You are on page 1of 11
Cavidades para resina compuesta 24 Javier Garcia Barbero INDICE DEL CAPITULO meen seat e ese tc ” oe » 2 és 2 ee eee a Ree ey recs Ip 2 ep nemmn supe a 1 re ores nh 28 Extension porestética 1,INTRODUCCION Eldisefio de las cavidades depende muy directamente del mater 6n que van a recibir. Es, por tanto, «material-dependiente». Las propiedades fisicas y biolégicas de la resina compuesta son diferentes de las de la amalgama, y por ello, aunque los objetivos que persigue la preparacion de cavidades son os mismos para ambos materiales, los principios que regulan la preparaci6n cavitaria son distintos. 4sicomo en la amalgama las normas que rigen las técnicas en el campo de las resi- dlinicas estan ya muy establecidas, Fe tas compuestas hay mucho mas espacio para la iniciativa, leimaginacion y los criterios personales. {In general, las cavidades para la resina compuesta son "mucho mas conservadoras que las de la amalgama ya que algunos de los objetivos se pueden conseguir con tallados menores,e incluso sin tallar. 2 PRINCIPIOS GENERALES DEL ; ISENO CAVITARIO pldiaremos cudles son los principios que regulan la Pre qucion de tas cavidades, siguiendo el mismo esquema {Le empleamos para estudiar los de a amalgama _eiaslstallados que hacemos en tejido sano destinados ElpiS¢Buir un objetivo los denominamos «extensiones». Pin pio fundam la todas las extensiones tue ental que regula 10 ‘iendo el de eliminar la menor cantidad de diente sano Sever Espana, $1, Reserados todos los derechos 3. Cavdades de clase! 315 Cavidades de dase 316 441, Cavidades estindor 316 42. Gvidades en tinel 316 143, Cavidades de acceso vestibular 317 5, Cavidades de clase I 318 6, Cavidades de clase IV 318 7, Cavidades declaseV 319 319 8. Tecnica posible. Esto hace que todas las preparaciones que vamos 2 Eisefiar se contemplan dentro de lo que hoy se considera como «odontologia minimamente invasiva». cualquier otro tipo de cavidad, todo el tejido afectado por la caries considerado irrecuperable debe ser éliminado, Se considera que Ia zona «infectada» de la ca- ries debe ser extirpada por completo, mientras que la zona ‘afectada» puede ser recuperable y remineralizable y, por tanto, puede mantenerse. Lo dificil es encontrar el limite entre los dos tipos de dentina. La forma redondeada en que la caries avanza por la denti- na vaa resultar favorable para las cavidades para la resina compuesta. La simple eliminacién del tejido enfermo dejara en principio una forma redondeada de la cavidad. En las ocasiones donde la estética sea importante nos podemos ver obligados a eliminar tejido tenido aunque esté sano. Igual queen 2.1. EXTENSION PREVENTIVA El ajuste que se consigue con la resina compuesta en el ‘margen cavosuperficial, gracias al grabado dcido del esmal- tey a que la resina compuesta no sufre expansion como la amalgama, hace que la extensidn preventiva pricticamente no sea necesaria Asi, en una cara oclusal, podemos tallar cavidades inde- pendientes solamente en las zonas de surco afectadas por Ja caries, respetando las zonas en las que no la hay. Esto tiene importancia en algunos molares inferiores en los que Ia forma del surco es muy enrevesada (fig. 24.1). ‘Scanned with CamScanner’ 309 TORIA DENTAL FIGURA.24.1. Como no es necesaro ecorrer el surco, se pueden FIGURA 242. Extensin preventiva para la resina compuesta,Sthay un Face juste no ex necesariorecorte los surcos ni elminare contacto con talent edyacente, como hacemos en a amalgam ‘el margen cavosuperficial interrum- undo, la posibilidad de que quede idiva aconseja la incorporacion Yel surco a la cavidad sobre todo si éste esta tendo. No hay que olvidar que la susceptbilidad a la caries es variable para cada paciente, y dependiendo de ella deberemos ser Pigs o menos