You are on page 1of 29

BASES DE DATOS

CONFERENCIA #2

TÍTULO: MODELO ENTIDAD-RELACIÓN

Contenido:
2.1-Modelo entidad-relación
2.1.1- Entidad
2.1.2- Atributos
2.1.3- Dominio
2.1.4- Interrelaciones
2.2-Modelo Entidad Relación Extendido
2.2.1- Jerarquías de Generalización / Especialización
2.2.2- Relaciones exclusivas
2.2.3- Agregación de entidades
2.2.4- Restricciones adicionales al modelo
2.2.5- Modelado de algunas interrelaciones
2.3-Notación del Diagrama Entidad-Relación (DER)
2.4-Pasos para la construcción del DER

Bibliografía:
 Fundamentos de Bases de Datos. A. Silberschatz, H.F. Korth & S. Sudarshan. Cuarta
edición. Pág. 19-83

2.1- MODELO ENTIDAD-RELACIÓN (MER)


Entre los Modelos de Datos conceptuales, destaca el Modelo
Entidad-Relación (MER), propuesto por Chen en dos artículos ya
históricos, en 1976 y 1977.
Según Chen, “El Modelo Entidad-Relación puede ser usado como una
base para una vista unificada de los datos”, adoptando “el enfoque más
natural del mundo real que consiste en entidades e interrelaciones”.
En la primera propuesta del Modelo E/R, Chen (1976), se distinguen tan
solo tres clases de objetos: entidades, atributos e interrelaciones. El modelo que se
utilizará en la fase de modelado conceptual en los ejercicios de este tema es el Modelo
E/R extendido que añade al modelo básico un conjunto de constructores que ayudan a
recoger mayor semántica del universo del discurso (cardinalidades mínimas y máximas en
las interrelaciones, generalizaciones, dependencia en existencia y en identificación, etc.).
MSc. Luis Gurris 1
Aragón
Realmente no se trata de un único modelo sino de una familia de modelos, dado que cada
autor lo especializa y le añade distintos constructores. A continuación, se expondrán
brevemente cuáles son aquellos de los que consta el modelo E/R extendido con el fin de
facilitar la comprensión de los problemas.
En el MER, tal como fue propuesto por Chen, se distinguen los siguientes elementos para
la componente estática:
- Entidad (entity),
- Atributo (atribute),
- Dominio (domain) y
- Interrelación (relationship).

2.1.1- Entidad
Existen varias definiciones de Entidad, tales como:
“Cualquier objeto real o abstracto del cual se puede almacenar información en la base
de datos”.
“Una persona, lugar, cosa, concepto o suceso, real o abstracto, de interés para la
empresa”.
En fin, todos los conceptos, cosas u objetos del mundo real que queremos modelar
constituyen las entidades de nuestro modelo. En alguna bibliografía también se llaman
Conjunto de entidades, aquí lo usaremos como sinónimo.
Características de las entidades:
o Tiene existencia propia.
o Es distinguible del resto de entidades del sistema.
o Las entidades de un mismo tipo están definidas en base a un mismo conjunto de
atributos.
Las entidades se denotan con un rectángulo, con el nombre dentro de él. Por ejemplo, la
entidad ESTUDIANTE se representa así:

ESTUDIANTE

El nombre de la entidad se escribe en singular. Debe ser claro y explícito de la información


contenida en la entidad (siempre en el contexto del dominio del problema), ya que nos
da la semántica de la entidad.

MSc. Luis Gurris 2


Aragón
Una entidad se compone de atributos, los cuales representan las características o
propiedades que posee cada ocurrencia o elemento de un conjunto de entidades.
Cada ocurrencia o elemento de una entidad debe ser distinguible. La forma de distinguir
las ocurrencias o elementos de una entidad está dada por el valor de algún atributo o de
un conjunto de atributos de cada ocurrencia o elemento.
Las entidades se clasifican en fuertes o débiles.
o Las entidades fuertes tienen existencia propia e independiente, es decir, poseen
atributos propios o atributos identificadores que determinan de manera única la
existencia de sus ocurrencias.
o Las entidades débiles son aquellas que derivan su existencia de otra entidad y
necesitan la identificación de dicha entidad para distinguirse de otras.
o Las entidades débiles pueden serlo por dos motivos: bien porque su existencia en la
BD depende de una entidad fuerte (Dependencia en existencia), o bien porque
requieran para su identificación de los atributos identificadores (algunas veces
llamados atributos externos) de otra entidad (Dependencia en identificación).
Por ejemplo, si quisiéramos registrar diferentes ejemplares para los libros, podríamos
tener una entidad EJEMPLAR que sería débil, necesitando de la entidad LIBRO para
identificarse y existir.
Toda dependencia en identificación necesariamente es una dependencia en
existencia, pero lo contrario no es así.
Las entidades débiles se denotan con un rectángulo de líneas dobles.

