You are on page 1of 13

-

l1 11 l111111 l11111l11111111111 l111 ni 1111111111·1 l1111 ~


2m
Cronemia o
Cronémica

• Nos referimos a cronemia cuando .,,.


analizamos el uso del tiempo que· {
hacemos los seres humanos, en'
concreto, durante los procesos
comunicativos.
• La cronémica es la concepción,
estructuración y uso del tiempo en <-
cada cultura.
Tipos principales de cronemia:

• Cronemia conceptual: muy relacionada con la cultura y la


importancia cultural que se asocia al tiempo. Por ejemplo, personas
puntuales y personas impuntuale,s.
• Cronemia interactiva: ¿cuápto dura un acto comunicativo en
concreto? Por ejemplo, un abrazo; el sentido de dicho abrazo
cambiará radicalmente según el tiempo que
/
dure.
•Cronemia social: ¿cómo se estructura tiJ día? El tiempo que empleas
en cada tarea cotidiana, el orden de cada una de ellas ... se
categorizaría como cronemia so~ial.
CRONEM IA Y CULTURAS
Hay culturas en las que se valora
rñucho ~ control del tiempo; en ellas,
"' las tareas se orientan a 'cumplir plazos,
respetar horarios, y planificar en gran
medida las actividades que se van a
realizar, ya sea laboral o
pers9t1almente. Estas culturas se
conocen como Monocrónicas.
Sociedades como la Estadounidense,
los países Centroeuropeos, o Corea
del Sur, son ejemplos de este tipo de
culturas.
CRONEMIA Y CULTURAS

Hay muchas otras CULTURASque perciben el


tiempo de forma no lineal; en este tipo de
sociedades, priman las relaciones personales y 1
la consecuclon de objetivos, más que la
realización de tareas. Estas son
1cul~ras Policró~Ejemplos son los países
,o
sudamericanos, China, India o los de Oriente
Próximo. Aquí priman las relaciones personales
9
por encima de todo, ya sea en el ámbito
personal o profesional. Es una clara falta de
8
respeto la falta de lnteracc,ón personal, pero no
así cuestiones como el cumplimiento estricto
de un calendario o una planificación .
}{o\C\ o
-Una sola cosa a la
vez
-Enfoque rígido del
tiempo
r- Múltiples actividades
-Agenda estricta [ a la vez
-Se centra en la tarea ~Enfoque flexible del
- Terminar el trabajo tiempo
más importante ....Agenda estricta
primero Centrada en las
- Destaca la relaciones personales
puntualidad -- La puntualidad está
basada en la relación
\ con la persona
. . . nde como tQ
~ visy~I a la situació , . , lé!~~que
· ---- - · -- EYrniradas de do:. 0111_as
.C··. o· . N TACTO v·•· 1SU AL-- ~tán fijas en lqs JOS , el otro.
Este es un medio de·
comunicación realmente
potente, siendo un claro caso de
comunicación no verbal.
Este contacto visual nos permite
interpretar emociones ajenas,
así como transmitir las propias
Mirada

La mirada funciona de distinta


manera según la situación en la que
se encuentre la persona. Por
ejemplo, esta suele ser más Intensa
y larga en una conversación entre
solo dos personas. Al contrario, en
un grupo los integrantes que
intercambian miradas no suelen
hacerlo durante más de 3 o 5
segundos.
Los Ojos son lo que más comunica

~11 1• 1
Ar
e l:.omunít.ac.ión no v~rbal ~ntr~
t:Hlt:.O'&
~
~
1
r - HOlA

ra
j
.1
J
f
t
~
Perfil p9r corripetencías deJ médico general mexicana
Competencias genéricas

Dominio de la atención médica general


Realizar un manejo clínico integral que permita preservar o restaurar la salud del paciente
considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Comunicación con el paciente
Capacidad para establecer, mediante la comunicación verbal y no verbal, un clima de respeto,
compromiso, confianza y empatia para construir una alianza proactíva con las personas
(individuos, familias y comunidades) que favorezca el autocuidado y logre que participen aportando
información, tomando decisiones y asumiendo la responsabilidad que les corresponde para el
cuidado de la salud.
Condiciones para el cumplimiento de la competencia comunicación con el paciente.
a) Colaborando para educarlos y que puedan aplicar medidas preventivas, evitar conductas de
riesgo, lograr el apego terapéutico y la aplicación de medidas higiénico-dietéticas; identificar signos
y síntomas de alarma, utilizar racionalmente los servicios de salud tomando en cuenta el contexto y
las perspectivas del paciente y su familia.
b) Considerando las expectativas, deseos, temores, sufrimiento, entorno cultural, familiar, social y
el ambiente en el cual se desenvuelven.
e) Corroborando que las personas han comprendido cabalmente y pueden explícarlo con sus
propias palabras.

Dom ,nio e ice, ~ ..J~I pre ft>_,ionalis -ric-


Actuar de conformidad con los valores que identifican a la profesión médica, mostrando su
eompromiso -eon los -pacientes, sus familias, la comunidad y la sociedad en general a fin de dar
respuesta a las necesidades de salud.

'-'" ~•'" "'1<-S .! , ·a e, • ,r :> ,'Tl1ento de la competer .;1a domi~ír ét, ~C.:/ pr e::. e "'
a) Identificando dilemas éticos y analizando opciones para su solución, verificando las ventajas y
desventajas de cada una.
b) Demostrando un alto sentido de responsabilidad hacia la solución de los problemas de salud de
los individuos, familias y comunidades, demostrando empatía, compromiso y sensibilidad.
e) Respetando, tanto la autonomía y dignidad de las personas, como sus derechos humanos.
d) Aplicando los códigos y principios éticos a la investigación y a la práctica clínica.
e) Considerando la diversidad cultural y demostrando, a través de sus conductas y actitudes, su
congruencia con la ética y los deberes y códigos profesionales establecidos por la sociedad y la
comunidad médica.

':..v" 1rrvrr•sr con el p ... cle11te


Capaz de colocar el justo beneficio del paciente por encima de los intereses del médico, de las
instituciones o de las empresas, para preservar y recuperar la salud de las personas, promoviendo
justicia y equidad.
Co"'dir10 1es para el cumplirn•en•o ue la competenha comprom .so cof'I el l'\ac;e,"'
a) Demostrando altruismo, responsabilidad, empatía, honestidad, comprensión, calidez,
sensibilidad y actitud de servicio. Actuando de manera oportuna y efectiva valorando los esfuerzos
y la colaboración de los pacientes.
b) Evitando hacer daño, aliviando el dolor y el sufrimiento humano, respetando la dignidad y la
autonomía de las personas y evitando el maltrato en cualquiera de sus formas.
e) Considerando las creencias, cultura y características de los individuos, familias y comunidades
para proporcionarles conocimientos y transferirle,s capacidades para tomar decisiones informadas
respecto a su estado de salud actual y toturo.
d) Informando al paciente de los errores y complicaciones con una actitud franca y honesta.
e) Manteniendo una relación sana y de mutuo respeto con sus pacientes, evitando gravitar en tomo
del paciente y ceder ante solicitudes injustificadas.
f) Protegiendo la confidencialidad de las personas y el secreto profesional.

You might also like