You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Ciencias Agrícolas

Tema: “Taxonomía y descripción morfológica”

Alumnos:

Paire Campanini Matías Gabriel

Rodríguez Domínguez José Alfredo

Materia: Producción y conservación de forrajes


Introducción:

Las poáceas (Poaceae) o gramíneas son una familia de plantas herbáceas, son la cuarta familia con
mayor riqueza de especies luego de las compuestas, pero son las de mayor importancia económica
mundial. De hecho, la mayor parte de la dieta de los seres humanos proviene de las gramíneas,
tanto en forma directa —granos de cereales y sus derivados, como harinas y aceites— o indirecta
—carne, leche y huevos que provienen del ganado y las aves de corral que se alimentan de pastos
o granos. Es una familia cosmopolita, que ha podido adaptar a todos los rincones del planeta gracias
a su gran capacidad de adaptación, la cual es debida en gran medida a una enorme diversidad
morfológica, fisiológica y reproductiva y en varias asociaciones mutualísticas con otros organismos.
Entre las especies más destacadas están la caña de azúcar, el trigo, el arroz, el maíz, el sorgo, la
cebada, la avena, el centeno o el bambú.

Para el caso de esta práctica nos enfocaremos en una gramínea muy utilizada en el valle de Mexicali,
utilizada como forraje para el consumo de los animales, se trata del Sudan (Sorghum sudanense), la
cual es una especie muy bien adaptada al clima y suelo de la región.

Objetivos:

- Conocer e identificar la planta de Sudan en su estado como forrajera, en el potrero.


- Identificar las partes de la planta (morfología).
- Fotografiar cada una de las partes de una planta de Sudan.
- Describir la morfología de la planta individual, reconociendo detalles como nervaduras
paralelas, lígula y demás detalles únicos que comparten la mayoría de las gramíneas o
Pomáceas.
- Elaborar un reporte con las fotografías obtenidas a campo.

Materiales y métodos:

Para esta práctica los materialices utilizados fueron navaja de corte para seccionar las partes de la
planta, y un teléfono celular con cámara, para poder captar las diferentes partes de la misma.
Las plantas extraídas se encontraban en el campo experimental del Instituto de Ciencias Agrícolas,
lado Norte, donde se encuentran los borregos y en la zona de los cultivos forrajeros.

Se extrajeron un total de 3 plantas de Sudan, considerando que sean representativas del resto de
plantas que se encontraban en el sitio, ya sea en altura, forma, estado fenológico, y demás.

Taxonomía del Sudan (Sorghum sudanense).

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Liliopsida
- Subclase: Liliidae
- Orden: Poales
- Familia: Poaceae
- Subfamilia: Panicoideae
- Género: Sorghum

Resultados y discusión:
Se las plantas extraídas se identificaron y fotografiaron las siguientes partes:

- Hojas
- Vaina
- Lamina
- Tallo
- Nudos
- Raíces
- Raíces adventicias
- Nervaduras
- Inflorescencia
- Espiguilla
- Estambres
- Planta completa
- Lígula

Cada una de las partes serán identificadas por números en las respectivas fotos.

Tallo y nudos.

El Sudan es una gramínea anual de tallos finos y rectos, denominados cañas, que puede alcanzar los
3 mts de altura, el mismo se encuentra seccionado en nudos engrosados desde donde surgen las
vainas de las hojas. A su vez es una planta que es capaz de producir macollos desde la base de la
planta, dando lugar a nuevos individuos.

Foto 1. Planta completa de Foto 2. Detalle de un nudo Foto 3. Apreciación de


Sudan (raíces, hojas, tallo, de la planta de Sudan. la altura de la planta
inflorescencia) de Sudan en estado de
reproductivo.
Hojas.

Sus hojas poseen laminas lanceoladas finas a veces anchas y largas, paralelinervadas que se
disponen en el tallo de manera alterna y opuesta. Su color es verde y presentan una marcada
nervadura central de color amarillo o blanquecino. Como en todas gramíneas las hojas están
compuestas por vaina y lamina y en el caso del Sudan, con una lígula membranosa.

Foto 4. Detalle de la lígula Foto 5. Hoja completa con Foto 6. Nervaduras


membranosa, también se observa vaina envolviendo al tallo paralelas de una lámina
un nudo, la vaina y parte de la y lamina que es sostenida de la planta de sudan, y
lámina de la hoja. para una mejor la nervadura central en
apreciación. el medio.

Inflorescencia.

El Sudan cuenta con inflorescencias en panículas abiertas piramidales laxa con ramas secundarias y
a veces terciarias finalizando en racimos cortos y frágiles donde se disponen las espiguillas.
Foto 7. Inflorescencia de la planta de
Sudan, detalle completo de sus
ramificaciones y espiguillas

Espiguillas y flores.

Posee espiguillas agrupadas por parejas, cada una con 2 flores. Con glumas que desprenden pelos,
quedando sin ellos cuando maduran; la lema superior cuenta con estipula y a la antesis se pueden
observar las anteras que salen por entre las glumas. El androceo esta constituido por tres estambres
y, el gineceo, por un ovario unilocular con dos estilos que rematan en estigmas de aspecto plumoso.
El fruto es una cariopse que queda encerrada por las glumas.
Foto 8. Detalle macro de las espiguillas en antesis,
se puede observar como sus anteras sobresalen
por entre las glumas.

Raíces.

Su sistema radicular, de tipo fibroso e integrado por raíces que emergen de nudos ubicados por
debajo o ligeramente por encima del suelo (raíces adventicias) se extienden lateralmente y en
profundidad. La mayor cantidad de raíces se encuentra en los primeros 90 cm de suelo, pero se
pueden extender a mayor profundidad
Foto 9 y 10. Detalle de las raíces fibrosas de la planta de sudan e
inmediatamente por encima varias raíces adventicias que salen
desde los nudos más próximos al suelo.

Conclusión.

Realizar esta actividad nos permitió poder reconocer la planta


de Sudan, poder identificar su estado fenológico y además
poder individualizar cada una de las partes que componen la
misma, es decir, su morfología la cual es compartida por muchas
especies de la misma familia (Gramíneas). Poder fotografiar
cada una de estas partes también nos sirve a modo de registro
para en un futuro poder facilitar la tarea de identificación. A su
vez, la búsqueda en internet sobre la morfología y taxonomía de
esta planta nos permitió ampliar nuestro conocimiento sobre la
misma como así también confirmar de manera textual lo visto a
campo.

Estas actividades son muy valiosas ya que nos ayudan aprender


más y de manera complementaria a lo que aprendemos en
clases, a su vez la experiencia a campo es un complemento
excelente para lo aprendido en libros o en archivos de lectura.
Bibliografía consultada.

Consultas web.

Herbario UPNA - Departamento de Ciencias - Universidad Pública de Navarra

- https://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/creditos_p.htm

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas.

- https://www.sinavimo.gob.ar/cultivo/sorghum-sudanense

GBIF —Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad

- https://www.gbif.org/es/species/4105658

You might also like