You are on page 1of 4

 

MAESTRÍA COSMOVISIONES, FILOSOFÍAS Y PSICOLOGÍA

Titulo

ESTILOS DE CRIANZA EN ZONAS

ANDINA Y AMAZÓNICA.

DOCENTE: MSc. Freddy Gómez Mayta

Participante:

Joel Mamani choque

Módulo 3: Desarrollo infantil y crianza de la niñez desde las culturas indígenas g1

16 de octubre 2022
ZONAS ESTILOS DE CRIANZA
En las zonas andinas el estilo de crianza de los niños es de
manera muy peculiar ya que desde su concepción misma el nuevo
ser es transportado a todos los espacios de laborío de la madre
como son las labores de casa además del campo y una vez que
nace, que puede ser en el hogar a través de la asistencia familiar o
de parteras que tienen la habilidad empírica de atención en
nacimientos, pero que alguna vez cuando hay complicaciones
acuden al manteo y a otros saberes propios esto a pesar de existir
centros de salud todavía existe una desconfianza en los médicos;
luego de la concepción el nuevo ser por el clima y por las
creencias él bebé es envuelto en varios pañales desde la cabeza
hasta los pies y la madre se carga al bebe en la espalda y hace
sus labores cotidianos, y solo cuando llora es atendido un rato ya
sea amamantándolo o en el cambio de pañales eso hasta los 3 y 4
años luego el niño a partir de esa edad el entorno de su
ZONA
aprendizaje será siempre la comunidad el mismo que esta
ANDINA
compuesto por ayllus donde interactuara con los cerros, chakras,
el viento y animales como la llamas , alpacas, vicuñas y otros: todo
el espacio de su territorio correspondiente a su comunidad es
denominado como yachay el lugar de aprendizaje, entonces
tenemos al niño socializándose e interactuando de manera muy
afectiva y cercana con el padre cuando van a la chakra y las
enseñanzas los va adquiriendo mediante la práctica cotidiana junto
a sus padres ante cualquier duda él será quien le ayude a tener
respuestas y podrá darle las instrucciones del campo tanto en el
conocimiento del entorno como del trabajo, la madre se ocupa de
la instrucción de la niña enseñándole las labores de casa y la
atención en un futuro los roles de una mujer para cuando tenga su
esposo además de realizar tejidos, cocinar, pastar a los animales y
por supuesto que si juegan después de terminar sus labores de
campo se juntan todos los niños al atardecer o mientras están en
el descanso laboral como también puede ser en medio del
pastoreo entre niñas.
En cuanto a algunos saberes superiores como de medicina natural
y otros tienen sus propios sabios a quienes suelen consultar si su
deseo de aprendizaje fuese eso por lo que su estilo de crianza de
los niños en la zona andina es a través de la simbiosis entre el
niño, la familia, la comunidad y todos los seres que lo rodean con
los cuales están enteramente relacionados por lo mismo existe un
respeto a los otros seres y el aprendizaje del niño(a) se da por la
absorción natural sin ningún fórceps.

En las zonas amazónicas el estilo de crianza es a través de la


interacción social con la familia, con la comunidad y con la
naturaleza donde los padres tienen aparentemente una vida
tranquila porque sus productos comestibles vienen gracias a la
naturaleza que en estos sectores la tierra es muy fértil donde no se
debe hacer mucho trabajo para conseguir los alimentos, entonces
ZONA los niños y niñas hasta sus 2 años permanecen junto a sus madres
AMAZÓNICA
luego se van alejando de a poco imbuidos por el juego de todos
los niños de la familia y de la comunidad que por lo general los
padres no los dan roles mayores, pero a partir de los 7 años los
niños y niñas inducidos por su curiosidad suelen acompañar a los
padres en sus roles por lo que el aprendizaje se va constituyendo
a través de la observación y luego ira palpando de manera práctica
por ejemplo en la pesca y la caza además de la recolección de
frutos y cosas para la alimentación del hogar, las madres guían a
los hijas en el preparado de los alimentos y coadyuban en el
cuidado de los hermanos menores ya que las familias son
bastante numerosas y los varones coadyuban a los padres en los
roles como la construcción de techos para sus viviendas ir de
pesca pero en ninguno de los roles mencionados se obliga al
niño(a) a realizarlo más al contrario el mismo va aprendiendo
mirando de manera autodidacta y responsable del mismo al
momento de desarrollar actividades cotidianas, por lo tanto
debemos decir que el padre y la madre facilitan el aprendizaje de
los niños donde son ellos quienes construyen su aprendizaje
como agentes activos y no pasivos

You might also like