayo
Clinic. (2022b, agosto 12).
Recuperado 18 de septiembre
de 2022, de
https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/teen-
17
ANEXOS

18
Tabla 1. Tipo de Riesgo suicida y gráfica 1.

Porcentaj
e
acumulad
Frecue Porcen Porcentaj
o
ncia taje e válido
Váli Sin Riesgo 4 10.0 10.0 10.0
do
Riesgo suicida 72.5
25 62.5 62.5
Leve
Riesgo suicida 80.0
3 7.5 7.5
Moderado
Riesgo suicida Alto 8 20.0 20.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

19
Tabla 2. Tipo de funcionalidad familiar*Tipo de Riesgo suicida tabulación cruzada y gráfica 2.
Recuento

Tipo de Riesgo suicida

Riesgo suicida Riesgo suicida Riesgo suicida


Sin Riesgo Leve Moderado Alto Total

Tipo de funcionalidad familiar Buena funciona familiar 3 14 1 3 21

Disfunción leve 0 4 1 3 8

Disfunción moderada 1 5 1 0 7

Disfunción severa 0 2 0 2 4
Total 4 25 3 8 40

20
Tabla 3. Sexo que pertenece el paciente*Tipo de Riesgo suicida tabulación cruzada y
gráfica 3.
Recuento

Tipo de Riesgo suicida


Riesgo Riesgo Riesgo
Sin suicida suicida suicida
Total
Riesgo Leve Moderado Alto
Sexo que pertenece Femeni 22
3 11 2 6
el paciente no
Mascul 18
1 14 1 2
ino
Total 4 25 3 8 40

21
DIRECCIÓN DE SALUD PSICOSOCIAL
DETECCIÓN DE RIESGO
M.I.N.I. Kid SUICIDIO (Niños y adolescentes)

FECHA: ___/___/____

DD/MM/AA
NOMBRE: ________________________________________________________________________
SEXO: H M EDAD: ________________ RELIGIÓN:_______________________
ESTADO CIVIL: ______________________ OCUPACIÓN:_______________________________
TELEFONO: ______________________ LUGAR DE RESIDENCIA: ________________________
DIRECCION: ______________________________________________________________________

Instrucciones: Marca con una X la respuesta que elijas. Todas las preguntas deben ser
codificadas.

Preguntas SI NO
B1
a) ¿Alguna vez te has sentido tan mal que deseaste estar muerto?
b) ¿Alguna vez has tratado de hacerte daño?

c) ¿Alguna vez has tratado de quitarte la vida

En el último mes:

B2 ¿Deseaste estar muerto?

B3 ¿Quisiste hacerte daño?

B4 ¿Pensaste en quitarte la vida?

B5 ¿Pensaste en cómo quitarte la vida?

B6 ¿Trataste de quitarte la vida?

Total de Puntos

Riesgo de Suicidio:

LEVE
MODERADO
ALTO

FUENTE: MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW para niños y adolescentes. Versión Español.
2000, Sheehan DV.

22
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN DE SALUD PSICOSOCIAL

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE FUNCIONALIDAD EN LA FAMILIA

NOMBRE: _____________________________________________ FECHA: ______________


SEXO: H M EDAD: _________ RELIGIÓN________ ESTADO CIVIL_______________
LUGAR DE RESIDENCIA________________________________________________________
OCUPACIÓN: ________________________ TELEFONO: _____________________________

INSTRUCCIONES: Contestar las siguientes preguntas de acuerdo a lo que percibe y siente


acerca de su familia.
Se debe marcar solo una casilla en cada pregunta, con un puntaje que va de 0 a 4 puntos (0: Nunca;
1: Casi nunca; 2: Algunas veces; 3: Casi siempre; 4: Siempre)

PREGUNTAS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
(0)
(1) (2) (3)
(4)

Me satisface la ayuda que recibo de mi


familia cuando tengo algún problema y/o
necesidad.

Me gusta la manera en que mi familia habla


y comparte sus problemas conmigo.

Me satisface cómo mi familia acepta y apoya


mis deseos de emprender nuevas
actividades.

Me satisface cómo mi familia expresa


afectos y responde a mis emociones como
rabia, tristeza, amor y otros.

Me satisface como compartimos en familia;

a)el tiempo para estar juntos, b) los espacios


de casa, c) el dinero

23

You might also like