You are on page 1of 5

¿Considera viable que las empresas se acomoden a los estilos de

trabajo de las nuevas generaciones?

LENGUAJE II (2021 - 01)

Marlon Ytalo Aquino Ramírez

Integrantes

Alejandro Felipe Alvarado Tolentino


César Alessandro Sisniegas Pajuelo
José Daniel Valverde Bazán
Paolo Sebastian Avila Estrada
Rubén Alonso Trujillo Cueto
Hoy en día, el mundo se encuentra en constantes cambios tecnológicos, y son las
nuevas generaciones las que reconocen estas alteraciones y las adaptan a su estilo
de vida. Esta “generación Y” también conocida como “Millennials”, hace referencia a
las personas que nacieron entre 1980 y 2000. Además, existen diferentes aspectos
relacionados a la formación, crecimiento, educación y trabajo de esta generación,
que los hace altamente competitivos a nivel laboral, esto se debe a la gran facilidad
y adaptabilidad para manejar los nuevos canales digitales y el constante cambio
tecnológico. Lo más curioso es que esta generación también reconoce el mundo
pasado, antes del boom del internet y la tecnología. Todos estos factores los hacen
una generación emprendedora y tecnológica, por lo cual nosotros creemos que las
empresas sí deben acomodarse a los estilos de trabajo de las nuevas generaciones,
ya que ellos conocen la tecnología y los canales digitales mejor que nadie, por ello
las compañías deben ofrecer un incondicional apoyo y una buena remuneración a la
nueva generación de colaboradores para avanzar en esta constante transformación
del mundo globalizado y digitalizado. Debido a esto nació la controversia. ¿Se
considera viable que las empresas se acomoden a los estilos de trabajo de las
nuevas generaciones?. Nosotros creemos que sí se deben de acomodar al estilo de
trabajo de las nuevas generaciones.

Los trabajadores son la clave en el ámbito laboral, los jóvenes son los que llevan
más energías y los más veteranos tienen el conocimiento y ambos son los que
llegan a producir. Es importante la producción y el bienestar de estas personas, por
eso siempre se va a optimizar el ambiente laboral y más aún para los jóvenes que
son los nuevos talentos y son los que tienen más energías en la presentación de
ideas o producir cosas. También es prioridad la conexión de las nuevas y antiguas
generaciones, con esto digo que debe de haber un entendimiento mutuo. Según
Antonio López, sociólogo y catedrático de Trabajo Social de la UNED, dice que el
choque de generaciones en el ámbito laboral tiene que ver con la asimetría entre la
lógica de la educación - la cultura y las pautas de comportamiento con que los
jóvenes se han formado- y la lógica del mundo del trabajo. Siempre habrá
diferencias de ideas, pensamientos y formas de actuar o decidir, pero en el mundo
laboral si se trabaja con un grupo de personas se debe de tener tolerancia. Las
nuevas generaciones entran al mundo laboral con expectativas altas, con metas y
objetivos, no se debe de frenar de frenar esta creatividad y esta adrenalina que
tienen.

Por lo tanto, las nuevas generaciones están frente al reto de adaptarse a las nuevas
tecnologías para desarrollar eficientemente su trabajo. Sin embargo no es solo de
aquellos quienes consumen, la responsabilidad de asumir dicho reto. Aquellas
entidades productoras de trabajo, tales como las empresas también deben asumir el
compromiso de poder brindar herramientas que se adapten a este nuevo estilo de
trabajo de las generaciones actuales, tomando en consideración que tanto el estilo
de aprendizaje como de trabajo de la población no es el mismo de ahora,
comparado con el de 5 años atrás. El desafío, dicen los expertos, es lograr que
generaciones tan diferentes no sólo convivan en una misma organización u empresa
sino que además se entiendan.

Cuando se estableció la cuarentena por la pandemia del covid 19, se inició el


teletrabajo y la educación online, la productividad y la prestación de servicios de las
empresas públicas y privadas, si bien bajó un poco, nunca se detuvo. Pasados los
meses las empresas adoptaron este sistema para hacerlo más eficiente; ahora todo
indica que aún cuando se supere la crisis sanitaria por el covid, estos sistemas de
trabajo o educación se mantendrán, sobre todo porque los jóvenes se adaptaron
rápidamente a las herramientas y plataformas de comunicación. Esta es una prueba
que las capacidades de las nuevas generaciones respondieron en momentos de
crisis, así que en el futuro las empresas deben adaptarse a estos estilos de trabajo.

En conclusión si consideramos viable que las empresas se acomoden a los estilos


de trabajo de las nuevas generaciones ya que estos en si serán los nuevos métodos
de trabajo lo cual traerá nuevas posibilidades a las empresas desde el teletrabajo el
cual permite a los empleados de oficina poder operar desde casa lo cual disminuye
su tiempo en tráfico o pérdidas similares de tiempo como el trayecto en sí.además
los jóvenes cuenta con grandes diferencias generacionales con los trabajadores
mayores y esto es su ventaja siendo estos los nativos digitales.Por último las
nuevas generaciones tienen mejor chance de adaptarse a estos nuevos tipos de
campos laborales ya que estos fueron impuestos debido a la pandemia del covid la
cual obligó a las empresas usar métodos de trabajo en el cual sus empleados no
sean expuestos y adelantó el trabajo virtual varios años a futuro.

Bibliografía:

Melchor, P., Flores, I., Rodríguez, R., Vázquez, M., & Flores, R. (2019).
Empleabilidad de la generación Millenials. XIKUA Boletín Científico de La Escuela
Superior de Tlahuelilpan, 7.
Lafuente, F., 2015. factorhuma. [online] Factorhuma.org. Available at:
<https://factorhuma.org/attachments_secure/article/11575/annex_Nuria_Povill.pdf> [Accessed
1 June 2021].

La Vanguardia. Sociedad. (2016). División generacional: Así vemos el trabajo según la


edad. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/vida/20160401/40801626085/diferencias-generacionales-en-
el-trabajo-baby-boomers-millennials-generacion-x-generacion-z-generacion-empleo.html
AQUINO RAMIREZ, MARLON YTALO
AQUINO RAMIREZ, MARLON YTALO
AQUINO RAMIRAQUINO RAMIREZ, MARLON YTALOEZ, MARLON
BiYTAL

You might also like