You are on page 1of 1

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA – ESCUELA JUDICIAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL PARA LA FUNCIÓN JUDICIAL


MÓDULO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
EJERCICIOS DE CLASE (UNIDAD I)

Se ha desarrollado en clase la relación que, en una PROPOSICIÓN se desprende entre su forma


gramatical (su enunciado) y su función. Detalla de cada una de las siguientes proposiciones que figuran
en los ejemplos, qué forma gramatical tiene el enunciado y qué función tiene la proposición, y explica
si existe o no coincidencia entre “forma” y “función”.
Ejemplo: El artículo 15 de la Constitución dice: “Nadie podrá hacer justicia por sí mismo ni reclamar sus derechos con
violencia, pero se garantiza la legítima defensa”.
RESPUESTA: la proposición tiene forma gramatical imperativa y función de orden o mandato. Existe coincidencia entre la
forma gramatical y la función. El enunciado (forma gramatical de la proposición) tiene forma imperativa, y la proposición
tiene función de orden o mandato, por lo que puede decirse que es una proposición prescriptiva (norma), que emana de un
cuerpo normativo como lo es la Constitución.

ESTUDIA LOS SIGUIENTES EJEMPLOS


1. El artículo 15 de la Constitución dice: “nadie podrá hacer justicia por sí mismo ni reclamar sus
derechos con violencia…”.
2. El artículo 156 de la Constitución dice: “…el territorio nacional se divide en departamentos,
municipios y distritos…”.
3. Un libro de geografía señala: “…el territorio nacional se divide en departamentos, municipios y
distritos…”.
4. El artículo 3 de la Constitución señala: “El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco
control”.
5. Un Manual de Derecho político indica: “El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco
control”.
6. El Código Penal dispone, en su artículo 5º 1º: “las sanciones son regidas por la ley vigente al
tiempo de la realización del hecho punible”.
7. La Constitución señala, en su artículo 140: “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe”.
8. Según el artículo 146 de la Constitución: “Son de nacionalidad paraguaya natural: 1) las
personas nacidas en el territorio de la República”.
9. La Constitución expresa, en su artículo 157: “La ciudad de Asunción es la Capital de la República
y asiento de los Poderes del Estado. Se constituye en Municipio, y es independiente de todo
Departamento”.
10. El artículo 189 de la Constitución señala: “Los ex presidentes de la República, electos
democráticamente, serán senadores vitalicios de la Nación, salvo que hubiesen sido sometidos a
juicio político y hallados culpables”.

You might also like