conservadores a la hora de incluir ono zonas Ue surcos dudosas. Con pacientes de alto riesgo de caries seremos mas intervencionistas. En el resto del margen cavosuperficial, incluso en la caja proximal, no es necesaria la extension preventiva siemPYe tue se asegure un buen grabado del esmalte y un buen paste entre el margen cavitario y la resina compuesta que no deje escalones ni recovecos (fig, 24.2) El sitio més propenso a sufrir una recidiva de caries es ‘el margen cavosuperficial gingival, ya que es donde hay peor esmalte o incluso a veces no Io hay. Sin embargo, ho hay ningun tallado especifico de extension preventiva {ue podamos hacer; lo Unico, conservar todo el esmalte posible a ese nivel para garantizar el sellado. Conseguir {que no haya filtracion gingival va a depender mas de la fase de insercin que de la fase de preparacion cavitaria. Sin embargo, cuando pe un surco muy pro! tun nicho con tiesgo de reci 2.2, EXTENSION POR RETENCION La extension por retencién es el principio que mas cambia con respecto aa amalgama puesto que la resina compuesta prepararcavidedes asl: ate y la amalgama no. En el momen {que se consigue en el esmalte es muy cata que se consigue en la dentin ncierta. Por eso hay que procuar angen cavosuperfia, an se adhiere al di actual, la retencion potente, mientras 4 mis escasa 0, al menos, Gque haya esmalte en todo el ™: que sea muy fino (fig. 243) rena adhesi6n a la dentina, la reten pero si no se consigue la contac 1 puede despegar el material de s Si se consigue una bu cidn esta garantizada; cin de polimerizacion paredes Con respecto ‘ala dentina, no hay que hacer ningtn tallado, iecal para favorecer la retenci6n, ni siqulera procuat elas cavidades sean retentivas, ya que se va cnsegut oe ente retencién con la adhesion (fig. 24.4), pilidad de la retenci6n recae principalmente era emalte, En algunas ocasiones hay que actuar sobre él prepardndolo para que el grabado dcido sea lo més. Gfentivo posible. Para ello, a veces se prepara el esmalte en forma de bisel El bisel tiene una triple funcién. Por un lado, tiende a disimularla linea de union entre el diente y la obturacin haciéndola mas indefinida y discreta. Esto puede tenet gran importancia en restauraciones de margenes muy visibles, como ocurre en las clases III y TV. Por otro lado, aumenta la superficie de grabado, con lo que la retenci6n sera mayor. En algunas zonas del diente sirve también para conseguir que el esmalte ofrezca al écido de grabado las cabezas de los prismas y no los laterales, con lo ual se incrementa la eficacia del sistema adhesivo (fig. 245) Elbisel puede ser plano o céncavo (fig. 24.6), El bisel plano proporciona una mejor estética porque difumina més linea de union entre el diente laresina y, ademas, elimina poco espesor del esmalte. Sin embargo, deja una caP2 resina muy fina y frgil, Por eso lo utilizaremos cuam ‘argen comprometa la ettica y no sua cag38 de oct La responsal 8 ble éncavo es menos etic peo configu ut Ik ite de la preparacion e ae a Pipestone definido y un espesof Lacleccién de . 1a elecion de un tipo u otro de bisel estaré en funcion igencias estéticas y de la resistencia de cada 20™ Scanned with CamScanner 'dades para resina compuesta MERRY | | raMA243, Cao de etn nel ue frunadamete ba eal en todo en pcs ue ued esate en lngvl unas cee ee ay Somat en td contomo pronto en cuanto alaretencin es bueno b) Hay que PAPA SAS) eed sere i spr cl site qe pres een eee er cro) del margen cavosuperficial. Con una fresa cilindrica de punta redondeada se puede marcar un bisel c6ncavo con la punta, o recto si se usa la parte cilindrica (fig. 24.7) 2.3. EXTENSION POR SUSTENTACION. La tendencia al desplazamiento de la resina compuesta ent forma de retencién de inacom- _ cuando esta bien adherida al