You are on page 1of 10

Bloque 1 IES Parquesol.

Curso 2017/18

BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA


DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

Estándares de aprendizaje evaluables:


1.Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.
2.Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
3.Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la
influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.
4.Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.
5.Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
6.Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
7.Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del paleolítico y el


neolítico, y las causas del cambio

La Prehistoria estudia la evolución humana anterior a la invención de la escritura. En la península


Ibérica comprende desde los orígenes de la presencia humana, en torno a 800000 años, hasta unos
pocos cientos de años a. C. Tradicionalmente se ha dividido la Prehistoria en Edad de la piedra
(Paleolítico, Mesolítico, Neolítico) y Edad de los metales (cobre, bronce y hierro).

Paleolítico (800000-10000) Neolítico (5000-2500)


En la península Ibérica abarca desde la Se inicia hacia el 5000 a.C. llegando desde el
aparición de los primeros homínidos (800000 Próximo Oriente (Creciente Fértil) a través del
años) hasta el descubrimiento de la Mediterráneo y el norte de África. Abarca
Cronología y agricultura y la ganadería. hasta el 2500 a.C.
significado
Paleolítico significa “piedra antigua”. Los Neolítico significa “piedra nueva”, y hace
útiles eran fabricados mediante la talla de la referencia a la nueva técnica de trabajo de la
piedra (golpeándola). piedra, la pulimentación: raspar, limar, lijar…

Practicaban una economía depredadora, La economía se transformó en productora,


que consistía en tomar de la naturaleza lo con el descubrimiento de la agricultura
que esta les ofrecía. Practicaban la caza de (cultivo de cereales) y la domesticación de
animales (ciervos, renos, bisontes, animales (ovejas, perros, cabras, cerdos,
caballos…), de los que obtenían grasa, vacas…), que permitían reponer las plantas y
tendones, pieles, hueso; la pesca y la los animales consumidos. La importancia de
recolección de frutos, raíces, semillas y este cambio fue tal que, para referirse a él, se
huevos de animales. suele utilizar la expresión de “revolución
neolítica”.
Economía Técnicas y herramientas. El trabajo se
Técnicas y herramientas: mediante la talla
especializó, al surgir, junto a la agricultura y a
elaboran armas de caza, pesca o recolección.
la ganadería, otros oficios. Entre ellos
Trabajo poco especializado: apenas había
destacan la fabricación de utensilios de piedra
división del trabajo. Fabrican útiles en piedra
para la agricultura (hachas, azadas, morteros
tallada (bifaces, raederas, buriles…), hueso y
de piedra, molinos de mano), elaboración de
asta. Utilizan hachas de mano, lanzas, arco y
tejidos, producción de cerámica (alfareros),
flecha. Conocían el fuego. Es posible que se
cesteros etc. El intercambio de productos
iniciase la división del trabajo por sexos
agrícolas y ganaderos por productos artesanos

1
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

significó el inicio del comercio.


Eran nómadas: debían desplazarse siguiendo El modo de vida se hizo sedentario, ya que los
las manadas de animales que les servían de grupos humanos debían permanecer junto a
sustento. Durante el verano vivían al aire sus campos de cultivo y ganados. Así surgieron
libre, cerca de los ríos en chozas construídas aldeas y poblados, formados, primero, por
con pieles y ramas de los árboles. En invierno cabañas de cañas, ramaje y barro; y, después,
se refugiaban en el interior de cuevas por casas de piedra o de adobe. Algunos
naturales. crecieron, convirtiéndose en pequeñas
ciudades.

Muy simple. Los grupos humanos del La sociedad se hizo más compleja y
Paleolítico vivían en pequeñas hordas o jerarquizada. La aparición de oficios
clanes (20 o 30 personas), cuyos miembros especializados y la necesidad de dirigentes que
Organización estaban unidos por lazos familiares. organizasen el cultivo, el uso del agua o la
social Posiblemente algunos miembros tendrían más defensa dio lugar a la aparición de soldados y
importancia que otros, como el cazador más jefes que terminaron acaparando el poder
hábil, el guerrero más fuerte o el curandero. político y religioso. Surgió así una progresiva
división social entre grupos dominantes y
trabajadores.

