You are on page 1of 13

“2022.

Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA ZONA F005.

2° GRADO UNIDAD DIDACTICA # 1 PERIODO: SEPT-NOV


NOMBRE DEL PROMOTOR ZONA ESCOLAR NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA No. DE ESCUELAS : 4 No. DE GRUPOS : 4
1) NICOLÁS BRAVO
2) LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS
DORIAN MARTÍNEZ RIOS P001 ESCUELAS: 3) RICARDO FLORES MAGÓN
4) CARMEN SERDÁN
1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican
elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la
E COMPETENCIA COMPONENTE DESARROLLO DE LA APRENDIZAJES orientación en el espacio.
J MOTRIZ PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO MOTRICIDAD ESPERADOS 2.- Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y
juegos individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada
E una.
DECLARATIVO: (Saber hacer) PROCEDIMENTAL: (Saber actuar) ESTRATÉGICO: (Saber desempeñarse)
TIPO
DE Identificar soluciones ante situaciones Controlar los desempeños motores para crear Aceptar que la colaboración y la capacidad
CONOCIMIENTO problema que implican elementos formas originales de solución ante retos para escuchar son factores dentro de
perceptivo-motrices, con el propósito de motores, en la cual emplee su memoria visual actividades, juegos individuales y colectivos que
fomentar el control de sí y la orientación auditiva y motriz. hacen que se pueda construir por medio del
en el espacio. trabajo en equipo.

Propósitos de la unidad didáctica: Exploren movimientos respondiendo a consignas relacionadas con algunos elementos perceptivo-motrices. Ajusten sus
acciones motrices al emplear sus sentidos en las tareas que requieran reaccionar ante una señal (auditiva o visual). Empleen la memoria visual, auditiva y
motriz al coordinar sus movimientos y ubicarse en el espacio. Distingan la velocidad de sus movimientos. Reconozcan combinaciones que pueden hacer con los
patrones básicos de movimiento en las actividades y los juegos. Apliquen patrones básicos de movimiento en tareas que reconozcan y valoren las posibilidades
individuales y colectivas. Adapten sus movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad a las características de las actividades. Reconozcan la
conveniencia de sumar esfuerzos en la resolución de problemas.
Introducción: Establecer las características particulares de las situaciones motrices que afrontan los alumnos mediante estímulos visuales, auditivos o
consignas enfocadas al espacio y al tiempo de desarrollo, contribuye a la exploración y al ajuste constante de sus desempeños concernientes a la locomoción,
la estabilidad y la manipulación de objetos, con lo que incrementan y afianzan el control de sí. La combinación de acciones de locomoción, manipulación y
estabilidad que hacen los alumnos para reconocer en los juegos aspectos como el área a ocupar, el tiempo destinado para su participación, así como las
características de los objetos que se utilizan, contribuye a fortalecer su base motriz, pues dichos aspectos propician la adaptación de sus desempeños.
Resultados de las actividades exploratorias:

Temas transversales: Convivencia sana y pacífica, promoción de la salud.


Evaluación: Lista de cotejo.
Aprendizaje esperado: 1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que
implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la No. Sesión Fecha de aplicación:
orientación en el espacio.
2.- Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y juegos 1 - 12 Del 12 al 15 de Septiembre de 2022
individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
Intención didáctica. Exploren movimientos respondiendo a las siguientes consignas relacionadas Metodología:
con algunos elementos perceptivo motrices:*Tareas motrices en las que ajusten sus movimientos Mando directo, resolución de problemas, asignación
de acuerdo con diferentes ritmos (rápidos-lentos) y espacios de juego de tareas

Estrategia didáctica: Juegos individuales, Juegos motores Materiales: Pelota de papel y Vinculación: Vida saludable
gises

¿Conoces algún juego? ¿Cuál conoces?

 Las vacas: Cantar la siguiente letra, las vacas vienen, las vacas van, las vacas tienen ganas de… (Aplaudir), y realizan la siguiente acción, caminar, girar,
saltar, correr, mover segmentos corporales, para ello también pueden sugerir más movimientos los alumnos o acciones que hace una vaca.