EJEMPLAR

2.1.2- Atributos
Los atributos describen cada una de las propiedades o características que tiene un tipo
de entidad o un tipo de interrelación, tales como nombre, color y peso.
Existen dos tipos de atributos: identificadores y descriptores. Los primeros se utilizan para
distinguir de manera única cada una de las ocurrencias de una entidad (distinguiéndose
entre identificadores principales e identificadores alternativos), mientras que los
descriptores se utilizan para describir una ocurrencia de entidad.
También es posible recoger otras restricciones semánticas sobre los atributos, aparte de
las ya mencionadas de atributos identificadores principales y alternativos. Así, tenemos
atributos obligatorios/opcionales (si un atributo debe tomar o no un valor), atributos

MSc. Luis Gurris 3


Aragón
univaluados/multivaluados (si un atributo toma un único valor o varios), atributos
derivados (si su valor se obtiene a partir de otros elementos del esquema E/R) y atributos
compuestos/simples (dependiendo de si un atributo es o no un agregado de otros
atributos). A su vez, estas restricciones se pueden combinar entre sí (pueden existir en un
esquema E/R atributos multivaluados simples opcionales, univaluados compuestos
opcionales, multivaluados obligatorios, multivaluados compuestos, etc.).
En relación con los atributos también existe el concepto de DOMINIO (conjunto de valores
sobre los que se define el atributo). Por ejemplo, la entidad ESTUDIENTE puede tener el
atributo Estado_estudiante definido sobre el dominio Estados_estudiantes (compuesto por
los valores: activo, baja, prorroga de tesis, egresado).
En el modelo E/R la forma de denotar los atributos es mediante una elipse vinculada a una
entidad o interrelación, con el nombre dentro de la elipse.
Por ejemplo, si la entidad ESTUDIANTE tiene un atributo Nombre y otro atributo Apellido,
se representaría así.

Nombre Apellido

ESTUDIANTE

Descripción según clasificación :


 Atributos identificatorios o llaves
Entre todos los atributos de un tipo de entidad han de existir uno o varios conjuntos
de atributos (simples y/o compuestos) que identifiquen unívocamente cada uno de las
ocurrencias o ejemplares de ese tipo de entidad.
Cada uno de estos conjuntos de atributos se denomina Identificador Candidato o llave
candidata.
o Todo identificador candidato o llave candidata debe cumplir la condición de ser
unívoca y mínima: cuando una llave candidata está formada por un conjunto de
atributos, el número de los atributos que la componen debe ser mínimo, en el
sentido de que la eliminación de cualquiera de ellos le haría perder su carácter de
identificador.
Entre las llaves candidatas se elige una como Llave Primaria (PK–Primary Key) o
Identificador Principal y el resto pasan a ser Llaves Alternativas o Identificadores
Alternativos.
La llave primaria es un conjunto minimal de atributos identificatorios, y se denota
subrayando a los mismos con una línea continua.

MSc. Luis Gurris 4


Aragón
Por ejemplo, si la entidad ESTUDIANTE define como llave primaria el Carné de
Identidad (CI) entonces, se representaría así:

CI Nombre Apellido

ESTUDIANTE

En lo posible hay que tratar de que la llave primaria esté conformada por la menor
cantidad de atributos, siendo lo ideal que sea un sólo atributo.
Las llaves candidatas no se modelan en el Modelo E/R. No tienen representación.
 Atributos compuestos o simples
En algunos casos, los atributos pueden ser compuestos, estando conformados a su vez
por varios atributos. Un atributo simple es aquel que no es compuesto.
Por ejemplo, Fecha es un atributo compuesto formado por tres atributos simples.

Día Mes Año

Fecha

 Atributos multivaluados o univaluados


Atributos multivaluados son aquellos que pueden tener muchos valores para una
ocurrencia o elemento de una entidad. La forma de representarlo es mediante una
elipse de líneas dobles.
Por otra parte, los atributos univaluados son aquellos que tienen un solo valor para
una ocurrencia o elemento de una entidad. La forma de representarlo es mediante una
elipse de líneas simples.
Un posible ejemplo de atributos multivaluados podría ser el caso de los números de
teléfonos de un empleado.

CI Nombre Teléfono

EMPLEADO

 Atributos derivados
El valor para este tipo de atributo proviene de los valores de otros atributos o
entidades relacionadas. La forma de representarlo es mediante una elipse de líneas
discontinuas.

MSc. Luis Gurris 5


Aragón
Por ejemplo, considérese que la entidad EMPLEADO tiene un atributo Edad, que indica
la edad del empleado. Si el conjunto de entidades EMPLEADO tiene también un
atributo Fecha de nacimiento, se puede calcular Edad a partir de la Fecha de
nacimiento.

CI Nombre FechaNac

EMPLEADO Edad

2.1.3- Dominio
Un dominio se define como un conjunto de valores homogéneos con un nombre que lo
identifica.
Una cierta característica o propiedad de un objeto toma valores que pertenecen a un
determinado dominio.
Un dominio lleva siempre asociado un predicado que permite comprobar si un
determinado valor pertenece al dominio:
D = { vi : p(vi) }
donde D es el dominio, vi es un valor y p es el predicado asociado a dicho dominio.
Un dominio puede definirse por intensión, especificando el tipo de datos (por ejemplo,
carácter 30 para el Nombre); o por extensión, enumerando los valores que pertenecen al
dominio (por ejemplo, los días de la semana: lunes, martes, …).

2.1.4- Interrelaciones
Una interrelación es una asociación, vinculación o correspondencia entre entidades.
Formalmente una interrelación es una relación matemática sobre n>=2 entidades (no
necesariamente distintas).
Cada interrelación tiene una semántica particular, y cada entidad participante cumple un
rol en la interrelación.
Las interrelaciones concretas se dan a nivel de las ocurrencias o elementos, es decir, las
ocurrencias o elementos de una entidad A están relacionadas con las ocurrencias o
elementos de una entidad B.

