You are on page 1of 2

PEC 1 FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

ENCARNA VELA CARMONA

PEC1 FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DEL


COMPORTAMIENTO HUMANO

¿Cómo respondería cada una de las tres


perspectivas de la psicología social a la
pregunta por qué estoy cuerdo, y no
loco?
PEC 1 FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
ENCARNA VELA CARMONA

Tras la lectura reflexiva de todas las aportaciones de mis compañeros/as, hago


esta conclusión sobre las diferentes perspectivas de la Psicología Social a la
pregunta ¿Por qué estoy cuerdo, y no loco?
 En cuanto a la Psicología Social Psicológica (PSP), es la que se basa
en el individuo, en cómo piensa, y como esto le afecta a la hora de
interaccionar con los demás.” La cordura” sería algo a nivel individual,
pero que se ve afectado por el entorno social. Separación clara entre el
individuo y la sociedad, ya que el foco del cambio seria el propio
individuo.
Es decir “La cordura” dependería de su propia percepción antes que la
interacción con la sociedad.

 En referencia a la Psicología Social Sociológica(PSP), la persona se


ve influenciada por el exterior, “la cordura” vendría determinada por la
cultura, las tradiciones, el sitio geográfico. ¿Qué es lo que entiende esa
sociedad o comunidad como” cuerdo o loco” tomando en cuenta los
factores culturales como determinantes de las conductas sociales?
Nuestra forma de interpretar la realidad se forja en la interacción con los
demás.

 En la Psicología Social Construccionista (PSC), desde esta


perspectiva se plantea la construcción de la realidad a través del
lenguaje. El lenguaje es un elemento esencialmente social, forma parte
de nuestra cultura, en la que se desarrolla la persona. La palabra
“locura” podría comprender un gran abanico de definiciones desde
genialidad, creatividad, a la enfermedad mental. Cuando decimos “hacer
locuras” podemos referirnos a conductas que van de lo creativo y lúdico
hasta lo original y sublime, pero la otra cara de la moneda seria “hacer
locuras” podríamos referirnos al grado de alteración psíquica que
presenta una persona.

Ibañez, T., (2016). El cómo y el porqué de la psicología social. En Ibañez, T.


(Coord.), Fundamentos psicosociales del comportamiento humano. Barcelona:
FUOC

JAVIER LACRUZ. (2012). TEORIA DE LA LOCURA. 08/10/2019, de EL


GESTO ESPONTANEO Sitio web:
http://www.javierlacruz.com/el_gesto_espontaneo/?p=100

You might also like