You are on page 1of 5

Curso

Lenguaje II
Profesor
Marlon Ytalo Aquino Ramirez
Tema
La Libertad
Integrantes
Alejandro Felipe Alvarado Tolentino
César Alessandro Sisniegas Pajuelo
Rubén Alonso Trujillo Cueto
Paolo Sebastián Ávila Estrada
José Daniel Valverde Bazán

Lima, Perú 2021-01.


Mucho se ha discutido y se discutirá sobre si la libertad es un derecho o un ideal, en
todo caso ambos conceptos parecen estar ligados, uno es consecuencia de otro, su
necesidad o su reflejo. Como detallarán mis compañeros más adelante, en base al
análisis de la bibliografía propuesta, la libertad es un ideal, que cada uno entiende o
vive a su manera, haciendo las cosas que quiere o las que pueda hacer. Podría
decirse incluso que la libertad se goza, se siente y se vive de acuerdo a la posición
que ocupas dentro de una sociedad. Las leyes y reglas de convivencia pueden
marcar el estilo de vida de los ciudadanos, pero de acuerdo a los recursos
económicos y el nivel de relaciones sociales que tengas, algunos podrán vivir su
libertad accediendo a cosas materiales, ropa, tecnología y diversión permanente.
Como dice Savater, ejemplos de libertad en una sociedad post moderna, donde el
consumismo y el relativismo parecen ser lo más común, haciendo perder al humano
la conciencia y la ética. La libertad que se anhela ahora no es la misma que la del
siglo pasado; hoy hasta los cantantes resumen en sus composiciones la libertad
como un anhelo individual, como la búsqueda de paz interior, muy romántica, que
podría ser un ideal, pero es poco realizable para el común de los ciudadanos. Si no,
¿quién tiene un velero a su disposición? Para salir a navegar y ver gaviotas como
nos invita en su canción José Luis Perales. También están aquellos que le cantan a
la libertad física, porque por diversos motivos están encarcelados y quieren salir en
libertad. Estas composiciones son variadas, Andrés Calamaro tiene una versión pop
donde habla del deseo de libertad de los que están presos, pero quizá las más
conocida sea la versión en salsa de Frankie Ruíz quien en su juventud tuvo
problemas con la ley y terminó preso. Incluso se pueden dar casos donde el
concepto de libertad de una persona puede variar de acuerdo a como el entorno
social o el régimen social lo trate. En la película “En el nombre del padre”, que trata
sobre la historia de los 4 de Guilford, cuatro jóvenes irlandeses entendían que la
libertad era vivir de manera desenfrenada como ellos lo hacían. Después de ser
acusados por un acto terrorista que no cometieron y ser encarcelados, su concepto
de libertad cambió porque se enfocaron en buscar su libertad como un derecho,
frente a la injusticia que habían sufrido. La película se llama “En el nombre del
padre” precisamente porque el papá de uno de los cuatro jóvenes, que también fue
injustamente encarcelado, murió cuando estaba en prisión. Después de
demostrarse que las autoridades inglesas habían ocultado y falseado pruebas, los 4
de Guilford salieron libres y se dedicaron al activismo político, involucrándose en
temas de derechos humanos con una visión de qué es la libertad totalmente distinta
a la que tenían antes de ser encarcelados.

En la sociedad posmoderna en la que vivimos la libertad del hombre ha perdido su


profundo fundamento metafísico, para simplificarse como “sinónimo” de la
permisividad. A diferencia de la sociedad moderna, la posmodernidad ha
proporcionado un estilo vacío de vida basado en el placer, el consumismo y la
relatividad. Como Huerta y Aguilera en su artículo “El concepto de libertad en
Fernando Savater: “Haz lo que quieras” (Aportes al pensamiento posmoderno)”,
afirman que en la posmodernidad el ser humano “vive desencantado; (…), vive
preferentemente en la desfundamentación de su pensamiento”. Por lo tanto, la
percepción de libertad que posee ha sido entendida únicamente como la capacidad
del hombre de hacer lo que quiera, pues el enfoque más relevante en el ejercicio de
su libertad es la personal. Esto significa que todo es válido y lícito, volviéndose la
libertad equivalente a la permisividad. El verdadero ejercicio de la libertad con
conciencia y responsabilidad forma parte de un ideal que ha desaparecido.
Comprender el verdadero significado de la libertad en una sociedad dominada por la
relatividad es un ideal en nuestros tiempos. La libertad para el ser humano tiene una
unión directa con su interior, es por ello que posee un valor trascendental. Santo
Tomás de Aquino evidencia ello en su definición de libertad al afirmar que el ser
humano no sólo está inmerso en el mundo material, sino que también posee una
relación filial con Dios; una unidad en cuerpo y espíritu. Desde este enfoque,
Alfonso López Quintás propone una verdadera definición de la libertad; llamada por
él como “libertad creativa”, la cual implica el uso de la conciencia y la
responsabilidad para que al ejercer nuestra libertad se exija hacer bien todo para la
mejoría de todos. La sociedad dominada por la posmodernidad en la que vivimos y
sus características que la comprenden nos confirmaron que la auténtica
comprensión de la libertad es un ideal y no una realidad.