 Monchito dice: Se elige a un alumno quién será "Monchito", y deberá de indicar al resto de los participantes lo que tiene que hacer. “Monchito dice
que” caminemos lento, rápido, como robots y al silbatazo nos estiramos tocando el cielo, dar saltos hacia adelante y atrás, lanzar y atrapar una pelota,
caminar, etc. ¿Qué posturas podemos adoptar rápido? ¿Qué movimientos podemos adoptar de manera lenta?

 Rebota y mantente: El alumno se ubicará de frente a la pared y rebotará una pelotita de papel lanzándola y atrapándola únicamente con la mano
derecha y sosteniéndose solo con el pie izquierdo. Posteriormente se posicionará en cuclillas, lanzará la pelota hacia la pared con ambas manos y la
atrapará con un salto.

 Tiro al blanco: Pintar en una pared libre de obstáculos, dos círculos concéntricos; uno de aproximadamente 40 centímetros de diámetro y en el centro,
otro círculo de 20 centímetros. Lanza la pelota desde 3 metros de distancia para tratar de tocar el círculo pequeño.
Propuestas y variantes: por los alumnos de acuerdo a las condiciones.

 El vigilante. Los alumnos colocados en posiciones de equilibrio estático, uno de ellos es el vigilante y si detecta algún cambio de posición en un jugador
cambio de rol. ¿Pudieron realizar movimientos rápidos? ¿Sabes distinguir un movimiento lento de un rápido?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos.


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican elementos
2 - 12 Del 19 al 23 de Septiembre de 2022
perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio.
Intención didáctica. –Exploren movimientos respondiendo a las siguientes consignas relacionadas con Metodología:
algunos elementos perceptivo-motrices: •Formas jugadas que requieran la coordinación de acciones, Mando directo, resolución de problemas,
percusiones y sonidos de manera secuencial (lanzar aplaudir-atrapar-girar, entre otras). Al finalizar el asignación de tareas
ejercicio, propicie que los alumnos lo modifiquen de acuerdo con sus propuestas y con las de sus
compañeros

Estrategia didáctica: Juegos individuales -Juegos motores Materiales: Paliacates, conos Vinculación: Vida saludable

¿Conocen algún juego de persecución?

 Las vacas: Cantar la siguiente letra, las vacas vienen, las vacas van, las vacas tienen ganas de… (Aplaudir), y realizan la siguiente acción, caminar, girar,
saltar, correr, mover segmentos corporales, para ello también pueden sugerir más movimientos los alumnos o acciones que hace una vaca.

 Pañuelo bailarín: Cada alumno con una hoja o paliacate, sobre su zona segura. A continuación, se pone música y los alumnos empiezan a bailar con la
hoja como les apetezca, hasta que el educador comienza a indicarles partes del cuerpo y en ese momento los jugadores deberán colocarse la hoja sobre
la parte nombrada y seguir bailando al ritmo de la música (rodilla, cadera, codo, pierna, abdomen, etc.).

 Garrafa cambiadora: El alumno moverá un cono de plástico de un extremo a otro, usando solo la mano derecha, después con la izquierda.

 Bota, rebota y atrapa: Colócate frente a tu compañero, y con una pelota de paliacate, lanza hacia arriba con una mano y la atrapas con la otra en
movimiento rítmico, haciendo malabares. Puedes experimentar con diferente número de pelotas de trapo. Recuerda que puedes modificar las reglas y
las formas de lanzar y hacer malabares.

 4- Propuestas y variantes: por los alumnos de acuerdo a las condiciones.

¿Dominaste los juegos realizados en la sesión?


