You are on page 1of 3

PARA FREUD MELANCOLÍA

-Es una entidad nosografica y una categoría clínica

-La neurosis, psiconeurosis narcisista por excelencia

La perdida del primer objeto amado, lo que le acontece al melancólico es que queda
fijado a la primera experiencia de satisfacción, el melancólico en la antigüedad era
entendido con este sentido de heroísmo en el amor, el sujeto que se sacrifica por su
objeto de amor, aquel que se hace mierda por el objeto, quien se encripta con el objeto,
baja por los infiernos por su objeto amado. No hay posibilidad de duelo en la
melancolía.

Todo duelo deja una cicatriz

El melancólico trae consigo el objeto

Melancolía a nivel del duelo

En la melancolía no hay posibilidad de cicatriz, el sujeto lleva consigo al objeto perdida


desde una perspectiva kleniana
FACTORES PSICOLOGICOS Y PSICODINAMICOS
AMENAZA DEL YO
El yo es la instancia del aparato psíquico que tiene que equilibrar los imperativos
provenientes del ellos, como las exigencias del super yo como la realidad y que tiene
que poner en marcha una serie de mecanismos defensivos para aliviar la angustia.

El envejecimiento de acuerdo a sus características biopsicosociales representa una


amenaza para la integridad y el buen funcionamiento de esta instancia. El yo dispone
menores recursos energéticos para hacer frente a los cambios problemas y conflictos
que se presenta en el mundo interno y externo.

Esta fuerte amenaza suele presentarse en cuanto a la autoestima en tres hechos, la


pérdida de cualquier índole, desde la perdida personal. La pérdida de cualquier índole
desde la perdida personal, el ataque que consiste en agresión externa en una herida, las
enfermedades psíquicas angustia, y el miedo, las actitudes de la familia y la sociedad. la
angustia está muy presente y se acrecienta por las percepciones dolorosas, de la carencia
de pulsiones.

Duelo
Freud caracteriza al duelo como “la reacción frente a la pérdida de una persona
amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un
ideal, etc.” (Freud, 1993). El duelo tiene como consecuencias cambio en la
conducta normal en la vida, se da una pérdida del interés por el mundo exterior,
pérdida de capacidad de escoger un nuevo objeto de amor, la inhibición frente a
la productividad que no tenga relación con la memoria del objeto perdido. Sin
embargo, aunque exista esta inhibición en la persona y el angostamiento del yo
no se considera al duelo patológico, en tanto es una situación pasajera, tras la
cual se restablece el dominio del yo. Es importante que el adulto mayor logre la
superación de la pérdida y así no quede estancado en la depresión y aislamiento.
Sin embargo, existen sujetos que no logran la superación de duelo por lo que
surge la melancolía.
Presenta un empobrecimiento del yo. Entonces, en el duelo, el mundo se ha
hecho pobre y vacío mientras que en la melancolía, eso ocurre al yo mismo. El
sujeto se describirá como indigno, estéril y moralmente despreciable; se hace
reproches, se autocritica, se denigra y espera repulsión y castigo (Mazzuca, 2006)
Melancolía
El estar en un estado melancólico, el sujeto se percibe como insignificante,
presenta insomnio, tiene repugnancia al alimentarse y un desvanecimiento de la
pulsión que hace aferrarnos a la vida.

se podría pensar que los adultos mayores no son los responsables de encasillarse
bajo este concepto de vejez deprimente, sino que es el imaginario colectivo que
los define así para tratarlos de una manera universal. Existen adultos mayores
que ven su vejez como la oportunidad de vivir despreocupados, sin
responsabilidades y se deciden a realizar actividades que siempre desearon como
cantar, bailar, actuar, aprender a leer o participar en proyectos de su interés que
no están directamente vinculados a una remuneración.
En la melancolía resulta categórico mencionar la falta que existe de poder
depositar la energía libidinal en otro objeto. De esta forma se identifica con la
pérdida del objeto amado, no hace la trasmutación, sino que se queda en el yo,
situándolo como la sombra del objeto que cayó sobre el yo (Freud, 1993).
es necesario alojar al sujeto a través de las palabras, para que pueda encontrar
sus propias respuestas ante este imperativo que lo amenaza. el trabajo se trata de
la escucha y rememoración que construye sentido y reivindica la propia condición
humana, habilitando a la propia historia y reconcilie al sujeto con la legitimidad
del deseo propio en un cuerpo débil y mortal.

Cuando se trata de personas de edad adulta mayor no precisamente se puede


presentar una localización subjetiva, ni una introducción al inconsciente, por ende
no aparecerá una subjetivación como tal, sino que hablaremos más bien de
efectos subjetivos, los cuales tienen que ver con la aceptación de su nueva etapa
de vida, la superación de pérdidas que implica la edad y en muchos casos la
recuperación de aquello que produce un deseo de vida en ellos; estos efectos son
de vital importancia ya que si bien es cierto, su salud puede estar muy
deteriorada o sus capacidades cognitivas cada vez ser menores, pero se les brinda
una calidad de vida a nivel psicológico, que puedan estar tranquilos consigo
mismos y con los demás
Fortalecimiento de las funciones Yoicas
fortalecimiento de las funciones yoicas, ya que debido al estado del adulto mayor,
lo que más se realizó fue reforzar aquellas cosas que les permitían a ellos
mantener el deseo de vivir, aquello que les daba tranquilidad, por ejemplo en la
mayoría de los casos, se reforzó mucho la religión, que es un medio por el cual
los pacientes pueden tolerar el acercamiento a la muerte.

You might also like