diente también es mucho aos aegis Seana caddadparalarenacor. ens importante que en el caso de laamalgama. NO Son necestios por tanto los pisos planos que exglames Va y : | . hay, "The = ~ “I que pueden utiizarse en as esinas compuesas) Pano.) éncavo Scanned with CamScanner ED ov ervrone DENTAL inboard deerminal redondeado we puede repararunbisel céncavo a) Sino se usala part fina de a fresa, se puedeho ‘un bisl recto (by, Para la amalgama, lo cual permite que el piso cavit se configure solamente eliminando la dentina carind, ue la caries progresa en la dentina en forma redond, Sin embargo, en las cajas proximales, debe ser plano y consistente para dai tario a, ya leada, el piso gingival si F soporte a la res- se hacia el espacio jerdentario con las importantes cargas oclusales que Ia ‘obturacin puede recibir en esa zona (fig. 24.8) 2.4, EXTENSION POR RESISTENCIA DEL DIENTE Aunque en principio siguen siendo vslidos los criteriog gue se contemplaron al estudiar la amalgama, el meds listo de las resinas compuestas hace que las pare frégiles queden mejor apoyadas sobre la obtumeise y Puedan conservarse. pate criterio es muy variable, ya que la fragilidad de lag Paredes depende de muchos factores extern, que habré que considerar en cada caso, co, de oclusién, el diente antagonista, la calida, etc. De todas form: tolerai crteri oval diemtcy \ Mo es el ued oe id del esmalte, Je esmalte sin 2% Taamalgama, Gebemee Mucho mss Satna 38 $s pueden corer oma do inte que con la amalgama, debemos mantener el ne 'o de que las paredes muy frigiles d leben eliminarse, Dado que el éxito de las restauraciones de grave” Tesina compues. itera, gracias al grabado écido, vuelven a8? {a gebende en gran medida de la presencia de oc? te, faV0r (fig. 24.10) jot de apoyo deeaunieaprovecharelemaltcaunen susetct; sien pechamos que pide resulta demasitl? cx Seer eNO MMHG: 249) Ea end anus cerbte agua cpl contraindicado para es preferible hacer u brimiento cusp la obturacién ( la amalgama, pero aqu; e| ola y la fijaci una «proteccidn cusp eo», corténdola y reconst fig, 24.11), I modulo oF su cara elastico de la resina nal esmalte po Scanned with CamScanner FIGURA 24.10. Siasct tne pra que el COM yreconstruila FHouRA24.1, 11, Sluna cispide qu nu mejorcortale 25.6) De aS POR RESISTENCIA lime OBTURACION 2rsisencia dl mater ldo de eee de obturaci6n depende en parte Lrecomend Hen cacdn mis importante parade Ja cavidad ae cavos compuesta consiste en evitar que el nee Jusal se deje en la gata sobre todo si de bisel a ese esuperficial de la cara oc sion del dlente antagonista a terminado en forma las, i YS cvidad ian preades pequen whofe hana unin amelodentia no nece- et amalgams, ala union amelodentinaria, como teres eit bi Lees aeaoee serene icien sues de compton set tienen a al diente (fig. 24.12) reimn igual a slnenis unas exigencias menores seat para alg axiopulpar también de Poor ytcongene se concentren fuerzas tala oo ex npensaién de las cajas oclusal oorthtd a oda sear puesto que al estar él 7 ja cavidad no tiende a fractt Pang Yr endllonesmecénias son nem mecca pa ee canes) Sr eee lig a ea 5 para resina com puests & a if les {rgiles an con esmalte sn dentina ss aba también acre preparer cavidedes esta se pueden sa el espesor del 2, Para resina comps Tieguen a sobrepa FIGURA 24.1 ineluso aunque no poco profundas, fesmalte, adel material de obturacion nas de oclusion, jes de las 201 'szonas debe decidirse Los mayores riesgos de fract een los bise se generan siempr foro que tallar ono un bse] ove Peadamente en cada caso Cone TECCION 2.6. EXTENSION POR PRO’ DELAPULPA Como en 10 alejado posi podemos prest Uecavidades mantenerse los mas MP mejor servicio que le runto de vista de Tapreparacion misina compuests 2S paredes y los pisos se fo poco definido, siguiendo hy forma que determin: pot iejarse ce fos cuernos pulpares tala ls Par ies con la convexidad que Forresponde a la oulpar siguen sien do recomen- daciones validas. Scanned with CamScanner Se ED or raronia oewrar Realmente, la extensién por proteccién pulpar est en el tallado dels margenes de forma que favorezcan el sellado yeeviten a toda costa la filtracién marginal. 