¿Qué ejercicios te costaron más trabajo realizar?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican elementos
3 - 12 Del 26 al 30 de Septiembre de 2022
perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio.
Intención didáctica. Metodología:
2–Ajusten sus acciones motrices al emplear sus sentidos en las tareas que requieran reaccionar Mando directo, resolución de problemas, asignación
ante una señal (auditiva o visual). *Retos motores que impliquen usar los patrones básicos de de tareas
movimiento mediante señales auditivas.
Estrategia didáctica: Juegos individuales , Retos, Desafíos, Materiales: Botellas de plástico conos y globo o Vinculación: Vida saludable
Juegos motores pelota de vinil

¿Qué es una señal auditiva y para qué sirve?

 Alto señor calabaza: Todos los alumnos se desplazan por su zona segura, (caminando de puntas, talones, elevando rodillas, etc.) entre otros ejercicios
cada vez que el maestro diga, Alto señor calabaza regresan al centro de su zona y dicen que paso señor calabaza, empiecen a saltar…

 Pirámide dentro: Cada alumno elige una área de sana distancia en la cual deben dibujar círculos formando una pirámide El objetivo del juego es que a la
señal cada alumno tiene 3 oportunidades para patear la pelota hacia la pirámide para que quede la pelota adentro, cada circulo tiene un puntaje: la base
1, el centro 2 y la punta 3, gana el que obtenga mas puntos.

 Patadas al aire: Se ubicarán dos botellas o conos a una distancia de un metro y medio entre ellas, el alumno pateará un globo lo más alto que pueda
empujándolo de una botella o cono a otra, puede ocupar las rodillas, el pecho, la cadera etc. menos sus manos y evitar que el globo caiga.

 Los constructores: Se comienza a dar consignas y se permite que, durante un tiempo de 3 a 5 minutos) para que puedan construir, construyen distintas
estructuras, con su cuerpo o materiales, por ejemplo: una casa, una pirámide, etc. Pregúntense ¿qué equipo es capaz de construir un tractor, un avión,
una flor, un barco, una letra, etc.?, cada equipo vaya alternando las propuestas de figuras a construir.

¿Qué señales auditivas realizaste? ¿Qué señales visuales experimentaste?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican elementos perceptivo-
4 - 12 Del 03 al 07 de Octubre de 2022
motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio.
Intención didáctica: –Ajusten sus acciones motrices al emplear sus sentidos en las tareas que requieran Metodología:
reaccionar ante una señal (auditiva o visual).*Tareas motrices basadas en seguir indicadores visuales, los Mando directo, resolución de problemas,
cuales efectuarán a partir de coordinar sus acciones y orientarse en el área de juego (seguir un mapa, asignación de tareas
dibujos o símbolos)

Estrategia didáctica: Juegos individuales, Retos, Desafíos, Materiales: Gis, pelotitas de papel, hilo, gancho, hoja Vinculación: Vida saludable
Juegos motores

¿Sabes que es una señal auditiva?

 Alto señor calabaza: Todos los alumnos se desplazan por su zona segura, (caminando de puntas, talones, elevando rodillas, etc.) entre otros ejercicios
cada vez que el maestro diga, Alto señor calabaza regresan al centro de su zona y dicen que paso señor calabaza, empiecen a saltar…

 La imaginación: El profesor les indica que deben cerrar los ojos e imaginarse muchos objetos de todo tipo. Después los alumnos simulan que transportan
objetos imaginarios: un huevo, un jarrón, una piedra, un balón, globo, una bolsa, etc. Por parejas uno frente a otro se pasan los objetos imaginarios de
acuerdo al tema mencionado por el profesor (Cocina, escuela, medios de transporte, albañil, maestro, etc.). Todo el salón formado en círculo debe de
pasar de uno en uno el material que el profesor les indique. 2- Pescando peces de papel. Se trazará un cuadrado en el suelo con gis y varias pelotitas de
papel en el centro, el alumno deberá sacar una por una las pelotitas utilizando un gancho amarrado a una tira de hilo, lanzará el gancho logrando encajar
sobre una pelota, lo jalará y sacará la pelotita. 3- Elabora un avión. Con una hoja de papel realizara un avioncito. Colocados en parejas, uno lanza el avión
de papel hacia arriba y el compañero tratara de alcanzarlo para atraparlo antes de que caiga y toque el suelo. Se puede hacer de manera individual el
que lanza debe perseguir su avión, se van ganando puntos por cada atrapada. 4- Propuestas y

 Variantes: por los alumnos de acuerdo a las condiciones.

