You are on page 1of 9

PROGRAMA DE APOYO A INICIATIVAS DE IMPACTO ESTRATEGICO

Región de La Araucanía

“PROGRAMA DE RECONVERSIÓN AGRÍCOLA PARA PEQUEÑOS


AGRICULTORES EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA”

1 ANTECEDENTES GENERALES Y FUNDAMENTACIÓN DEL


PROGRAMA

El Programa de Apoyo a Iniciativas de Impacto Estratégico consiste en un conjunto de acciones, cuyo


objetivo es fomentar la competitividad, reducir las brechas y generar externalidades positivas en
sectores productivos o territorios determinados, estimados relevantes por Corfo.

El Programa otorga apoyo para la materialización de proyectos de inversión que generen impacto
considerado estratégico por Corfo, en sectores productivos o geográficos estimados relevantes, o
cuando se trate de una prioridad estratégica de Gobierno, Nacional o regional en base a un
requerimiento formal de apoyo debidamente acreditado.

El objetivo general del Programa para Iniciativas de Fomento Integradas —IFI—, también en
adelante "Programa", es contribuir a la materialización de inversiones tecnológicas, estratégicas y/o
a la reducción de brechas de competitividad en sectores productivos o territorios relevantes.

Por otra parte, el “Plan Impulso Araucanía”, es un plan especial de desarrollo económico y social
para apoyar el desarrollo de una Región a través del cierre de brechas mediante un Plan de
Desarrollo Integral, Inclusivo y Sustentable para la Región de La Araucanía. Las iniciativas se enfocan
en las zonas con mayores rezagos y aquellas con potencial de desarrollo en los tres ejes productivos
priorizados (Reconversión Agrícola, Turismo y Energías Renovables).

El objetivo del “Plan Impulso Araucanía” en su eje Agrícola, es aumentar la competitividad a través
de la promoción de la inversión pública y privada para de esta forma mejorar los ingresos de las
familias rurales y el desarrollo integral de los territorios, aprovechando las condiciones
agroclimáticas presentes en esta región.
Uno de los ejes fundamentales, tiene relación con el elemento productivo de la Región para derrotar
la pobreza y poder retomar la senda del crecimiento, fomentando la reconversión y no el
asistencialismo.

El cultivo del avellano europeo (Corylus avellana L.),

Este cultivo ofrece una interesante alternativa a pequeños y medianos productores de la zona
centro sur y sur de Chile, frente a rubros tradicionales, de menor rentabilidad. Lo anterior porque
existe un mercado internacional con una demanda interesante del producto, particularmente de
avellanas producidas en contra-estación para uso industrial.

Es originario de la Mesopotamia y las mayores superficies plantadas con avellano europeo se


encuentran en Turquía, Italia, España y los Estados Unidos, y más recientemente, en América del
Sur, particularmente en el centro sur y sur de Chile, entre las Regiones del Maule y Los Lagos.

La producción mundial de avellanas se estima en unas 800.000 toneladas. Turquía domina por lejos
el mercado, con un 79% de la producción mundial; le siguen Italia, con un 14%; y Estados Unidos
con un 4%.

El Avellano Europeo ha experimentado un fuerte desarrollo en Chile, particularmente en la zona


centro sur y sur del país, con una superficie que hoy supera las 19.000 ha plantadas y produjo del
orden de las 16.000 ton durante la temporada 2015/2016.

La zona centro sur y sur de Chile presentan condiciones de clima y suelo excepcionales para apuntar
a un gran desarrollo del avellano. Esto posibilita convertir al país en uno de los principales
productores de avellanas a nivel mundial gracias al significativo incremento de las plantaciones y a
la creciente demanda por este tipo de fruto seco; especialmente desde países del hemisferio norte
como Italia, Alemania, entre otros, y últimamente algunos países asiáticos.