MSc. Luis Gurris 6


Aragón
PERSONAS TRABAJOS

Pedro O
Ana O
Fontanero
José
Electricista
Marí O
Peluquero
a
Administrati
Consue O
vo
lo
Jaime O
Lourde
s
O
Las interrelaciones se representan con un
O rombo que vincula las distintas entidades
participantes de la misma.
Cada interrelación tiene un nombre que debe ser diferente para todo el diseño y ser lo
más representativo posible, ya que ese nombre nos va a indicar la semántica de la
interrelación.
Por ejemplo, si quisiéramos representar las asignaturas aprobadas que tiene un
estudiante, esta situación se representaría así:

CI Nombre Código Descripción

tiene
ESTUDIANTE aprobada ASIGNATURA

Por convención, se tratará que las interrelaciones se lean de izquierda a derecha y de arriba
abajo.

Características de las interrelaciones


Existen 3 características a considerar: el grado, la correspondencia y la participación de las
entidades.
 Grado
El grado de una interrelación se refiere a la cantidad de entidades que intervienen en
ella. Por lo tanto, existen interrelaciones unarias o reflexivas, binarias, ternarias y de
mayor grado, aunque estas no son frecuentes.

MSc. Luis Gurris 7


Aragón
o Interrelación Unaria o Reflexiva
En estas interrelaciones participa una única entidad, desempeñando los dos roles
de la interrelación. Los elementos de esta entidad se relacionan con elementos de
la misma entidad.
Notar que a pesar de haber una entidad constituyen un par ordenado, donde cada
componente del par desempeña un rol particular en la interrelación
Un ejemplo de interrelación unaria sería la interrelación SUPERVISA, que indica los
empleados que supervisan a otros.

CI Nombre es
supervisor

Empleado supervisa

es
supervisado

o Interrelación Binaria
En esta interrelación participan dos entidades. Los elementos de una entidad se
relacionan con los elementos de otra entidad. Las interrelaciones con este grado
son las más frecuentes.
Un ejemplo de esta interrelación es la interrelación TIENE APROBADA que vimos
anteriormente
o Interrelación Ternaria
Esta interrelación es más compleja que las anteriores, y se da con la participación
de tres entidades simultáneamente. La interrelación está representada aquí por
una 3-upla, donde cada elemento corresponde a un elemento de cada una de las
3 entidades vinculadas.
Se denota con el mismo rombo, con vínculos hacia las 3 entidades participantes.
En un elemento de una interrelación ternaria, siempre se requiere la participación
de las 3 entidades. Dicho de otra manera, en el marco de estas interrelaciones, no
existe la asociación de elementos de dos entidades sin la participación de un
elemento de la tercera.
En nuestro ejemplo, si además de tener las entidades ESTUDIANTE, y
ASIGNATURA, tuviésemos también la entidad SEMESTRE (con atributos año,
semestre, Fecha Inicio y Fecha Fin), y quisiéramos modelar las asignaturas cursadas

MSc. Luis Gurris 8


Aragón
por los estudiantes en los diferentes semestres, podríamos hacerlo con la siguiente
relación ternaria:

CI Nombre Código Descripción

ESTUDIANTE Cursa ASIGNATURA

Año SEMESTR FechaFin


E

Semestre FechaIni

 Tipo de Correspondencia
Es el número máximo de ocurrencias o ejemplares de una entidad que pueden estar
asociados en una determinada interrelación con una ocurrencia o ejemplar de otra
entidad. Por tanto, la correspondencia puede ser: 1:1, 1:N y N:M.

Ciudadano Facultad Profesor


1 1 N

solicita tiene Dicta

1 N M
Pase Dpto Materia

o Interrelaciones con correspondencia UNO A UNO (1:1)


En las interrelaciones uno a uno (unarias o binarias) los elementos de una entidad
se vinculan a lo sumo a un elemento de la otra entidad relacionada.
Se denota escribiendo un 1 junto al vínculo cerca de cada entidad interviniente.
Por ejemplo, si tuviésemos que modelar que cada carrera de la facultad tiene un
jefe de carrera que debe ser un profesor, y que cada profesor puede ser jefe de a
lo sumo una carrera, lo podríamos modelar como sigue:

1 1
Profesor es jefe de Carrera

MSc. Luis Gurris 9


Aragón
Importante: Notar que el diagrama anterior es parcial, ya que para ajustarse a la
realidad faltaría modelar la noción de participación (que se describe más adelante)
y los atributos.
o Interrelaciones con correspondencia UNO A MUCHOS (1:N)
En las interrelaciones uno a muchos (unarias o binarias), cada elemento de una
entidad se puede vincular a muchos elementos de la entidad relacionada, pero los
elementos de esta última se vinculan a sólo una instancia de la primera.
Se denota con una N junto al vínculo cerca de la entidad “muchos” y un 1 junto al
vínculo cerca de la entidad “uno”.
Por ejemplo, si tuviésemos que modelar que en cada facultad se pueden estudiar
muchas carreras y que cada carrera se estudia en una facultad, lo podríamos
modelar como sigue:

1 N
FACULTAD se estudia CARRERA

o Interrelaciones con correspondencia MUCHOS A MUCHOS (N:M)


En las interrelaciones muchos a muchos unarias o binarias, cada elemento de
cualquiera de las entidades se puede vincular a muchos elementos de la otra
entidad relacionada.
Se denota con una N junto al vínculo cerca de una de las entidades y una M junto
al vínculo cerca de la otra entidad.
Por ejemplo, si tuviésemos que modelar que las carreras pueden contener muchas
asignaturas, y que cada asignatura puede estar contenida en muchas carreras, lo
podríamos modelar como sigue:

N M
Carrera contiene Asignatura

 Participación de las entidades


Decimos que los elementos de una entidad participan de una interrelación.
Si todo elemento de la entidad tiene que estar necesariamente en la interrelación (al
menos una vez), decimos que la participación es obligatoria (o total). Caso contrario
(puede haber elementos que no participen) decimos que es opcional (o parcial).