 Ubicados los alumnos como más cómodos se sientan al silbatazo tienen que cerrar los ojos e inhalar profundo y al exhalar gritar su nombre, el de la
escuela o grado en que cursan.

¿Cómo se sintieron en los juegos felices o frustrados?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican elementos perceptivo-
5 - 12 Del 10 al 14 de Octubre de 2022
motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio.
Intención didáctica. Metodología:
–Ajusten sus acciones motrices al emplear sus sentidos en las tareas que requieran reaccionar ante una Mando directo, resolución de problemas,
señal (auditiva o visual). asignación de tareas, INDIVIDUALIZADO
*Juegos de persecución con acciones a desarrollar a partir de consignas visuales (desplazarse, atrapar o
esquivar al observar determinado objeto, color, movimiento, entre otras)

Estrategia didáctica: Juegos individuales, Retos, Desafíos, Materiales: Caja de zapatos, botella, pelotitas de Vinculación: Vida saludable
Juegos motores papel, tapa

¿Qué es un patrón de movimiento? ¿Cuáles conoces?

 Botes al cuerpo: Los alumnos se desplazan de atrás hacia adelante simulando que llevan un bote en la cabeza, la acción la repetirán tres veces,
posteriormente imaginaran que la lleven en el hombro, en la espalda, en la pierna, en el pecho, etc, es necesario delimitar el espacio por seguridad.

 Pases en el agua: El maestro comienza a contar una historia de buzos, todos los alumnos se desplazan en su área con pelota en mano a la orden
empiezan a lanzar su pelota en 10 lanzamientos en diferentes distancias cada que terminen, el docente agregará equipamiento (Aletas, oxigeno,
chaleco, etc.).

 Mini futbol: Se colocará en el centro del espacio una caja de cartón abierta que será una portería, en el centro una botella con agua siendo el portero. El
alumno correrá de izquierda a derecha a 1m de distancia de la portería pateando pelotas de papel intentando derribar el portero y meter gol.

 Jueguen al gato: Se dibuja un gato en el piso. Se coloca la pareja a una distancia de 3 metros (manera individual), donde estará una cesta o cubeta con
tapitas o piedritas. A la indicación, salen hacia el gato donde colocaran una ficha en uno de los 9 espacios y regresan por la siguiente ficha. Gana el
primero que logre formar una línea recta con 3 taparroscas. De manera individual realizan una serie de movimientos antes y sale a colocar la tapa debe
ser rápido tiene límite de tiempo. 4- Propuestas y variantes: por los alumnos de acuerdo a las condiciones.

 Respiración maniquí. Personalmente cada alumno boca arriba apoyando sus manos en el pecho, cuenta las veces que llena su pecho de aire, igual, pero
con las manos en el estómago

¿Qué patrones practicaste en los juegos? ¿Qué valores vivenciaste?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican elementos
6 - 12 Del17 al 21 de Octubre de 2022
perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio.
Intención didáctica. Metodología:
-Ajusten sus acciones motrices al emplear sus sentidos en las tareas que requieran reaccionar Mando directo, resolución de problemas, asignación de
ante una señal (auditiva o visual). tareas
-Cuentos motores que fomenten representar acciones y sonidos de personajes que se desplazan
por diversas áreas.
Estrategia didáctica: Juegos individuales, Retos, Desafíos, Materiales: Recipientes de diferentes tamaños, Vinculación: Vida saludable
Juegos motores pelotitas de papel

¿Cuáles son los sentidos que tenemos?

 Botes al cuerpo: Los alumnos se desplazan de atrás hacia adelante simulando que llevan un bote en la cabeza, la acción la repetirán tres veces,
posteriormente imaginaran que la lleven en el hombro, en la espalda, en la pierna, en el pecho, etc, es necesario delimitar el espacio por seguridad.