Durante el Paleolítico se produjo la Neolítico. Las regiones costeras del


hominización: proceso evolutivo por el que Mediterráneo fueron las primeras en adoptar
los homínidos adquieren rasgos propios que las nuevas formas de vida. A partir del 5000
les diferencian de los primates (marcha a.C. se desarrollan la Cultura de Almería y la
bípeda, posición erguida, pulgar desarrollado Cultura de los Sepulcros de Fosa en Cataluña,
y oponible y desarrollo cerebral). Durante el que presentan los primeros poblados
Paleolítico habitaron en la península Ibérica sedentarios neolíticos con una economía
distintas especies del género homo: productora y un tipo de cerámica llamada
“cerámica cardial” (decorada con una concha
- Paleolítico Inferior (800000-100000). En el o cardium).
yacimiento de Atapuerca el Homo
antecessor que ha demostrado que la A finales del Neolítico y comienzo de la Edad
evolución no fue lineal sino multilineal y de los metales, se extiende lo que se ha
Península denominado el megalitismo: costumbre de
sería el antepasado común del Homo sapiens
Ibérica enterrar a los muertos en tumbas colectivas
neanderthalensis y del hombre de Cromagnon
(homo sapiens sapiens). construidas con grandes piedras (megalitos). A
estos sepulcros colectivos les llamamos
- En el Paleolítico Medio (100000-35000) dólmenes, como el de Menga en Antequera
encontramos restos líticos y humanos del H. (Málaga).
Sapiens Neanderthal en Gibraltar, Bañolas,
Cantabria (cueva del Castillo).

- En el Paleolítico Superior (35000-10000) se


han encontrado restos humanos del Homo
sapiens Cromagnon, con características
físicas similares a las del hombre actual.

2
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

Causas del cambio


El cambio desde el Paleolítico al Neolítico no fue repentino y se produjo a lo largo de un periodo de
transición que llamamos Mesolítico o Epipaleolítico (10000-5000 a. C). Finaliza la última glaciación
(Würm) y se inicia un cambio climático que lleva a la época climática actual: los hielos se retiran
hacia los polos y el clima se vuelve más seco y cálido. Como consecuencia, algunas especies de
animales de gran tamaño, emigran hacia el norte (renos) y otras especies animales y vegetales
desaparecieron.

Los seres humanos tuvieron que adaptarse, buscando nuevas formas de alimentación. Aunque
pervive la economía depredadora, resulta cada vez más difícil alimentar a una población en
crecimiento; se desarrolla una caza especializada en pequeños animales, y a ellos se adaptan los
útiles, apareciendo la tecnología de los microlitos.

Por otro lado, la mayor sequedad del clima hizo que plantas, animales y seres humanos se agruparan
en torno a los cursos de agua, produciéndose una mayor convivencia que terminaría fructificando en
la aparición de la agricultura y la ganadería.

2. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura
levantina

Pintura cantábrica. Bisonte de Altamira (Cantabria) Pintura levantina. Escena de caza. Valltorta

En la prehistoria tienen gran importancia las manifestaciones artísticas, en particular la pintura


rupestre, sobre las paredes de las cuevas (arte parietal).

Pintura cantábrica
Las primeras muestras de pintura rupestre son obra ya del homo sapiens (final del Paleolítico
Superior, entre el 15000 y el 8000 a. C., período magdaleniense), y se concentran en la región
cantábrica de la península Ibérica: cueva de Altamira y el Castillo (Cantabria), Tito Bustillo
(Asturias) y el suroeste de Francia (Lascaux, Niaux).

