You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD DE LEÓN

Escuela de Ingenierías
Industrial e Informática
PRÁCTICAS DE

PINCIPIOS DE MÁQUINAS
Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Profesor: Esteban Serrano Llamas


2
UNIVERSIDAD DE LEÓN

PRÁCTICAS DE PRINCIPIOS DE
MÁQUINAS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Escuela de Ingenierías
Industrial e Informática

PRÁCTICA 4

DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL)
Y MEJORA DEL
FACTOR DE POTENCIA
3
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
1. OBJETIVOS
 Conocer el método de Joubert para el cálculo del coeficiente
de autoinducción de una bobina
 Comprender el comportamiento de las bobinas frente a la
corriente continua y alterna
 Diseñar y montar un circuito RL que sea equivalente o
simule un receptor industrial (p.e. un motor)
 Calcular la capacidad y montar los condensadores para
corregir el factor de potencia de un receptor industrial
 Trabajar con asociaciones de condensadores
4
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y MONTAJES
Diseñaremos un circuito eléctrico que tenga características
similares a un motor
Nos ayudaremos de una bobina y de una resistencia variable

a) Cálculo de las características de la bobina


Bobina real: Bobina ideal (L) + Resistencia (RL)
 RL: lo mediremos con un óhmetro que utilice c.c.
 L: lo calcularemos por el método de Joubert
5
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y MONTAJES (cont.)
a) Cálculo de las características de la bobina (cont.)
Método de Joubert
L RL
A * W  Intensidad de c.a.
*
0 -: 220 V V

V0
Z L  R 2L  X 2L  R 2L  L  2    f 
2
 siendo : Z L 
I0
Z 2L  R 2L P0
 L cos 0 
2f V0  I 0
6
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y MONTAJES (cont.)
b) Diseño del receptor industrial

Definiremos un cos φ = 0,6


Z para nuestro receptor industrial
jXL (φ= arc cos 0,6 = 53,13º)
Z0
La resistencia a colocar (R)
0  tiene que estar en serie con la
bobina
RL R
R T= RL + R
7
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y MONTAJES (cont.)
b) Diseño del receptor industrial (cont.)
L RL
A *W * cos
* *
0 -: 220 V V
R

Ζ T  R  R L  j L   R  R L   j L
 L 
tg    2f  L
RL  R   R   RL
 tg 53,13º
  53,13º 
8
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y MONTAJES (cont.)
c) Corrección del factor de potencia
Los motores tienen un un factor de potencia relativamente bajo
P  V  I   cos  Q   V  I   sen 
Necesitamos más intensidad para la misma potencia
Al absorber un valor de potencia activa (P) el receptor está
también absorbiendo una potencia reactiva (Q), que está
penalizada por las compañías eléctricas
Hay que intentar que cos   1  I mínima
0
sen   0  Q  0
Lo conseguimos con la ayuda de condensadores
9
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y MONTAJES (cont.)
c) Corrección del factor de potencia (cont.)
Los triángulos de potencias serían los siguientes
B
El triángulo OAB pasa a ser OAB’
Qc
 Q: Potencia reactiva inicial
jQ
S
S' B'
Qc: Potencia reactiva del condensador
' Q'
  Q’: Potencia reactiva final
O
P La potencia activa (P) será constante
A
La tensión en el receptor no puede variar

condensadores en paralelo
10
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y MONTAJES (cont.)
c) Corrección del factor de potencia (cont.)
L RL
A * * cos
W
* *
0 -: 220 V V
C R

Q'  P  tg ' 
 