 Conde Drácula: Se desplazan por toda su área de sana distancia en forma de infinito (8) imitando ser un vampiro sin dejar de aletear a la orden
“Colmillos”: se agachan con brazos estirados hacia abajo imitando ser sus colmillos o “Colmillos picositos” acercaran sus manos a la cara sin tocarla y con
los dedos imitaran sus colmillos. El maestro cambiara rol con un alumno

 Multi lanzado: Se colocarán en hilera recipientes de diferentes tamaños, desde el más chico al más grande, el alumno a 1m de distancia ira
recorriéndolos tratando de encestar pelotitas en cada uno, empleando diferentes estilos de lanzamientos: con técnica, de cucharita, golpeando la pelota
con la palma de la mano y estilo libre, esto es como el alumno lo quiera.

 Los oficios y las emociones: Identifica la herramienta que utilizan y las partes del cuerpo que se mueven e involucran en la actividad o trabajo o
actividad, realiza una relación de los oficios que observaste y luego pide a un familiar que vaya nombrando cada uno para que tú hagas los movimientos
con la parte del cuerpo que corresponda. Imita los movimientos y sustituye con objetos que tengas en casa o con los que te sirven para jugar. Cada vez
que imites un oficio hazlo en un estado de ánimo diferente (enojado, feliz, preocupado, cansado, triste).

 Propuestas y variantes: por los alumnos de acuerdo a las condiciones.

 Parados en su área inflar un globo imaginario

 Jugar a marinero que se fue a la mari mari mar.

 ¿Si no tuviéramos el sentido de la vista o del oído podríamos querernos?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
2.- Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
7 - 12 Del 24 al 27 de Octubre de 2022
individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
Intención didáctica. Reconozcan combinaciones que puedan hacer con patrones básicos de Metodología:
movimiento en las actividades y retos motores con acciones relacionadas con los desplazamientos y Mando directo, resolución de problemas, asignación
el manejo de objetos. de tareas
Estrategia didáctica: Juegos individuales, juegos motores Materiales: Botella de refresco de 2 o 3 L Vinculación: Vida saludable

¿En el juego debe haber comunicación grupal? y ¿Qué valores tienes que fortalecer?

 Cruz humana: El alumno deberá ubicar los 4 puntos imaginarios formando un cuadrado al cual enumerara las esquinas del 1 al 4, por lo que el alumno
deberá moverse rápidamente conforme el maestro le diga, esquina 1, esquina 2, esquina, 3, esquina 4… corriendo, con un pie, saltando, pasos largos,
etc.

 Sonidos en cadena: Se forma un círculo con todos los alumnos de pie y separados cierto espacio. El profesor se coloca en cualquier lugar y comienza
dando dos aplausos, el alumno que está a su derecha lo imita, después el tercero, cuarto y así sucesivamente hasta que llegue el movimiento al alumno
que tiene a su izquierda. En ese momento éste inventa un nuevo sonido (Dos golpes en el suelo con los pies). El profesor da dos palmadas + 2 pisadas en
el suelo y todos lo imitan. Cada alumno debe de inventar un sonido y aumentarlo a la cadena. Con la botella crear una secuencia de sonidos con la
botella, el profesor dará la iniciación con un golpe y los alumnos 2, el profesor 3, los alumnos 4, el profesor 5 los alumnos 6 y así sucesivamente.

 Saltando ando: Colocar las botellas distribuidas por todo el espacio a la indicación el profesor por medio de operaciones sencillas básicas el resultado
son la cantidad de botellas que tendrán que saltar.

 Patinaje de botellas: por equipos de tres integrantes aplastar dos botellas, las cuales colocaran en sus pies, en posición de cuclillas sus compañeros
tendrán que irlos jalando por todo el espacio.

 Parados en su área inflar un globo imaginario. ( inhalación – exhalación )

¿De cuantas maneras podemos solucionar los mismos problemas?