Actualmente, la mayor parte de los huertos se encuentran en fase de formación (1 a 4años) y un


menor porcentaje en etapa de producción, no alcanzando aún su máximo nivel productivo, logrado
entre el noveno y décimo año de establecido el cultivo. Dichos antecedentes se basan en los
estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),

El cultivo de Berries

Chile es el principal exportador de berries del hemisferio sur en volumen y valor, y el quinto
exportador a nivel mundial. Sin embargo, los berries o bayas más exportados desde nuestro país
son las Frambuesas y Arándanos, los cuales son originalmente de Estados Unidos y Grecia.

La exportación de Berries chilenos ha crecido en promedio 20% anual en la última década. Así,
nuestro país se ubica como el tercer principal exportador a nivel mundial, sólo detrás de España y
Estados Unidos. Chile es el segundo exportador a nivel mundial de frambuesas congeladas

La Región de la Araucanía, conocida históricamente como el granero de Chile, ha ido sufriendo


cambios en su matriz productiva, por lo que cada vez es más común ver una mezcla de granos y
frutales. Esto responde no solamente al cambio climático, sino que también es parte de la
diversificación que ha experimentado la fruticultura en todo el país durante las últimas décadas, con
la introducción de especies como la Frambuesa.

En La Araucanía, en 2016 se registraron 225 hectáreas de superficie plantada de frambuesa (Rubus


idaeus L.), representando el 7% del total nacional, lo que posiciona a la región en tercer lugar a nivel
país (46,9% está en Biobío y el 38,2% en Maule). A su vez, el área destinada a frambuesas constituye
el 2,1% de las plantaciones frutales.

Se estima que el mercado de berries seguirá en aumento ya que se han posicionado en el mundo
como un cultivo de gran demanda, gracias a que son una fuente importante de antioxidantes y
vitaminas, cuentan con un excelente sabor, tienen un alto precio en los mercados, además de su
versatilidad en la industria para la obtención de diferentes productos.

En este escenario Corfo, en su rol de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad


en el país, con el objetivo de promover una sociedad de más y mejores oportunidades a través de
la generación de condiciones para favorecer la inversión, el desarrollo productivo, pone a
disposición el Programa de Apoyo a Iniciativas de Impacto Estratégico: “Reconversión Agrícola para
pequeños agricultores de la Región de la Araucanía”

El programa está orientado a beneficiar a pequeños agricultores que implementen la reconversión


parcial en sus explotaciones a través de un modelo colaborativo en la Región de La Araucanía.

2 OBJETIVO DEL PROGRAMA:


Generar alternativas de negocio, basadas en el cultivo de Avellano Europeo o Frambuesa para la
reconversión de Pequeños Agricultores de la Región de la Araucanía.

Objetivos Específicos:
- Conformar las unidades productivas
- Dejar capacidades técnicas instaladas en los participantes del proyecto
- Articular las capacidades de comercialización en los participantes del proyecto
2.1 ETAPAS Y PLAZOS

Hito Fechas y plazo


Presentación Programa a CAF Diciembre 2018

Llamado y adjudicación AOI Febrero 2019 - Marzo 2019

Adjudicación AOI Marzo 2019

5. FINANCIAMIENTO

Corfo Co- financiará el proyecto con un subsidio máximo por proyecto de hasta MM$ 380 (Tres
cientos ochenta millones de pesos) totales para avellano Europeo y MM$ 180 (Ciento ochenta
millones de pesos) para Frambuesa.
El subsidio no podrá superar los MM$30 (treinta millones de pesos) por empresa beneficiaria.
El subsidio podrá cubrir hasta el 80% de los gastos e inversiones que incidan en forma relevante en
el inicio, puesta en marcha, y mantención de las operaciones del proyecto durante los dos primeros
años del proyecto.
Corfo financiará actividades con cargo al subsidio durante dos años.