MSc. Luis Gurris 10


Aragón
o Participación Parcial - (0, )
Se denota poniendo un “0” junto a la cardinalidad separado por coma, todo entre
paréntesis sobre el vínculo que une el rombo de la interrelación con la entidad.
Por ejemplo, (0,1), (0,N).
En nuestro ejemplo de los jefes de carreras, tenemos que cada profesor puede ser
jefe de a lo sumo una carrera, pero puede no serlo de ninguna. Por lo tanto, la
participación de PROFESOR en la interrelación es parcial, ya que vamos a tener
profesores que no estén asociados a ninguna carrera. Este caso se denotaría así:

(0,1) (1,1)
Profesor es jefe de Carrera

El diagrama anterior podría leerse también como que todo profesor puede dirigir
a 0 o 1 carrera.
o Participación Total - (1, )
La participación total de una entidad en una interrelación se denota poniendo un
“1” junto a la cardinalidad separado por coma, todo entre paréntesis sobre el
vínculo que une el rombo de la interrelación con la entidad. Por ejemplo, (1,1),
(1,N).
En el mismo ejemplo anterior, tenemos que cada carrera tiene que tener al menos
un jefe de carrera. Por lo tanto, la participación de CARRERA en la interrelación es
total, ya que toda carrera debe estar asociada a algún profesor.
Este caso se denotaría como está en el diagrama anterior y podría leerse también
como que toda carrera está dirigida por un profesor.

Restricción de cardinalidad
La restricción de cardinalidad es un constructor que amplía la semántica recogida en una
interrelación formada por la correspondencia y la participación de las entidades las que
definen las cardinalidades máximas y mínimas de las entidades que participan en una
interrelación como el número máximo y mínimo de ejemplares de una entidad que puede
relacionarse con un único ejemplar de la otra, u otras entidades que participan en la
interrelación.
Gráficamente, las restricciones de cardinalidad se representan por una etiqueta, (0,1), (1,1),
(0,N) o (1,N), situada en la línea o vínculo que conecta la entidad con el rombo que
representa el tipo de interrelación

MSc. Luis Gurris 11


Aragón
Los máximos de las Cardinalidades determinan el Tipo de Correspondencia y los mínimos
la participación.

(1,1) (0,N)
Película Pertenece Ejemplar

La notación de la cardinalidad mínimo-máximo (mín,max): admite poner otros


números además de 0 ó 1 para el mínimo (participación) y 1 ó N para el máximo
(correspondencia). Por ejemplo:

(...,...) (22,28) PARTIDO


JUGADOR juega
FÚTBOL

En la notación mínimo-máximo (mín, máx) usada hasta aquí:


o mín y máx indican respectivamente el mínimo y máximo de relaciones en las que
participa una entidad.
o 0 <= mín <= máx >= 1
o mín=0 indica participación parcial y mín>0 participación total.

Atributos de Interrelaciones
Las interrelaciones también pueden tener sus atributos en determinadas condiciones
según sea la semántica que expresen clasificándose en atributos descriptivos e
identificatorios.
Los atributos de una interrelación se representan igual que los de las entidades, con la
diferencia que están vinculados al rombo de la interrelación.
 Atributos descriptivos de interrelaciones
Un atributo descriptivo de una interrelación permite registrar información adicional a
la que aportan de las entidades intervinientes en ella y son permitidos en todo tipo de
interrelaciones.
Un ejemplo de esto sería si tenemos una interrelación binaria TIENE APROBADA entre
ESTUDIANTE y ASIGNATURA, y queremos registrar la nota de aprobación. Este atributo
no puede ser de la asignatura ni del estudiante, ya que depende a la vez de ambas
entidades en el contexto de la aprobación. Lo modelaremos como un atributo
descriptivo de la interrelación. Se denotaría como sigue:

MSc. Luis Gurris 12


Aragón
CI Nombre Código Descripción

(0,N) tiene (0,M)


ESTUDIANTE aprobada ASIGNATURA

Nota

Consideraciones adicionales:

A A A
1 1 N

R c R c R c
1 N M
B B B

 Estos atributos NO pueden ser clave.


 Estos atributos no modifican la clave de un tipo de relación.
 Según sea la correspondencia 1:1, 1:N ó N:M el atributo del tipo de vínculo puede
situarse alternativamente en alguno de los tipos de entidad participantes, como
muestran las flechas en los ejemplos mostrados.
 Atributos identificatorios de interrelaciones
El caso de los atributos identificatorios es un poco más complejo, lo veremos con un
ejemplo.
Supongamos que queremos modelar las consultas realizadas por los médicos a los
pacientes en un Policlínico. Esta situación se denotaría como sigue:

CI Nombre HC Nombre

MÉDICO (1,N) atiende (1,M) PACIENTE

Notar que esta interrelación sólo permite vincular una vez a cada médico con cada
paciente, ya que los pares de elementos (Médico, Paciente) no pueden repetirse. ¿qué
pasaría si se desea reflejar una nueva consulta de un médico y paciente que ya se
encuentre recogida? En ese caso es necesario que esos pares se puedan repetir. La
alternativa de notación que se puede usar en ese caso es agregar un atributo
identificatorio que permita distinguir los elementos de la interrelación con

MSc. Luis Gurris 13


Aragón
repeticiones, por ejemplo, la fecha de la consulta en la que el médico atiende al
paciente. Se denotaría así:

CI Nombre HC Nombre

(1,N) (1,M)
MÉDICO atiende PACIENTE

Fecha

De esta forma, cada elemento de la interrelación estará identificada por el médico (con
su CI), el paciente (con su HC) y la Fecha de consulta. Siendo posible repetirse un
elemento de médico y paciente, siempre y cuando tenga diferente fecha de consulta.
IMPORTANTE: Los atributos identificatorios de interrelaciones son sólo permitidos en
interrelaciones MUCHOS a MUCHOS.