¿En colectivo trabajamos mejor?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
2.- Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
8 - 12 Del 31 Octubre al 04 Noviembre de 2022
individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
Intención didáctica. Adapten movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad a las Metodología:
características de retos motores en los que busquen superar marcas propias. Mando directo, resolución de problemas, asignación
de tareas
Estrategia didáctica: Retos motores Materiales: Aros Vinculación: Vida saludable

¿Qué harías para solucionar un problema mediante el trabajo colaborativo?

 Colocar los aros por todo el espacio, alumno tendrá que ir por toda la cancha caminando, a la indicación del profesor, tendrán que regresar a donde
inicialmente colocaron su aro. El último que llegue en repetidas ocasiones a su lugar tendrá un castigo (variante: ir quitando uno o dos aros a la vez
para obtener un solo ganador.

 Delimitar la zona de inicio y la de meta, los alumnos deberán de Pararse sobre la línea de salida tomando su aro, luego lanza al frente a una distancia que
consideres puedas saltar dentro del aro de un solo salto. Al caer y controlar tu habilidad motriz toma de nuevo tu aro y repite la acción, así hasta llegar a
la línea de meta.

 Por equipos de 5 se delimitara el inicio y la meta, enumeraros los alumnos del 1 al 5 formados. El reto del juego es llegar a la meta todos los integrantes
utilizando los aros en el piso e ir avanzando solo pisando dentro de los aros el ultimo pasara el aro al primero colocándose dentro de otro arao (cambiar
el ultimo aro al frente e irse cambiando de aros, pueden estar dos o más participantes por aro) gana el equipo que llegue primero a la meta sin que
ninguno de los integrantes haya tocado del suelo.

 El docente forma 3 equipos del mismo número de integrantes, el equipo 1 son los brujos que intentarán encantar a los demás con el aro equipo 2 y otro
equipo que son los magos ellos se encargarán de rescatar a los que han sido encantados. Se cambian los roles constantemente. ¿Se puede hacer más
grande el espacio de juego?

 Parados en su área inflar un globo imaginario. ( inhalación – exhalación )

¿Qué dificultades encontraste durante el desarrollo de la sesión?


¿Cómo lo resolviste?
¿Qué actividad fue la que más me gusto en esta sesión?
¿Qué utilidad puede tener en mi vida lo aprendido?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
2.- Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
9 - 12 Del 07 al 11 de Noviembre de 2022
individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
Intención didáctica. Reconozca la convivencia de sumar esfuerzos en la resolución de problemas a Metodología:
partir de juegos cooperativos en los que diferencien las características de la tarea y acuerden las Mando directo, resolución de problemas, asignación
acciones a efectuar, de manera individual y colectiva, basados en el potencial propio y de los de tareas
comañeros.

Estrategia didáctica: Retos, juegos motores Materiales: Bastón o palo de escoba. pelota vinil Vinculación: Vida saludable

¿Qué sucede cuando dentro de un juego no llevas a cabo las reglas de un juego?

 Los alumnos en el espacio, Caminarán por la cancha moviendo las partes del cuerpo que se le indican. Correr y al silbatazo quedarse como estatuas.
Correr y al silbatazo brincar adelante y atrás estatuas, al silbatazo saltar en un solo pie, ira cambiando ejercicios.

 Llevar la pelota (conduciendo, botando) caminando, corriendo por todo en espacio con el baston

 Por parejas colocaran sus bastones a una distancia de 1.5 mts. Sujetándolos solo con un dedo y a la consigna correr a atrapar el bastón del compañero
sin que este caiga al piso. (Variante: realizarlo a diferentes distancias y consignas.

 Se divide el grupo en dos equipos, hagan dos porterías, separadas según el espacio disponible, pueden utilizar los botes de plástico o lo que se les
ocurra, formen un círculo en el centro, ahí dará comienzo el juego. El desafío consiste en meter la pelota en la portería contraria, utilizando el palo de la
escoba o bastón como implemento.

 Designen a un integrante como árbitro, diseñen códigos para marcar las faltas; por ejemplo no levantar el baston más allá de la cintura u otra medida de
prevención.