Las personas siempre han tenido diferentes conceptos de libertad. Más que un
derecho es algo que la persona debe de buscar y sentir por su propia cuenta. Nos
pueden dar el derecho de ser libres, pero en verdad. ¿Nos sentiremos libres
fácilmente con eso? Existe gente que legalmente es libre, pero están atrapados por
su propio trabajo, pensamientos, por su país, por su entorno. Casos así se pueden
encontrar en artistas que legalmente son libres y no tienen condena alguna. Por
ejemplo, el caso de #FreeBritney que lleva desde el 2007 siendo objeto de tutela de
su padre. "Así que básicamente esta tutela me está perjudicando más que
beneficiándose. Me merezco tener una vida. He trabajado toda mi vida" dijo Britney
frente a un tribunal. Hasta el día de hoy siguen con su caso. Según el artículo
escrito por el licenciado en filosofía Carlos Huerta “La libertad del ser humano es
contemplada como la capacidad de elegir “. Tener el poder de escoger, es
simplemente único, puedes escoger para donde vas y en donde quedarte. A través
del tiempo el concepto de libertad ha ido variando. Estamos en la época donde
podemos escoger para donde dirigir nuestra vida, pero también nos pueden robar
esta libertad fácilmente.

La libertad tal como ideal nace del deseo del individuo de ser su propio dueño, en el
que las decisiones y la vida de las personas dependen de ellas mismas, donde no
existen fuerzas exteriores ni la voluntad de otros, tan solo la voluntad propia. Tal
como dice Berlin: “Quiero ser alguien, no nadie; quiero actuar, decidir, no que
decidan por mí; dirigirme a mí mismo y no ser movido por la naturaleza exterior o
por otros hombres como si fuera una cosa, un animal o un esclavo incapaz de
representar un papel humano; es decir, concebir fines y medios propios y
realizarlos”. Esto quiere decir que la concepción de la libertad va más allá de lo real,
ya que nace del pensamiento en el que el hombre desea ser dueño de su propio
destino y ser responsable de sus propias acciones, lo que propone una clara visión
del ser independiente. Es por ello que nosotros consideramos que la libertad es
concebida del pensamiento, y trascender estos conceptos a la realidad se torna
imposible ya que lo real involucra lo terrenal y los factores externos invaden la
voluntad propia. El concepto de libertad cambia y se pierde cada vez que la persona
se deja llevar por dichos factores. De esta forma, la persona actúa dependiendo
cuáles sean los nuevos motivos ajenos a él mismo. La evidencia histórica nos aclara
este panorama tan polémico y subjetivo, y es que tanto el concepto de libertad como
de hombre se encuentran a un nivel filosófico, y sus significados pueden ser
manipulados a voluntad de cualquier persona para alcanzar sus propios fines y
satisfacer sus propias necesidades. Concluyendo así, que el concepto de libertad
nace del pensamiento y la consciencia, y que deja de ser libertad cuando pasa a un
plano terrenal, en el que puede ser manipulado o tergiversado a voluntad de
quienes no comparten nuestros mismos intereses.

Además que no existe una sola forma de libertad esto conlleva a que sus distintas
interpretaciones o formas de expresarlo sean unidas a un concepto el cual está lejos
de la realidad como tal, existen distintas paradojas las cuales frenan de cierto modo
la libertad de uno o que otros tengan algunas ventajas sobre otros. Por ejemplo,
cometer faltas de tráfico para unos es una gran contingencia económica para
evitarlas a todas costa, mientras que para alguien acaudalado simplemente sería un
pequeño pago. Por otro lado existen libertades que pueden interpretarse de distinta
forma desde la perspectiva del individuo como puede ser el derecho de poder tener
armas de fuego el cual en la mayoría del mundo esto es visto como algo
innecesario. Sin embargo, existen países como Estados Unidos los cuales tienen
esto como segunda enmienda la cual es parte de su carta magna.

En conclusión, si se tiene que considerar la libertad como un ideal o como un


derecho fundamental, se tendría que escoger que la libertad, por su definición y
condiciones de vida, está más cerca de lo ideal que de lo real. Mucho se ha
discutido y se discutirá sobre si la libertad es un derecho o un ideal, en todo caso
ambos conceptos parecen estar ligados, uno es consecuencia de otro. La libertad es
un ideal que cada uno entiende o vive a su manera, haciendo las cosas que quiere o
las que pueda hacer. La sociedad dominada por la posmodernidad en la que
vivimos y sus características que la comprenden nos confirmaron que la auténtica
comprensión de la libertad es un ideal y no una realidad. Más que un derecho es
algo que la persona debe de buscar y sentir por su propia cuenta. Es por ello, que
consideramos que la libertad es concebida del pensamiento y trascender estos
conceptos a la realidad se torna imposible, ya que lo real involucra lo terrenal y los
factores externos invaden la voluntad propia. De esta forma, se determina que el
concepto de libertad nace del pensamiento y la consciencia, y que deja de ser
libertad cuando pasa a un plano terrenal, en el que puede ser manipulado o
tergiversado a voluntad de quienes no comparten nuestros mismos intereses.
Finalmente, no existe una sola forma de libertad. Existen distintas paradojas las
cuales frenan de cierto modo la libertad de uno o que otros tengan algunas ventajas
sobre otros. Por otro lado, existen libertades que pueden interpretarse de distinta
forma desde la perspectiva del individuo. Esto conlleva a que sus distintas
interpretaciones o formas de expresarlo sean unidas a un concepto el cual está lejos
de la realidad.
Bibliografía
López, A. (2004). Liderazgo creativo. Hacia el logro de la excelencia personal.
Oviedo, España: Ediciones Nobel.

Berlin, I. (n.d.). DOS CONCEPTOS DE LIBERTAD.

You might also like