5.1 Los ítems financiable son los siguientes:

1.- Inversiones:
- Compra de plantas: Se podrá utilizar cualquier variedad: Se debe justificar técnicamente
la/as variedad/es seleccionadas.
- Cercado de las plantaciones
- Implementación sistema de riego
- Otras que requiera el Programa en el inicio, puesta en marcha, y mantención de las
plantaciones
2.-Gastos de operación:
Actividades de Apoyo en Aspectos técnicos de los cultivos
 Compra de Agroquímicos: Fertilizantes, Plaguicidas, etc.
 Servicios de limpieza. preparación de terreno. gastos vinculados al Laboreo

Consultorías, capacitaciones en temáticas como:

 Requerimientos de clima y suelo del cultivo: Ej.: Elección del sitio de plantación,
Requerimientos de frío, necesidades químicas y físicas del suelo, etc.
 Preparación de suelo, Fertilización de pre-plantación, época de plantación, etc.
 Plantación: Época de plantación, Densidad de plantación, marco de plantación,
 Riego: Sistema de riego, Frecuencias de riego, manejo de equipos, etc.
 Mantenciones: Poda y sistemas de conducción, polinizadores, fertilización de mantención,
manejo de plagas y enfermedades, etc.

Actividades de Apoyo en Gestión y Comercialización


 Asesoría financiera
 Asesoría contable
 Asesoría Comercial

3.- RRHH
 Gestor/Coordinador

6. REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN


 Tener ventas individuales <= a 2.400 UF anual y/o explotar una superficie no superior a 12
hectáreas de riego básico individualmente, poseer activos que no superen el equivalente a
3.500 UF individualmente y el ingreso debe provenir principalmente de la explotación
agrícola, y que trabaje directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia
 Acreditación del financiamiento del proyecto; Demostrar que cuenta con el aporte
suficiente para financiar el % de la inversión y el diferencial del proyecto no financiado a
través del subsidio.
 Cada Proyecto /iniciativa debe presentar un mínimo de 10 beneficiarios que postulan al
proyecto.
 Si los beneficiarios que postulan, son beneficiarios Indap, deberán acompañar un “Acuerdo
Alianza Productiva” con el asociado, de lo contrario, si no son beneficiarios de Indap, podrán
acompañar otro documento/acuerdo con el asociado, pero que contenga los mismos
criterios, derechos y obligaciones.
 Los beneficiarios deben acreditar ser propietarios de la tierra o mantener contratos de
arriendo vigentes por al menos los siguientes 15 años en el caso de Avellano Europeo, y 5
en el caso de Frambuesa.
 En el caso de pertenecer a comunidades indígenas, deberán acreditar a través de algún
instrumento privado el derecho o goce de las tierras.
 Los beneficiarios deben contar con derechos de agua inscritos, en proceso de inscripción o
ser parte de una asociación de canalistas.
 Los beneficiarios deben presentar el proyecto en conjunto con una empresa que represente
el poder comercializador o comprador de la futura producción, que para efectos del
proyecto, tendrán el rol de “Asociado”, el que deberá demostrar al menos 3 años de
experiencia en comercialización de productos agrícolas.
 La unidad productiva actual y futura debe estar ubicada en la Región de La Araucanía.
 El proyecto postulado debe considerar una reconversión parcial de la superficie.
 En la postulación deberán completar el modelo colaborativo del proyecto entre
beneficiarios, empresa asociada, instituciones Públicas según corresponda y el sistema de
gobernanza que definirá principalmente cómo se organizarán los beneficiarios del proyecto
en aspectos técnicos, administrativos, comerciales, comerciales, etc.
 El plan de trabajo y presupuesto estimado se debe presentar en un horizonte acorde a las
características del cultivo.
 El proyecto debe indicar las necesidades de asesoría/capacitaciones que se requiere para el
desarrollo del proyecto y cómo se financiarán.
 No podrán tener morosidad con respecto a obligaciones con fondos públicos. (Esto aplica
para beneficiarios y asociados).