Cardinalidad y participación en interrelaciones ternarias


Analicemos la cardinalidad y participación para el caso de interrelaciones n-arias (n>2).
El caso de la participación de entidades en las interrelaciones ternarias es similar al de las
binarias. Si todo elemento de una entidad interviniente tiene que estar necesariamente en
la interrelación (al menos una vez), decimos que la participación es obligatoria (o total).
Caso contrario (puede haber elementos que no participen) decimos que es opcional (o
parcial).
Se denota de la misma manera, con un “0” junto a la cardinalidad separado por coma,
todo entre paréntesis sobre el vínculo que une el rombo de la relación con la entidad en
cuestión.

Una interrelación con cardinalidad 1 en una entidad i significa que para cada par de
elementos de las entidades restantes que participa de la interrelación, existe un elemento
de la entidad i a la que el par está vinculado.

Análogamente, una interrelación con cardinalidad muchos en la entidad i significa que,


para cada par de elementos de las entidades restantes, que participa de la interrelación
pueden existir muchos elementos de la entidad i a las que el par está vinculado.
Notar que el concepto de participación en las interrelaciones está siempre referido a una
única entidad. Si en el dominio del problema a modelar existiese alguna restricción de
participación que afecte a pares de entidades, esta restricción deberá explicitarse como
restricción adicional.

MSc. Luis Gurris 14


Aragón
 Interpretación de un caso de interrelaciones ternarias
Tomemos el siguiente caso de interrelación ternaria.

(1,1) Nombre (0,M)


Entidad 1 Entidad 2
interrelación

(1,N)

Entidad 3

Se interpretan las siguientes reglas


a. Todo elemento de la entidad 1 debe participar al menos una vez en la
interrelación.
b. Los elementos de la entidad 2 pueden no participar de la interrelación.
c. Todo elemento de la entidad 3 debe participar al menos una vez en la
interrelación.
d. Cada par de elementos de las entidades 1 y 2 puede estar vinculado a muchos
elementos de la entidad 3 o a un elemento.
e. Cada par de elementos de las entidades 1 y 3 puede estar vinculado a muchos
elementos de la entidad 2 o a ninguno.
f. Cada par de elementos de las entidades 2 y 3 que participa de la interrelación
está vinculado a un elemento de la entidad 1.
Si por ejemplo tuviésemos los siguientes elementos de entidades:
Entidad 1: {X1, X2}
Entidad 2: {Y1, Y2, Y3}
Entidad 3: {Z1, Z2}
i) Si la interrelación fuese sólo
{ <X1, Y1, Z1> }
es inconsistente con el modelo, ya que se violan las reglas:
 a: X2 no participa de la relación
 c: Z2 no participa de la relación
ii) Si la interrelación fuese
{ <X1, Y1, Z1>, <X2, Y2, Z2> }
 es consistente con el modelo

MSc. Luis Gurris 15


Aragón
iii) Si la interrelación fuese
{ <X1, Y1, Z1>, <X2, Y2, Z2>, <X1, Y3, Z2>,<X2, Y1, Z1> }
es inconsistente con el modelo, ya que se viola la regla:
 f:<Y1, Z1> está vinculado a dos elementos de la entidad 1: X1 y X2
iv) Si la interrelación fuese
{ <X1, Y1, Z1>, <X2, Y2, Z2>, <X1, Y3, Z2>,<X2, Y3, Z1> }
 es consistente con el modelo
La generalización de los conceptos de cardinalidad y participación para interrelaciones
n-arias con n>= 4 es más compleja aún, y está fuera del alcance de la materia.

Múltiples interrelaciones sobre similares entidades


También puede darse que tengamos más de una interrelación sobre un mismo conjunto
de entidades, en este caso cada una de esas interrelaciones tendrá diferente semántica.
En este caso, debemos representar en el modelo las diferentes interrelaciones con rombos
independientes, poniendo especial énfasis en los nombres de las mismas, ya que es
necesario que su semántica esté bien clara.
Por ejemplo, si tenemos las entidades CARRERA y PROFESOR, podríamos tener las
relaciones ES PROFESOR DE y ES JEFE DE que vinculen a ambas entidades.
Se denotaría así:

(0,1) (1,1)
Profesor Es jefe de Carrera

(1,N) Es (1,M)
profesor
de

Interrelaciones identificatorias de entidades débiles


Una Entidad Débil es aquella que:
o No tiene los bastantes atributos como para formar una llave primaria.
o Ha de formar parte de una relación 1:N sin atributos.
o Es la entidad subordinada en una interrelación de dependencia.
Las entidades débiles se denotan con un rectángulo con línea doble. De todos modos, con
esto no es suficiente.

MSc. Luis Gurris 16


Aragón
Una entidad débil es una entidad que necesita o depende de otra para identificarse. Por
lo tanto, si bien la entidad débil va a estar interrelacionada con su entidad fuerte, también
podría estarlo con otras de las cuales no depende su identificación. Para no tener
ambigüedades, a la interrelación que vincula una entidad débil con su entidad fuerte
correspondiente (llamada interrelación identificatoria) la denotaremos también con un
rombo con línea doble.