2.7. EXTENSION POR CONVENIENCIA Lo mismo que ocurre con todos los materiales, la exten- siGn por conveniencia es especifica en cada caso, depen- diendo de sus circunstancias especiales, y su objetivo es fundamentalmente facilitar la obturaci6n. Los angulos redondeados facilitan la adaptacién de la resina, ademas de reducir el estrés de la masa. ELhecho de poder dejar esmalte sin apoyo dentinario con duce a que a veces queda esmalte oclusal que impide una buena limpieza de la caries que se extiende por la union amelodentinaria. En estos casos, la extension por conve- niencia consiste en elimi la exéresis completa de ‘También ocurre que, debido a la pegajosidad de las resinas !os instrumentos yal diente, es muy dificil obturarlasc dades que son muy estrechas y profundas, ycon frecuencia inar todo el esmalte que impida a caries (fig. 24,13), FIGURA24.13. Conservarelesmalte sn apo Sdeatelimpeza dee etminane Bye cena ces co aM aseguar 8 conde adlar de éresistotal de ee se deja air atrapado enel fondo. A veces es nee hay una extension por conveniencia, ampliando la cvidal suficiente como para garantizar una buena inser ign, 2.8. EXTENSION POR ESTETICA Laresina compuesta es un material con muy buenas cu dades estéticas pero a veces la unin entrelarestaurcgny el diente queda muy definida y produce un efecto anton, tico. E problema puede evitarserealizando una extension or estética que consiste en la confeccién de un biel que convierta la linea nitida de unin entre el material ic obturacién y el diente en una linea difusa y desdibujads (fig. 24.14). Esta extensiGn es con frecuencia necesarben las cavidades de clase Ill y IV y en las cavidades de clase de los incisivos y caninos. También pueden considerarse extensiones por esttca cuando realizamos la apertura de la cavidad por la zo ha menos visible aunque sea mas incémoda, y cuando climinamos la dentina oscura que, estando sana, pueda ransparentarse a través del esmalte, cosa que ocurre con frecuencia en las cavidades de clase Ill vies jn t™4€n|a unin ametodentiaria £085 Scanned with CamScanner FIGURA 24.14. Enas cavidades de clase, linea ylarestauraién es muy evidente Ebsel eaznok ‘mejor que la terminacion sin bse de 0 de unién entree dente en lla disimuls mucho 3. CAVIDADES DE CLASE1 Las cavidades de clase I se preparan de acuerdo cor normas bastante sencillas: eliminar la caries, eliminay ay surcos profundos si estan tenidos, y quitar el impida el acceso del instrumental a las zona: eliminar los cesmalte que s decaies Las cavidades de clase I més sencillas son las que se pre- paran para eliminar un surco afectado en el que la caries no ha llegado a sobrepasar el limite amelodentinario. (ig. 24.15). Por las caracteristicas del material, es vilido tallar la cavidad sin necesidad de penetrar en la dentina, de forma que estas cavidades resultan mucho més con- servadoras que las de amalgama, en las que es necesario, profundizar mas all4 del limite amelodentinario, aunque. la caries no lo alcance. La posibilidad de no tener que, hacer una extensién preventiva y, por tanto, de recorrer, nada mas que las zonas del surco que estén afectadas o que tengan gran riesgo de caries, simplifica atin més, las cosas, La necesidad 0 no de hacer un bisel esta en discusion, pero la tendencia actual es evitar biseles en la cara oclusal sobre todo si el antagonista ocluye cerca del margen