Q  P  tg   
Q C  P  tg ' tg   C    V 2  P  tg ' tg  
Q  Q'Q C 

 Q C  Q'Q 
 P  tg   tg '
V 2
V 2  C 
  V2
QC    C    V 2 
XC  1

C 
11
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
3. REALIZACIÓN PRÁCTICA
 Usaremos una intensidad inferior a 0,5 A
a) Cálculo de las características de la bobina
 Medimos la resistencia de la bobina (RL) con un
polímetro
V0
ZL 
 Con el primer montaje calculamos la impedancia I0
de la bobina (ZL)
Z 2L  R 2L
 Calculamos su coeficiente de autoinducción, L  2    f
sabiendo que la frecuencia f = 50 Hz
P0
 Calculamos el cos φ0 de la bobina y el ángulo cos 0 
V0  I 0
φ0 de su impedancia compleja
12
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
3. REALIZACIÓN PRÁCTICA
b) Diseño del receptor industrial
2f  L
 Calculamos la resistencia a colocar en serie R  RL
tg 53,13º
 Con la ayuda de un polímetro colocamos la R
calculada en el reóstato del circuito
 Hacemos circular una intensidad inferior a 0,5 A
 Comprobamos que el circuito se comporta como
habíamos predicho (cos φ = 0,6), tomamos nota Q  P  tg
de las lecturas de los aparatos de medida y
calculamos φ y Q jX
Z
L Z 0
 Comparamos los diagramas de impedancias de  
los apartados a y b
0

R L R
13
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
3. REALIZACIÓN PRÁCTICA
c) Corrección del factor de potencia
Corregir el factor de potencia hasta 0,95 del receptor diseñado en la
práctica anterior
Partiremos de datos del apartado b: cos , , I, V, P y Q
Mantenemos constante V’ = V y P’ = P
El nuevo cos ’ será 0,95 (φ’ = 18,19º) por lo que:
 
 El ángulo ’ y la potencia Q’ disminuirán P  V  I  cos 
  
 También disminuirá la intensidad Q  V  I  sen 
Calculamos la capacidad necesaria P  tg   tg '
C
 V 2
14
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
3. REALIZACIÓN PRÁCTICA (cont.)
c) Corrección del factor de potencia (cont.)
Buscaremos un condensador o grupo de condensadores que se
aproxime lo más posible a la capacidad calculada
n
Asociación en serie 1 1
 n
C eq i 1 Ci C eq   Ci
 Asociación en paralelo i 1

B
Colocados los condensadores en el circuito y
tomamos los valores:
Qc
jQ
cos ’, P’, I’, V’, y calculamos ’ y Q’ S
Comparamos el nuevo triángulo de potencias S' B'
 Q'
con el antiguo '
O
P A
15
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
4. RESULTADOS OBTENIDOS
a) Cálculo de las características de la bobina
Polímetro: RL =

Voltímetro Amperímetro Vatímetro


L k V0 L k I0 ZL L XL L k P0 cos 0 0
(V) (A) (Ω) (H) (Ω) (W) (º)

Fórmulas V0 Z 2L  R 2L X  2    f  L cos   P0
ZL  L 0
I0 2f
L
V0  I 0
16
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
4. RESULTADOS OBTENIDOS
b) Diseño del receptor industrial L  
 R 
2f  L
 RL 
RL   tg 53,13º
Comprobación:
Voltímetro Amperímetro Vatímetro Fasímetro
L k V L k I L k P cos   Q
(V) (A) (W) (º) (VAr)

Comparación de los jXL


Z Fórmulas
Z0

diagramas de impedancias 0 
Q  P  tg
RL R
17
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
4. RESULTADOS OBTENIDOS
c) Corrección del factor de potencia

Cálculo de la capacidad para conseguir


P  tg   tg '
un cos ’ = 0,95 (’ = 18,19º) C 
 V 2

Capacidad y asociación de los condensadores usados

V’ I’ P’ cos ’ ’ Q’
Valores medidos (V) (A) (W) (º) (Var)
B

Qc

Triángulo de potencias
jQ
S
S' B'
 Q'
'
O
P A
18
PRÁCTICA 4. DISEÑO DE UN CIRCUITO RL
(RECEPTOR INDUSTRIAL) Y
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
5. MATERIAL NECESARIO
Fuente de tensión c.a. variable
Bobina
Reóstato
Polímetro
Voltímetro
Amperímetro
Vatímetro
Fasímetro
Condensadores
6. CONCLUSIONES

You might also like