Tipo de Entidad Débil Notación


- No tiene atributos llave propios
- Una instancia se identifica por su relación con una instancia de otro tipo de entidad
o Tipo de relación identificador
 Relaciona un tipo de entidad débil y un tipo de entidad regular (fuerte,
dominante, padre, propietaria)
o Llave parcial (o discriminante)
 Atributos de la entidad débil, que identifican de forma única cada instancia,
siempre que esté relacionada con una instancia del tipo de entidad regular
o Llave = (llave_entidad_regular, llave_parcial)
Por ejemplo, si queremos modelar que un libro puede tener varios ejemplares (y al menos
uno), podríamos modelar las entidades LIBRO (fuerte) y EJEMPLAR (débil), con la
interrelación TIENE que las vincula. En este caso, esta interrelación es la interrelación
identificatoria, y se denotaría así:

Código
(1,1) (1,N) Número
Título LIBRO tiene EJEMPLA
R Ubicació
AñoEdici n
ón
IMPORTANTE: Notar que la entidad débil no se identifica por sí sola. El atributo
identificatorio de la entidad débil (llave parcial: Número) es parte de la llave y no la llave
en su totalidad, y por lo tanto no garantiza unicidad de un elemento, la unicidad va a estar
dada por la llave completa de la entidad débil, que está compuesta por la llave de la
entidad fuerte (heredada, no se debe explicitar en la entidad débil) más el atributo
identificatorio propio. Además, como consecuencia de lo anterior, la entidad débil siempre
debe tener participación total en la interrelación identificatoria.

MSc. Luis Gurris 17


Aragón
Otro ejemplo de entidad débil:

título numcopi
a
(1,1 (1,N
PELÍCUL ) tiene ) COPIA
A
Dentro del tipo de interrelación débil, se distinguen dos tipos especiales de restricciones:
o Dependencia en existencia: los ejemplares de un tipo de entidad (entidad débil) no
pueden existir si desaparece el ejemplar del tipo de entidad fuerte del cual dependen.
o Dependencia en identificación: además de cumplirse la condición anterior, los
ejemplares del tipo de entidad débil no se pueden identificar por sí mismos, es decir,
mediante los atributos propios de la entidad y es necesario añadir el PK de la entidad
fuerte del cual dependen.
 Una dependencia en identificación es siempre una dependencia en existencia.

2.2- MODELO ENTIDAD RELACIÓN EXTENDIDO


Permiten representar:
o Jerarquías de Especialización/Generalización
o Relaciones exclusivas
o Agregación de entidades

2.2.1- Jerarquías de Generalización / Especialización


Las generalizaciones, nos proporcionan un mecanismo de abstracción que permite
especializar una entidad (que se denominará supertipo) en subtipos, o lo que es igual,
generalizar los subtipos en el supertipo. De esta forma vemos un conjunto de ocurrencias
de una entidad como ocurrencias de otra entidad.
 Generalización o supertipo
Suprimir diferencias entre varios tipos de entidad: identificar atributos y relaciones
comunes, y formar un supertipo que los incluya. Ejemplo:

MSc. Luis Gurris 18


Aragón
numBastido fechaFab numBastidor fechaFab

r precio CAMIÓN precio VEHÍCULO

numEjes tonelaje

numBastido fechaFab Generalización

r precio CAMIÓN TURISMO


TURISMO
numEjes tonelaje numPuer
numPuer

El tipo de entidad que se especializa en otros se llama supertipo (VEHICULO, EMPLEADO).


Ejemplo:
EMPLEADO EMPLEADO

ISA

SECRETARIO GERENTE COMERCIAL SECRETARIO GERENTE COMERCIAL

 Especialización o subtipo
Agrupación de instancias dentro de un tipo de entidad, que debe representarse
explícitamente debido a su importancia para el diseño o aplicación.
o Subtipos de la entidad VEHÍCULO:
 CAMIÓN
 TURISMO
 AUTOBÚS
 CICLOMOTOR
o Subtipos de la entidad EMPLEADO:
 SECRETARIO
 GERENTE
 COMERCIAL
 Generalización vs. Especialización
 Generalización
o Énfasis en las similitudes
o Cada instancia del supertipo es también una instancia de alguno de los subtipos
 Especialización

MSc. Luis Gurris 19


Aragón
o Énfasis en las diferencias
o Alguna instancia del supertipo puede no ser instancia de ningún subtipo
Puede darse que haya entidades que constituyan casos particulares de otras entidades,
por ejemplo, ESTUDIANTE con BECADO podría ser un caso especial de ESTUDIANTE. Esta
situación la modelamos de una forma especial, con una especialización, representada por
la relación "es_un" (en la bibliografía la vamos a ver como la relación "ISA", del inglés "is
a"). Esta relación nos da una jerarquía, una especie de herencia (no es herencia en el
sentido completo de objetos).
Con estas relaciones, las propiedades de la entidad padre (supertipo) son "heredadas" por
las entidades hijas (subtipos). La identificación de las entidades hijas también es la misma
que la de la entidad padre. No puede existir un elemento en un subtipo que no figure en
el supertipo.
Cada especialización (que se denominará subtipo) tiene una semántica, y decimos que hay
un discriminante que determina la especialización.
La notación está dada por un pequeño triángulo vinculado al supertipo, al cual se vinculan
los subtipos, colocando el nombre del discriminante junto al triángulo (el discriminante
nos indica la semántica de la jerarquía).