ca- ‘osuperficial, Se considera que un esmalte bien grabado broporciona suficiente retenci6n y sellado aunque no &stébiselado, y, sin embargo, un bisel en la cara oclusd incorporarfa riesgo de fractura. Ademas, por lo general &\tallado de las paredes presenta al acido los prismay ontados transversalmente aunque no se prepare un bise (ig 2416). Fleurs 2415, nye dent snth2415. Una cares desuico que ne ‘CUEENs sand ue ess po as anes de 22 OE "m#salé elo que profundice la caries 1a se prepare das sin Po” FIGURA 24.16, Ens caras oclusates una pared sin bse presenta los Prismas ortados de través conlo que e grabado es muy ecu En caso de hacer biseles en la cara oclusal, estos deben ser cortos y definidos, y nunca han de realizarse en zonas de oclusion: La unién del piso con las paredes axiales debe prepararse con una fresa que no deje angulos vivos y el piso pueda quedar redondeado si as‘ lo condiciona la forma de avance dela caries, las cavidades grandes, debido a la forma en que progresa la caries y alas pocas exigencias de diseiio que tienen las resinas compuestas, suelen quedar configuradas como ‘oguedades redondeadas sin mas (fig. 24.17). La mayor di- ficultad de disenio reside en determinar qué zonas frgiles del diente deben eliminarse y cudles pueden conservarse. En cavidades para la resina compuesta, la extension por resistencia del diente depende mucho de las condiciones particulares de cada paciente. ssi ts les sulen queda redondeadasen FHGURA 26:17 a dee es co rg dem funn nperestnc gel See Scanned with CamScanner TED oversromn oenzar Bee FIGURA 24.18.) La extension preventiva no exige recorer los sutcos ni eliminar el contacto con el adyacente. En (b) vemos cémo sera la extesién reventiva paral amalgama, 4. CAVIDADES DE CLASE Il Las resinas compuestas permiten disenios de cavidades de clase Il mucho mas variados de los que permite la amal- ‘gama. Las tres formas mas comunes de disefio son: © Cavidades estindar. Cavidades en tunel, © Cavidades de acceso vestibular 4.1. CAVIDADES ESTANDAR Son las cavidades mas comunes, de acceso por la cara oclusal y, por tanto, ‘mesio-oclusales 0 disto-oclusales. SU dlseno es parecido al de las cavidades para la amalgama ‘aunque con notables diferencias La extension preventiva no obliga a recorrer los surcos dela cara oclusal, nia quita el punto de contacto con el adyacente (fig, 24.18). Esto simplifica enormemente las FIGURA24.1 cavidades de clase II ya. pec psdemcs evitar la formaci6n Sa mar ponte egetat slut pron qus alae: ghaighn sg alee ropiedades de adhesin ye mimi problems dea vidas ademas nowy sgt 4 cua de resinas complesias gle ee 2Jagltar mucho la configuracin de un buen punto de {ge lidades de fractura, Gontacio con el adyacente lo ial es una de lag navies pcan tenieas dela testauracion con resinas com TemPoco hay ninguna recomendacion specifica paras puestas. La mejor forma de conseguir un buen punto de Ricaslones por conveniencia, por protection de a pull Contacto es «no eliminator, ni por estetica, Extension por sustentacin paral resinacompuestn En la dentina no hay que hacer tallados e ‘obtener retenci6n, ni siquiera las rieleras Para la amalgama, ya que, ademas de no Serfan lugares muy propensos pata de speciales pa} que se allay 42: CAVIDADES EN TUNEL ‘set necesariag, SON cavidades d i acceso Por la cara oclusa, destined? 