3
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

Los temas predominantes son animales que les servían de sustento (bisontes, ciervos, caballos),
siluetas de manos y signos abstractos de difícil interpretación. En general no aparece la figura
humana. Las principales características son:
- La representación de los animales con gran realismo y perfección.
- Policromía y empleo abundante del color, con preferencia por el rojo y el negro. Mezclaban
grasa de animal con sustancias naturales: óxido de hierro, carbón, cenizas, tierra…
- El aprovechamiento de los entrantes y salientes de la pared para dotar de volumen a las
figuras representadas.
- La ausencia de composición: no se representan escenas, sino figuras aisladas e
independientes entre sí, a menudo superpuestas y siempre desordenadas.
Estas pinturas se hacían sobre los techos o paredes más profundas de las cuevas, de difícil acceso,
iluminándose con hogueras o antorchas. ¿Cuál fue la finalidad de dichas representaciones? Se ha
hablado de magia propiciatoria, tener suerte en la caza; también es posible que la profundidad de
las cuevas fuera una especie de santuario y que la pintura fuese parte de una ceremonia mágica y
religiosa en la que participaba toda la horda.
Pintura levantina (10000-5000 a.C.)
Las pinturas rupestres descubiertas en el levante peninsular se han datado tradicionalmente en el
mesolítico, pero en la actualidad algunos especialistas las retrasan hasta el neolítico. Muchas de
estas pinturas no se encuentran en cuevas, sino al aire libre, en abrigos u oquedades de acantilados,
lo que demuestra que se habría producido una mejoría del clima. Entre los ejemplos más
interesantes se podrían mencionar los de Cogull (Lérida) y Valltorta (Castellón), la Araña de Bicorp
(Valencia).
Los temas predominantes difieren de los de la pintura cantábrica del paleolítico: escenas de caza,
luchas de guerreros, danzas rituales, recolección de la miel, etc. Características:
- Figuras esquemáticas.
- Utilización muy escasa de los colores. Monocromía: colores rojizo o negro.
- Composiciones narrativas que describen una actividad.

3. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la


conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de
Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos

En vísperas de la conquista romana, en la península Ibérica vivían diversos pueblos (prerromanos) que
pueden ser clasificados en dos grandes zonas: área cultural celta y área cultural ibérica.

➢ Área cultural celta. Durante la primera mitad del primer milenio a. C., los celtas, grupos de
pueblos indoeuropeos, procedentes del centro de Europa, entraron en la Península por los
Pirineos, asentándose en el norte, centro y oeste. Introdujeron la metalurgia del hierro y algunos
incineraban a sus muertos depositando sus cenizas en urnas (campos de urnas). Estos pueblos van
a protagonizar en la península un fenómeno de mestizaje con la población autóctona, dando lugar
al área cultural céltica. Al estar más alejados de la influencia de los pueblos colonizadores
(fenicios, griegos…) estarán más atrasados que los del área cultural ibérica.

4
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

Dentro del área céltica se diferencian, ya en la segunda mitad del milenio:

- Los pueblos del norte (galaicos, astures, cántabros, vascones) que vivían en poblados
fortificados llamados castros, con casas circulares como el de Santa Tecla en Pontevedra.
- Los pueblos de la meseta (vacceos, vetones, lusitanos…).
- Los situados en torno al Sistema Central e Ibérico, entre los que destacan los celtíberos
(Numancia), titos, belos…, Desconocían la escritura y realizaron esculturas en piedra en
factura muy ruda consistente en toros o verracos, como los Toros de Guisando (Ávila).

➢ Área cultural ibérica: incluye el bajo valle del Ebro, toda la costa mediterránea y el sur
peninsular. En la formación del área cultural ibérica existen dos grandes componentes, el
autóctono, pueblos que vivían en Levante y Andalucía, entre los que destaca Tartesos y la
aportación exterior: colonizadores fenicios y griegos.
Tartesos. Fue un reino envuelto en mitos y leyendas, que ocupó parte de Andalucía y el Valle del
Guadalquivir, formado por tribus turdetanas que reconocían la autoridad de un rey. Los
historiadores griegos dejaron constancia escrita de la existencia de dicho pueblo que basaba su
riqueza en la explotación de minas de oro, plata y cobre. Dichas fuentes nos hablan de los reyes
Gerión (inmensamente rico) y Argantonio (que reinaría entre los siglos VII y VI a.C.). Se han
hallado magníficos tesoros de oro y plata como en El Carambolo (Sevilla) y Aliseda (Cáceres).
Después del reinado de Argantonio, y en fecha imprecisa, Tartessos desapareció y a partir del siglo
V a. C. no encontramos referencias a él en las fuentes literarias.
Las colonizaciones históricas. La llegada de pueblos colonizadores, fenicios, griegos y
cartagineses influirá en los pueblos prerromanos, especialmente en la fachada costera peninsular,
desde los Pirineos hasta el estuario del Tajo.
- Los fenicios eran pueblos navegantes del Mediterráneo oriental que, orientados al comercio
marítimo, fundaron colonias en el norte de África (Cartago) y llegaron a la Península ibérica
fundando Gadir (Cádiz, hacia el año 800 a.C.), Málaga, Almuñécar, etc., bases comerciales
para realizar transacciones con los indígenas. Vinieron atraídos por las riquezas de Tartessos
(oro, plata, cobre, estaño). Transmiten a los indígenas nuevos sistemas de construcción de
ciudades, de explotación de salinas, de salazón de pescados y de trabajo de los metales . A
cambio traían joyas, perfumes, tejidos, cerámicas y marfiles.
- Los griegos llegaron hacia el siglo VII a.C. y desde Masalia (Marsella) extendieron su influencia
por la costa este peninsular. Fundaron Ampurias, Rosas, Denia, Alicante… Su actuación
comercial con los indígenas fue similar a los fenicios, intercambiando metales, salazones y
trigo indígenas por bronces, vestidos, perfumes, vino, aceite, cerámica, e influyendo en el arte
indígena. Las colonias griegas mediterráneas eran asentamientos definitivos que creaban su
industria, moneda y desarrollaban una agricultura en torno a las polis, influyendo más
activamente en las formas de vida de los indígenas que los fenicios.
- La acción colonizadora de los cartagineses, herederos directos de los fenicios, fue menos
importante. Aunque su interés por Ibiza se evidenció desde el siglo V a. C., la presencia
cartaginesa en la Península sólo cobró importancia, y por motivos relacionados con su lucha
con Roma, dos siglos más tarde.
El resultado de esa simbiosis entre los pueblos autóctonos que recibieron la influencia de los
colonizadores mediterráneos fenicios y griegos es la conformación del área cultural ibérica: Se trata
de pueblos variados (turdetanos, bastetanos, contestanos, edetanos, ilérgetes, layetanos,
5
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