Nombre
superentidad

Nombre
discriminante

Nombre Nombre Nombre


subentidad subentidad subentidad

Cuando se trata de generalización/especialización, hay 2 características a considerar: la


cobertura y el solapamiento.
 Jerarquías según cobertura
La cobertura nos indica si todos los elementos del supertipo van a tener algún
elemento correspondiente en algún subtipo.
La cobertura puede ser total o parcial, y se diferencia colocando una línea doble (total)
o una simple (parcial) entre el supertipo y el símbolo de especialización (triángulo).
 Jerarquías según solapamiento
El solapamiento nos indica si los elementos del supertipo pueden estar en más de un
subtipo simultáneamente.

MSc. Luis Gurris 20


Aragón
La especialización puede ser disjunta o con solapamiento. Cuando es disjunta se denota
con una cuerda que intercepta los vínculos entre el símbolo de especialización y los
subtipos. En el caso que sea con solapamiento entonces no se utiliza la cuerda.
Por tanto, la jerarquía de generalización/especialización puede clasificarse en: total
disjunta, total solapada, parcial disjunta o parcial solapada.

Cla s i fic ac ió n de l a jer ar qu ía d e ge n er al iz ac i ón /e s pec i ali z ac i ón


o Total disjunta
En este caso, si todo elemento del supertipo está en al
A=BC
menos un subtipo y solo uno. Se denota con una línea doble A

uniendo el símbolo de la especialización (triángulo) con el


supertipo para decir que es total y con una cuerda sobre los
B C B  C = 
vínculos entre el símbolo de la especialización y los subtipos 
para decir que es disjunta. 
o Total solapada 

En este caso, si todo elemento del supertipo está en más de A A=BC
un subtipo. Se denota con una línea doble uniendo el
símbolo de la especialización (triángulo) con el supertipo
para decir que es total y sin la cuerda sobre los vínculos B C B  C ≠ 
entre el símbolo de la especialización y los subtipos para 
decir que es solapada. 

o Parcial disjunta

En este caso, un elemento del supertipo no necesariamente 
A
está en un subtipo, pero de los que están en un subtipo es (B  C)  A
solo uno. Se denota con una línea simple uniendo el
símbolo de especialización (triángulo) con el supertipo para
B C B  C = 
decir que es parcial y con una cuerda sobre los vínculos
entre el símbolo de la especialización y los subtipos para decir que es disjunta.
o Parcial solapada
En este caso, un elemento del supertipo no necesariamente
(B  C)  A
está en un subtipo, pero de los que están en un subtipo
A

pueden estar en más de un subtipo. Se denota con una línea


simple uniendo el símbolo de especialización (triángulo)
B C B  C ≠ 
con el supertipo para decir que es parcial y sin una cuerda
sobre los vínculos entre el símbolo de la especialización y los subtipos para decir que
es solapada.

MSc. Luis Gurris 21


Aragón
 Varias especializaciones de una entidad con diferente semántica
Cada especialización tiene una semántica. Es posible B C
que una misma entidad tenga diferentes
especializaciones con distinta semántica. Se representa
Nombre discriminante 1

vinculando todas las especializaciones a la entidad, A


escribiendo al lado del triángulo el “discriminante” que Nombre discriminante 2
da la semántica de la entidad.
D E

2.2.2- Relaciones Exclusivas


Dos (o más) tipos de relación son exclusivos, respecto de un tipo de entidad que participa
en ambos, si cada instancia del tipo de entidad sólo puede participar en uno de los tipos
de relación.
Ejemplo: En una determinada biblioteca, los artículos están publicados en revistas o en
recopilaciones, pero nunca en los dos a la vez.

(1,n) (0,n)
publica Revista

Artículo

(0,n)
(1,n)
aparece Recopilación

Ejemplo: Consideremos el caso de una organización donde se desarrollan proyectos, los


cuales pueden ser asignados a empleados de la organización, o a una empresa contratista,
pero no a ambos.

(0,n)
(1,n) asignado Empleado

Proyecto

(0,n)
contratado Empresa
(1,n)

2.2.3- Agregación de Entidades


En algunas ocasiones, durante el proceso de modelado surge la necesidad de representar
interrelaciones donde participan otras interrelaciones, y por lo que vimos hasta ahora, en
nuestro modelo Entidad Relación esto no está permitido.

MSc. Luis Gurris 22


Aragón
Por tanto, los objetivos de la agregación son:
o Representar asociaciones (interrelaciones) entre elementos de Relaciones y otras
Entidades.
o Representar interrelaciones entre múltiples Entidades, pero manteniendo
relaciones binarias.
Entonces el constructor sería:
o Se “reinterpreta” una relación como si fuera una Entidad.
o La nueva Entidad se utiliza como cualquier otra.
o Se representa enmarcando las 2 (o más) entidades y la relación en cuestión.
Consideremos la siguiente situación:
- Se desea guardar información sobre las conferencias realizadas en una convención.
- Cada conferencia trata sobre uno o más temas.
- Cada conferencia es dictada por uno o más conferencistas, y tiene asociados uno o
más documentos.
- Tales documentos son realizados por uno o más autores, cada uno de los cuales pudo
haber intervenido en más de un documento.
Una posible solución:

Número Nombr
Nombr (1,N) (1,N) CI e
e CONFERENCI dict CONFERENCISTA
A a

(1,1)
(1,1)
tiene
trat
a Códig (1,N)
Nombr
o DOCUMENT e
(1,N)
O
(1,N CI Nombre
TEM
)
A (1,N)
escrito_p AUTOR
Códig Nombr or
o e

MSc. Luis Gurris 23


Aragón
2.2.4- Restricciones adicionales al modelo
Muchas veces, tenemos conocimiento de restricciones que no pueden representarse en
nuestro diagrama, pero sabemos que constituyen un invariante de nuestro modelo. En
este caso, requeriremos que dichas restricciones sean explicitadas en lenguaje natural
complementando al modelo. Estas restricciones se conocen como Restricciones no
estructurales (RNE).