1 ifcaltad de condensarla sina compuesta 8*° PS" reborde Manes postal pero manteiendo nace Scrat pepe hgebielenlacarocusa,_ f25@"42chsl conf proximal tds dente? Sait ea rear en los mages vexiular ey te Y gingival para presenta Suicide los prismas cortados de SON cavidades mi i wena lmverimmgriomantlstcaac see oe reas uesein el impedir la preparacién de esos iseles. En el piso, convencionale: a ‘nO se recomienda hacer el bisel si. a eingtvall pereenal ss ir el reborde mars! elespesordelesmalieres aPoyado en : ration solo es Posble Fenty rues ya que i hay poco esmalie, pode erderse aS las propi eneay md ‘4 ARLE my Sms tone Gee : Tad Onseguir una adecuada sustentacion,¢ st ee haciats de oclusion sin que el material tend a las: a extension due RO cumpliria los requisitos espacio interdentaro (ig. 24 19)"1 8 Slzarse enon por aici Ls req a a Set Poco agresivas, tienen la enorne en tir ey aseraciones especiales para estas eee aVidades Ue mantiene cia del diene ‘ ‘nel punto de contacto con el dieme fil? ‘me ni (6 evitando , el recom mail eg nel aso dequelaeant tial {evan ast las dificultades que encierta el m cepeemente con una caja oclusal,ge,C44 Proxi- Iatetial de obturacién, nme mucho menos problematico que ehsfet¢Fa tn oot en anc Plcode las mae™2"B0, el dificil acceso de la sion! eid *nipulacion de los instrumentos dentro 4 Scanned with CamScanner Ph a) Esquema. b) Para hacer une seat adyacente con una mate memes! FIGURA 24.21 FIGURA 24.21, Cavidad de acceso tem. mo cin cercana a pe ra ences xs,” Ade acceder desde incre cinentan muc liagaton MB grado de dificultad técnica, La Be vantage odo catecmoeni ry i tunnel el ellen con el material Ee ptm 2eaaminion de ae El Be nea Pde ear compe cies puntos dela cavidad pana eg camPrometido, En muchas ocasons ar esas alguna extension por conveniencia , s DES DE aren 80 ‘ACCESO VESTIBULAR veld cara de de ocr una caries interproximal sin Nendabie (fig. 24 ae iendo el abordaje desde q len 824-2). Este tipo de acceso s6l0 Pequenas, ya que es dificil € inc6modo trabajar en su interior y la visibilidad es muy reducida, La necesidad de mantener elespejo ya turbina wT mismo tiempo, en un espacio muy reducido, complica i realizacion. Son especialmente dificle en las caras distales de los molares. snyenientes de tipo técnico, son muy ‘A pesar de estos incor ‘on grandes, y sobre todo titiles cuando las caries no s« ido extn ceca dela encia Y- POF anos ot alejadas Gel punto de contacto. En e508 NO clabordaje desde Selusal obliga a hacer cajas proximales muy profundas (fig. 24.22), con todos los Fnconvenientes que est0 CON" lleva. La inserci6n de la resina compuesta debe i precedida de sz muy bien ajustada, yadves! Ja colocacidn de una ma Scanned with CamScanner A FIGURA 24.23. a) El acceso de una clas ll nocmalmente es por palatine b) Grandes cavidades come vestibular no es muy facil dejar sobreobturaciones imposibles de reajustar. Esta fase de inserci6n debe llevarse a cabo de forma muy cuidadosa para evitar dejar aire atrapado, que, debido a la dificultad de acceso, es un accidente frecuente cen estas restauraciones. 5. CAVIDADES DE CLASE III La resina compuesta es el material de eleccién para las, cavidades de clase II El acceso, salvo raras excepciones, se hace desde lingual para mantener intacto el esmalte de la cara vestibular (fig. 24.23). Aunque hay que trabajar con vision indirecta, es mas facil conseguir un buen resultado estético. De acuerdo con los principios generales de preparacion de cavidades para resina compuesta, no es necesaria ninguna Sxtension preventiva, y por eso no es necesario eliminar GLeontacto con el diente adyacente, lo mismo que en las, cavidades de clase I Como extensién por retencién, se talla un bisel corto en todo el margen cavosuperficial de la cara lingual. Serfa {geal tallar un bisel también en la cara proximal, pero téc- ietamente no es facil pot la presencia del diente adyacente. Si hay esmalte en todo el contorno, no es necesario hacer Aingtn tallado especial, aparte del biselado del esmalte Ei no hay esmalte en la zona gingival, algunos autores re- aa andan hacer un surco de retencidn en el piso gingival que complemente la accidn de los adhesivos para evitar Ja microfiltracion. La