indígetes…) de carácter belicoso (falcata) por lo que edificaban sus poblados en cerros escarpados y
amurallados, con casas rectangulares distribuidas de forma irregular. Alcanzaron gran florecimiento
gracias a la influencia de los pueblos colonizadores mediterráneos.
La base económica era agrícola y ganadera y contaban con una rica cerámica y monedas para las
transacciones comerciales. Hablaban lenguas cuyo significado se desconoce y conocían la
escritura.
La autoridad correspondía a “régulos” (reyes) asesorados por sacerdotes y guerreros, dentro de una
sociedad jerarquizada en la que los ancianos y las mujeres ocupaban un lugar destacado y en la
que existían hombres libres y esclavos.
El arte alcanzó importante desarrollo destacando la rica escultura en piedra de carácter funerario
(Dama de Elche y Dama de Baza), figuras en bronce y barro cocido (exvotos) y abundante cerámica.

4. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y


celta

5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo
La conquista de Hispania por Roma se produce en el contexto de las guerras púnicas, que enfrentaron a
Roma y a Cartago por el dominio del Mediterráneo. Derrotados y expulsados los cartagineses de la
Península, Roma procedió a la conquista de Hispania entre el 218 y el 19 a C.
La conquista se inició con el desembarco romano en Ampurias el 218 a. C. Tras la rápida conquista de la
franja mediterránea, los pueblos del interior, lusitanos (dirigidos por Viriato) y celtíberos (asedio de
Numancia) opusieron fuerte resistencia. La conquista finaliza coincidiendo con los primeros años del
Imperio implantado por Octavio Augusto.

Se entiende por romanización el proceso histórico mediante el cual, la población indígena de


Hispania asimiló los modos de vida romanos, así como las estructuras económicas, sociales,
políticas y culturales del Imperio. Esta asimilación se produjo, en muchas ocasiones, por la fuerza.
Los pueblos hispanos prerromanos olvidaron sus lenguas y aprendieron latín, adoptaron las leyes
romanas, las costumbres, vestimenta, religiones (paganas al principio y después el cristianismo) y
dependieron económicamente del Imperio como una colonia que exportaba materias primas e
6
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

importaba productos manufacturados. La romanización fue importante y rápida en la zona costera


mediterránea y valle del Guadalquivir y apenas alcanzó a los pueblos del área cantábrica.

Los medios empleados para llevarla a cabo fueron:

1. La organización político-administrativa: Hispania quedó dividida en dos provincias, Citerior y


Ulterior, que fueron subdividiéndose hasta llegar a cinco. Gobernadas por un pretor, cada
provincia fue a su vez dividida en conventos jurídicos para administrar justicia.