 Pueden variar el implemento utilizando una pelota más pequeña o más grande.

De acuerdo con mi desempeño ¿Cómo puedo mejorar?


¿Cómo te sentiste al realizar la actividad?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado:
No. Sesión Fecha de aplicación:
2.- Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
10 - 12 Del 14 al 17 de Noviembre de 2022
individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
Intención didáctica. Metodología:
El alumno adapte sus movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad a las características Mando directo, resolución de problemas, asignación
de las actividades lúdicas y recreativas de tareas
Estrategia didáctica: Juegos individuales, Retos, Desafíos y Materiales: Toalla, objetos, sillas, cajas, cuerda Vinculación: Vida saludable
Juegos motores

¿De cuantas maneras puedes moverte y utilizar el material en actividades individuales y colectivas?

 Estatuas: Los alumnos en su respectiva zona segura, Caminarán por la cancha moviendo las partes del cuerpo que se le indican. Correr y al silbatazo
quedarse como estatuas. Correr y al silbatazo brincar adelante y atrás estatuas, al silbatazo saltar en un solo pie, ira cambiando ejercicios.

 Señor rey. Todos en circulo menos el Rey, éste piensa un oficio y se lo dice al maestro. Los niños se dirigen al rey con estas palabras: Buenos días Señor
Rey. Contesta: Buenos día., vasallos. Preguntan: ¿De dónde viene? Contesta: "De (Inventar). Preguntan ¿Qué oficio tiene ahí?́ El rey expresa con mímica
su oficio (el que adivina será ́ el rey.

 Alfombra mágica. En un extremo se colocarán objetos varios, el alumno pondrá ́ 1 sobre una toalla extendida en el suelo y lo jalará tirando de los
extremos de la toalla, pasando alrededor de sillas, cajas de cartón, volverá ́ por otro objeto y también lo depositará en la toalla. El propósito del juego es
ver cuántos objetos puede arrastrar con la toalla.

 A jugar con la cuerda. Tomar la cuerda por sus extremos y debes hacerla girar de atrás hacia adelante, cuando esta haga contacto con el piso será ́ el
momento para saltar con ambos pies, repite la acción hasta que logres realizar saltos con mayor seguridad y mejor ejecución. Una vez logrado debes
saltar tratando de desplazarte al frente al tiempo que cantas: “Yo puedo correr, yo puedo lanzar, y en este momento solo quiero saltar, salto, salto,
salto, salto, salto sin parar”. Repetir las veces que sea necesario con el objetivo de que logres adaptar el salto al ritmo de la canción.

 Propuestas y variantes: por los alumnos de acuerdo con las condiciones.

 Dividimos la clase por parejas frente a frente imitar al maestro, alumnos, animales, objetos, oficios, personaje de caricatura o película favorita, etc.

¿Cómo te sentiste al realizar las actividades?


¿Qué acciones o actividades realizaste el día de hoy?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Producciones escritas o dibujos


Aprendizaje esperado: 1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
que implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y No. Sesión
Fecha de aplicación:
la orientación en el espacio. 11 – 12
El 22 al 24 de Noviembre de 2022
2.- Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y Eval. final
juegos individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
Intención didáctica. Exploren movimientos respondiendo a las siguientes consignas Metodología:
relacionadas con algunos elementos perceptivo motrices: Tareas motrices en las que ajusten Mando directo, resolución de problemas, asignación de
sus movimientos de acuerdo con diferentes ritmos (rápidos-lentos) y espacios de juego tareas
Estrategia didáctica: Juegos individuales, Juegos motores Materiales: Pelotas Vinculación: Vida saludable

¿Conoces algún juego? ¿Cuál conoces?

 Las vacas: Cantar la siguiente letra, las vacas vienen, las vacas van, las vacas tienen ganas de… (Aplaudir), y realizan la siguiente acción, caminar, girar,
saltar, correr, mover segmentos corporales, para ello también pueden sugerir más movimientos los alumnos o acciones que hace una vaca.