cavidad resulta redondeada de acuerdo con la forma de Ia caries que se elimina (fig: 4.24). No es necesario hacer Fiano el piso gingival como extension por sustentacion, as cavidades de clase Il estandas, ‘como se recomienda en $etque aqut no se reciben fuerza de oclusion que iendan a desplazar el material. ‘Como extensién porestética, puede ser necesario eliminat Gonna sana pero oscura, si se transparenta a través del ‘esmalte de la cara vestibular del diente. la de a foto permiten mantener taco eesmate FIGURA 24.24. Episo gingival es redondeado. No hace fla hacero pane por sustentacion 6. CAVIDADES DE CLASE IV Las cavidades de clase IV se preparan en la mayoria de los casos para resolver problemas de fracturas, situaciones & las que no hay caries y, por lo tanto, la cavidad no v42 tener la forma redondeada tipica de las clases IIL. La Un preparacién cavitaria es confeccionar un bisel en. todo el contomno cavitario. La extension mas importante en estos casos es la extension por estética, que se talla en forma de bisel en. ‘el marge cavosuperficial de la cara vestibular, con el objetivo ¢& disimularen lo posible la unién entre el dente Ire"? ‘compuesta (fig, 24.25). Bn ocasiones, cuando resute dificil igualat el 610! del raterial de obturacign y del diente, puede usar un bisel mas largo, e incluso cubir toda la car vestibulat del diente conta resna (ig, 24.26). Estos biseles argos también se utlizan cuando, debido ala fact 4 perdido los dos angulos incisales y mds de un #2 Scanned with CamScanner | FIGURA 24.25. Bisel vestibular Fa extension por estétic, ‘AGURA24.26. Bisellr90 en vestibular Fit en palatino. En () se recubre, ‘Sent tode a cara vestibular Z Lascavidades de clase IV preparadas para la caries que han sobrepasado el Angulo incisal no tienen ninguna conside, racion especial con respecto a las cavidades de clase IIL 7.CAVIDADES DE CLASE V lasresinas compuestas son materiales de elecci6n para churar las cavidades de clase V sobre todo cuando todo ‘d margen cavosuperficial esta tallado en el esmalte. En airs casos en Jos que no hay esmalte en gingival, otros nateriales pueden estar mas indicados, como el cemento éevidrio ionémero o la amalgama, si no hay problemas estos Pua laesina compuesta, las cavidades son muy sencillas. tisad con eliminar la caries y preparar un bisel en todo el ‘argencavosuperficial (fig, 24.27). En el margen gingival, «lisel deberd ser muy fino porque en esa zona el esmalte “ene muy poco espesor. Vv laislamiento con dique de goma es muy importante so- bre todo ene sector posterior ya qua en compucsa polimeriza mal si se contamina con agua o saliva, la apertura de la cavidad se hace con una fresa 329 0 330, ‘ya medida que se va eliminando la caries, se va disenan- do el contorno. La dentina teblandecida se elimina con cucharlla © con fresa redonda. Durante toda la fase de tallado conviene conservar todo el esmalte posible porque hasta el final de la preparacisn no se puede valorar cual debe ser conservado y cual no. “Terminada la eliminacién de la caries, se tallan con fess de diamante los biseles en aquellos lugares en que sea necesario. Hay que tener especial cuidado en los margenes gingivales porque el esmalte es muy fino y es de trascen- ‘dental importancia no eliminarlo para garantizar el sellado en todo el contomno, BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA councens cic be Henson pl Agua Neo: Pparaons ps os ttn Ta er reno ean, Na Bp 2067.65.24 Fe a amen dec dcompont Ee Dion ia: Elsevier Masson; 2010. p. 444-529. a tnt eo 20 9S ne eal cepa cece nese enon amen eso Si alo Sno ior 0 pia EN Rstrnt Mo, itt A net nT comp ona conse 5 MAO 1M an ey ene ae Eee Nes, 207 ey DA Nx et rey DA esi es ee Crposos 207. S488 Scanned with CamScanner

You might also like