2. La expansión de la vida urbana: las ciudades fueron la base de la administración territorial


romana. Hispania vio florecer una serie de ciudades, ya fueran antiguos municipios, revitalizados
bajo el dominio romano, como Tarragona (Tarraco), Ampurias (Emporion), o Cádiz (Gades),
ciudades de nueva planta para ciudadanos romanos afincados como Zaragoza (Caesar Augusta),
Hispalis (Sevilla), Mérida (Emérita Augusta), Astorga (Astúrica Augusta) u otras ciudades que
tienen su origen en la instalación de legiones romanas como León (Legio). Las ciudades estaban
unidas por una excelente red de calzadas que las comunicaban entre sí y con el resto del
Imperio. Entre las más importantes destacan la Vía Augusta (desde el valle del Guadalquivir
recorría la costa mediterránea y llegaba a Roma; la Vía de la Plata, que unía el NO (Asturica
Augusta, Astorga) con la costa atlántica peninsular a través de Emérita Augusta (Mérida).
3. La organización económica: Roma impuso en Hispania, al igual que en todo el imperio un sistema
de producción esclavista. Por otra parte, se impuso el régimen colonial por el que Hispania
exporta a Roma materias primas (metales preciosos –oro de las Médulas- aceite, vino, esclavos,
cereales y se importan productos manufacturados (tejidos, cerámica, productos de lujo, etc.).
La base de la economía fue la explotación agraria (trilogía mediterránea) y se introdujeron
mejoras técnicas como el arado, el incipiente regadío, etc.
4. La organización social. La sociedad quedó dividida en:
a) Esclavos. No tenían ni derechos políticos ni civiles. Trabajaban como mano de obra en los
campos y minas. Eran propiedad de su dueño.
b) Semilibres (libertos): Son antiguos esclavos liberados o manumitidos.
c) Libres: Estaban divididos en varias categorías:
-

- Según sus derechos: ciudadanos romanos (poseían el derecho romano), ciudadanos


latinos (el derecho latino) y libres sin derechos (la mayoría de los indígenas).
- Según su origen social: patricios, que procedían de las familias aristocráticas de Roma y
eran ricos propietarios agrícolas) y plebeyos, con menor poder económico.
- Según su riqueza y poder. Tres órdenes: senatorial (aristocracia romana que integraba
el senado), ecuestre (alta burguesía enriquecida) y decurional (oligarquías locales).

5. El legado cultural: Los romanos introdujeron en la península su lengua, el latín, que desplazó
progresivamente a las lenguas prerromanas. Con ella penetró el derecho como legislación común.
Surgió una rica literatura con importantes aportaciones hispanas (Séneca, Marcial…) e Hispania se
fue romanizando hasta aportar a Roma emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio.
En el plano artístico, tiene gran importancia el urbanismo romano, que construía sus ciudades
respondiendo a un plano ortogonal (cuadrícula) organizado en torno a dos calles (cardo y
decumano) en cuyo centro se dispone el foro con los edificios principales (templos, basílica,
termas…). Construyeron extraordinarias obras públicas, con marcado sentido práctico: puentes
(Alcántara), murallas (Lugo), acueductos (Segovia, Mérida), calzadas, teatros, anfiteatros,
circos (Mérida, Sagunto), arcos de triunfo (Bará, Medinaceli), faros (torre de Hércules en La

7
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

Coruña). Destaca además el carácter realista de su escultura (retratos, relieves históricos) y el


desarrollo de la pintura y el mosaico (La Olmeda en Saldaña).
6. La religión: Roma implantó sus cultos pero respetó y permitió los cultos indígenas.
Progresivamente fueron desapareciendo las religiones indígenas y se difundieron la religión
pagana primero y el cristianismo después.

7. El ejército es uno de los vehículos más importantes de difusión de la romanización por el


contacto de los soldados romanos con las tropas reclutadas entre los indígenas . Además, al
finalizar la conquista, algunos soldados veteranos reciben lotes de tierra en Hispania. Junto a los
campamentos se instalaban mercaderes, las esposas e hijos de los soldados, etc.

6. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto
poder la iglesia y la nobleza

La crisis final de la civilización romana fue desencadenada por las invasiones de los pueblos
germánicos, que acabaron con el Imperio Romano de Occidente.