7. ACTORES DEL PROYECTO Y SUS ROLES

 Beneficiario: Destinatario final del subsidio correspondiente al grupo de agricultores de la


Región de La Araucanía que postulan un proyecto.
 Asociado: Entidad que se compromete con la gestión comercial o como poder Comprador
Empresa Comercializadora, Poder Comprador.
 Empresa/s Consultora/s, Asesores.: Asesoría y Apoyo Técnico que podrá ser contratado por
el agente operador Intermediario.
 Entidades Financieras: Bancos que apoyarán en la Evaluación de los beneficiarios
 Indap: Evaluación de los beneficiarios y apoyo para las asesorías técnicas de los
beneficiarios.
 Ministerio de Desarrollo social: Revisión y Evaluación de Proyectos
 Agente Operador Intermediario: Contraparte Corfo; Administración y seguimiento de
proyectos.

8. EVALUACIÓN
La Evaluación se efectuará en conformidad con criterios y factores de evaluación, a los que se les
asignará un puntaje de 1 a 7.
El Proyecto deberá obtener una calificación igual o superior a 4.

Se constituirá un equipo técnico que realizará una evaluación y recomendación respecto a los
proyectos. Este equipo estará constituido por representantes de CORFO, Indap, Banco Estado,
ministerio de Desarrollo Social y estará integrada por:
- Agente Operador Intermediario
- Un representante de Indap
- Un representante Banco Estado
- Un representante del Ministerio de Desarrollo Social
- Director Regional de la Región de La Araucanía

De acuerdo a reglamento Vigente se consideran los siguientes criterios:


- Envergadura y Fortaleza del Proyecto (50% de la nota final)
- Impacto Económico y social del Proyecto de inversión (50% de la nota final)

Independiente de la calificación, los recursos otorgados se asignarán objetivamente de acuerdo a


las necesidades del proyecto.

 En el criterio “Envergadura y Fortaleza del Proyecto”, se evaluará favorablemente que


previo a la postulación y a través del instrumento PAE de Indap, se contrate a un gestor del
proyecto que coordine al grupo de beneficiarios y al asociado y mantenga su apoyo al menos
en el primer período del proyecto. Igualmente se evaluará favorablemente la cercanía
geográfica entre los beneficiarios postulantes y que el proyecto traiga incorporada la
asistencia técnica de plantación y mantención del cultivo con recursos que no contemplen
el subsidio Corfo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Factor N° 1: Envergadura y Fortaleza del Proyecto: A dicho factor se le asignará una
ponderación de un 50% del puntaje total, y se evaluará en atención a la coherencia
del proyecto de inversión propuesto, la fortaleza del modelo de negocio, y el plan de
negocio, la solidez de los aspectos técnicos, la rentabilidad y flujos financieros, el
riesgo, la estructura de financiamiento, de la inversión y los plazos de ejecución.

Descripción Nota

Coherencia del proyecto de inversión presentado

Fortaleza del modelo y Plan de Negocio

Aspecto técnicos Incorporados

Rentabilidad y Flujos financieros

Estructura de financiamiento de la inversión

Coherencia en la programación de actividades y plazos de ejecución

Factor N° 2: - Impacto Económico y social del Proyecto de inversión: A dicho factor


se le asignará una ponderación de un 50% del puntaje total y se evaluará en atención
la futura contribución del proyecto de inversión a la competitividad del sector
involucrado, el impacto en el empleo o en industrias relacionadas, su incidencia en
desarrollos locales y la transferencia de conocimiento y tecnología. Si la naturaleza
del proyecto lo amerita, se verificará además su vinculación con universidades,
centros académicos o de investigación al efecto.
Descripción Nota
Contribución del proyecto de inversión a la competitividad del sector
involucrado, el impacto en el empleo o en industrias relacionadas.
Incidencia en desarrollos locales y la transferencia de conocimiento y
tecnología

CLAUDIO VALENZUELA CHADWICK


Gerente Redes y Competitividad Suplente

You might also like