En nuestro ejemplo de los profesores y jefes de carreras, existiría la siguiente restricción


adicional que podríamos enunciar como sigue:

(0,1) (1,1)
Profesor Es jefe de Carrera

(1,N) Es (1,M)
profesor
de

RNE: “Todo jefe de una carrera debe ser profesor de esa carrera”

Es muy común que se requieran restricciones adicionales para interrelaciones “circulares”


entre entidades

2.2.5- Modelado de algunas interrelaciones

 Tipo de entidad débil

MSc. Luis Gurris 24


Aragón
 La clave de APUNTES es compuesta. Una de sus componentes es una relación
implícita al tipo de entidad ASIGNATURA.
 Al transformar la relación implícita al tipo de relación PERTENECEN, el tipo de
entidad APUNTES se queda sin clave.
 Para seguir representando la clave se usan los tipos de entidad débil:
- El atributo clave que queda en APUNTES (Tema) se marca como clave parcial
(subrayado discontinuo).
- El tipo de relación que completa la clave se marca con línea doble y se llama
tipo de relación identificador.
- El tipo de entidad relacionado mediante el tipo de relación identificador se llama
tipo de entidad propietario ó identificador.

 Tipo de entidad débil: varios niveles y ausencia de clave parcial

Puede haber varios niveles de tipo de entidad débil. Aquí la clave de PC está compuesta
de las claves de EDIFICIO y de SALA más su clave parcial.
Podemos encontrarnos con tipos de entidad débil sin clave parcial. Por ejemplo, si
EMPLEADO tiene muchos atributos podemos separar los usados con menos frecuencia
en la tabla RESTO_EMPLEADO.

En este caso, la cardinalidad de EMPLEADO en el tipo de relación identificador no


puede ser N (precisamente porque no hay clave parcial).

MSc. Luis Gurris 25


Aragón
 Tipo de entidad débil: con varios tipos de relación identificador

Un tipo de entidad débil puede tener varios tipos de entidad propietarios. En este caso
la clave de EXCURSIÓN está compuesta del Código de itinerario, el Id de GUÍA y la
Fecha de la EXCURSIÓN.
En este caso, si no hubiera clave parcial, ITINERARIO y GUÍA también tendrían
cardinalidad N.
El esquema de arriba es equivalente al que se muestra a continuación:

MSc. Luis Gurris 26


Aragón
 Diseño alternativo al tipo de entidad débil: atributo compuesto y multivaluado

Código Nombre

ASIGNATURA

Tema NoHojas Autor


(1,1)

tiene Apuntes

(1,N) Código
ASIGNATURA
Nombre
APUNTES

Sin otros
Tema Autor tipos
de relación
NoHojas

Esta solución NO se puede adoptar si existen otros tipos de relación, diferentes al tipo
de relación identificador, en los que participe APUNTES.
Hay que tener en cuenta que los rombos sólo unen rectángulos. Por tanto, NO se
puede dibujar un rombo que una el atributo multivaluado Apuntes con un rectángulo.

 Diseño alternativo al tipo de entidad débil: inventar un código

MSc. Luis Gurris 27


Aragón
Esta es una solución artificial. El identificador nos lo hemos inventado, no se trata de
un dato que se maneje en el mini-mundo (solución que trataremos de evitar).

2.3- NOTACIÓN DEL DIAGRAMA ENTIDAD -RELACIÓN


Tal diagrama consta de los siguientes componentes principales:

<Nombre> Entidad <Nombre>

<Nombre> Relación <Nombre> entre entidades

Atributo <Nombre> de la entidad o


<nombre>
relación con la que está conectado

<nombre> Atributo llave

<nombre> Atributo multievaluado

mes
día año
Atributo estructurado
Fecha

<nombre> Atributo derivado o calculado

Entidad débil <Nombre>, cuya llave depende


<Nombre>
parcialmente de la llave de la otra entidad

Indica la entidad cuya llave depende una


<Nombre>
entidad débil

Participación total

A
B es una especialización de A, o A es una
generalización de B (BA)
B

MSc. Luis Gurris 28


Aragón
A
Cobertura total
A=BC
B C

A
Especializaciones disjuntas
BC=
 B C


Agregación

2. 4- PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA


ENTIDAD-RELACIÓN
Los pasos para la construcción se pueden sintetizar en los siguientes:
1. Clasificar entidades y atributos
Algunas guías que pueden ayudar:
a. Las entidades tienen información descriptiva, los atributos describen a las
entidades y a algunas interrelaciones (y a veces las identifican)
b. Los atributos multivaluados deberían ser clasificados como entidades
c. Si un atributo tiene una interrelación muchos a uno con una entidad, hacerlo
entidad
d. Vincular los atributos con la entidad a la que describen más directamente
e. Evitar la composición de identificadores lo máximo posible
2. Identificar jerarquías de generalización / especialización
3. Definir las interrelaciones
Algunas guías que pueden ayudar:
a. Las interrelaciones redundantes deberían ser eliminadas
b. Las interrelaciones ternarias deberían ser definidas con mucho cuidado. Sólo
deberíamos definir una interrelación ternaria cuando el concepto que representa
no puede ser modelado mediante interrelaciones binarias entre las entidades
intervinientes.
4. Integrar múltiples vistas de entidades, atributos e interrelaciones
MSc. Luis Gurris 29
Aragón

You might also like