A comienzos del siglo V, una oleada de pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) penetraron en
Hispania. El debilitado Imperio Romano pidió ayuda a otro pueblo “bárbaro”, los visigodos,
permitiéndoles asentarse en el sur de la Galia a cambio de acabar con los bárbaros de la península
Ibérica. En el 476 desapareció oficialmente el Imperio Romano. Los visigodos fueron presionados
por los francos, desplazaron su reino a Hispania y establecieron su capital en Toledo. El número
de visigodos fue pequeño (200.000) y su dominación durará poco más de dos siglos ya que en el 711
la invasión musulmana pondrá fin al reino visigodo.
Los visigodos constituían una aristocracia dominadora de la mayoría hispanorromana, de la que les
separaba su cultura, su religión (arrianismo) y su derecho (con leyes distintas a los
hispanorromanos).
Fue el primer pueblo que creó un estado unificado en la península desde el punto de vista
político, territorial y religioso.
Paulatinamente se fue configurando la unidad del reino visigodo a través de los siguientes pasos:
- La unificación territorial. Se llevó a VII se convirtió en el primer Estado
cabo contra los suevos, los bizantinos y independiente que integraba toda la
los pueblos del norte. A partir del siglo península Ibérica.

8
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

- La unidad cultural. Los visigodos


asumieron la superior cultura
hispanorromana y aceptaron el “latín” y
las costumbres romanas.

- La unidad religiosa. Recaredo se convierte al catolicismo con sus nobles y su pueblo en el III
Concilio de Toledo (589). La unidad religiosa facilitó la unificación política y cultural.
- La unificación legislativa se produjo cuando Recesvinto impuso el “Liber Iudiciorum” (Fuero
Juzgo), único código de leyes para las dos comunidades, que hasta entonces habían tenido
leyes distintas: Código de Eurico para los godos y Código de Alarico II para los
hispanorromanos. Se derogaron las medidas que separaban a ambos pueblos y se permitieron
los matrimonios mixtos, desapareciendo las costumbres germánicas.
El poder de la nobleza y de la iglesia
La monarquía visigoda no era hereditaria, sino electiva, y la designación del rey dependía de los
magnates de la nobleza y la Iglesia, lo que provocó una constante inestabilidad (más de la mitad de
los reyes visigodos fueron asesinados o depuestos). Las luchas por el poder debilitaron el reino y
facilitaron la invasión árabe. El monarca se apoyaba en una serie de instituciones de gobierno:
- Aula Regia: órgano asesor compuesto por altos funcionarios, aristócratas y clérigos.
- Officium palatinum: Asamblea de carácter consultivo, núcleo principal del Aula Regia.
- Concilios de Toledo: inicialmente fueron asambleas religiosas, pero llegaron a ser asambleas
políticas, formando los obispos parte de la nobleza visigoda y legitimando la Iglesia el poder de
los reyes (alianza trono-altar).

La monarquía propició el surgimiento de una poderosa nobleza territorial, que, en líneas generales
fue consecuencia del siguiente proceso:
- En un principio los reyes se rodearon de gardingos o guerreros fieles a su persona. Éstos
fueron recompensados con la entrega de tierras en usufructo vitalicio.
- Con el tiempo, los gardingos convirtieron estas tierras en propiedades hereditarias, en las que
gobernaban con total autonomía respecto el poder del rey.
Los gardingos, convertidos en nobleza territorial latifundista, se rodearon, a su vez, de hombres
fieles, conocidos como bucelarios. En esta relación, propia de una época de dificultades, el
bucelario obtenía del noble protección y tierras, y a cambio adquiría con él un compromiso de
fidelidad y obediencia.
El poder de la Iglesia creció de manera notable, estableciéndose así lo que será una constante en la
historia de España: la estrecha alianza entre el Trono y el Altar. La Iglesia, agradecida, legitimaría
el poder del rey ante el pueblo (“reyes por la gracia de Dios”). Los monarcas, satisfechos,

9
Bloque 1 IES Parquesol. Curso 2017/18

concedieron a la Iglesia grandes posesiones y permiso para perseguir cualquier disidencia religiosa.
A partir del III Concilio de Toledo, la autoridad de la Iglesia será indiscutible y las jerarquías
eclesiásticas (obispos, abades, etc.) desempeñarán un importante papel, colaborando con el rey
en las tareas de gobierno.

10

You might also like