 Monchito dice: Se elige a un alumno quién será "Monchito", y deberá de indicar al resto de los participantes lo que tiene que hacer. “Monchito dice
que” caminemos lento, rápido, como robots y al silbatazo nos estiramos tocando el cielo, dar saltos hacia adelante y atrás, lanzar y atrapar una pelota,
caminar, etc. ¿Qué posturas podemos adoptar rápido? ¿ que movimientos podemos adoptar de manera lenta?

 Rebota y mantente: El alumno se ubicará de frente a la pared y rebotará una pelotita de papel lanzándola y atrapándola únicamente con la mano
derecha y sosteniéndose solo con el pie izquierdo. Posteriormente se posicionará en cuclillas, lanzará la pelota hacia la pared con ambas manos y la
atrapará con un salto.

 Tiro al blanco: Pintar en una pared libre de obstáculos, dos círculos concéntricos; uno de aproximadamente 40 centímetros de diámetro y en el centro,
otro círculo de 20 centímetros. Lanza la pelota desde 3 metros de distancia para tratar de tocar el círculo pequeño. 4- Propuestas y variantes: por los
alumnos de acuerdo a las condiciones.

 El vigilante: Los alumnos colocados en posiciones de equilibrio estático, uno de ellos es el vigilante y si detecta algún cambio de posición en un jugador
cambio de rol. ¿Pudieron realizar movimientos rápidos? ¿Sabes distinguir un movimiento lento de un rápido?

Aspectos e instrumentos de Evaluación: Lista de Cotejo


Aprendizaje esperado:
1.- Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican elementos No. Sesión Fecha de aplicación:
perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio. 12 – 12 Del 28 de noviembre al 02 diciembre
2.- Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y juegos Act. De Cierre de 2022
individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
Intención didáctica. Exploren movimientos respondiendo a las siguientes consignas relacionadas Metodología:
con algunos elementos perceptivo motrices: Tareas motrices en las que ajusten sus movimientos de Mando directo, resolución de problemas, asignación
acuerdo con diferentes ritmos (rápidos-lentos) y espacios de juego de tareas

Estrategia didáctica: Juegos individuales, Retos, Desafíos y Materiales: Botella, listón o hilo, calcetines, Vinculación: Vida saludable
Juegos motores abecedario.

¿De cuántas maneras puedes moverte y utilizar el material en actividades individuales y colectivas?

 Ejercicio más carrera: El calentamiento consiste en que el alumno sobre su área segura y la sana distancia, sale corriendo a metro y medio y regresa a su
lugar y realiza un movimiento de una parte del cuerpo: círculos de cabeza, vuelve a correr, regresa y gira hombros, corre y regresa a mover brazos, etc.

 Los pajaritos. Al ritmo de una canción los niños van moviéndose con los brazos abiertos, adentro del círculo (bailando, brincando, corriendo, girando,
etc.) Cuando diga pajarito sin árbol levantan los brazos y se sale el pajarito (alumno) del aro andando al son de la música y si dice nido se colocan en el
otro aro.

 Sombrero loco. Con una botella recortada a la mitad y un listón o hilo atado en la base el alumno se colocará la botella en la cabeza pasando el listón
debajo de su quijada figurando un “sombrero”. A continuación, tomará calcetines hechos bolita y los lanzará hacia arriba y se moverá intentando que
caigan dentro del “sombrero” en el menor tiempo posible

 Abecedario corporal. Tu Abecedario lo debes colocar a la vista al pegar a una pared para iniciar con la siguiente actividad práctica. Párate frente a tu
abecedario e imita la postura que corresponda a cada letra, lo puedes practicar en orden y como tu desees, lo importante es que asocies la postura con
la letra.

 Propuestas y variantes: por los alumnos de acuerdo a las condiciones.

 Colocados en tríos, sin contacto físico construir con su cuerpo las letras del abecedario que se van mencionando.

¿Qué actividad se te dificulto más, de manera individual y colectiva?

You might also like