You are on page 1of 5

INTRODUCCIÓN A LA

PROBLEMÁTICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO


Programa 2022

TITULAR:
Ingeniero Agrónomo Carlos Mundt

EQUIPO DOCENTE

Doctor Sebastián Botticelli


Profesor Hernán Barrios
Profesor Carlos Gracián
Profesor Ignacio Testasecca
Licenciado Leandro Larison
Doctor Esteban Pontoriero
Profesor Nicolás Monpelat
Licenciado Diego Fracchia
Profesor Gonzalo Sánchez
Profesor Alfredo Martella

PRESENTACIÓN:

El presente Espacio Curricular tiene por función estimular y facilitar en el estudiante una actitud
creativa para el análisis reflexivo de la complejidad del mundo contemporáneo en sus diferentes
facetas y problemáticas sociales y culturales, tecnológicos y productivos, científicos, cognitivos y
formativos, prestando particular atención a la capacidad de comprender, interpretar y aún
producir conocimientos en términos críticos que debe tener todo futuro profesional.

1
OBJETIVOS GENERALES:

En tal sentido, se plantean como objetivos generales que el estudiante:


1. Comprenda la naturaleza histórica de los fenómenos sociales, culturales y tecnológicos, su
especificidad y las particulares condiciones que se imponen en la producción de su
conocimiento.
2. Trabaje la bibliografía en relación al contexto histórico y el espacio social que influye él
contribuye a conformar.
3. Ejercite su capacidad de percepción, investigación, análisis e interpretación –a nivel individual
y grupal– de los diferentes niveles y complejidades de la realidad de nuestro tiempo. Para ello,
las percepciones vivenciales y subjetivas de los estudiantes sobre sus relaciones sociales y su
entorno territorial / político serán punto de articulación para la comprensión / apropiación de las
diferentes categorías teóricas que pretenden dar explicación a las mismas.

Los materiales bibliográficos a utilizar en el taller servirán como referentes básicos para
desarrollar los temas planteados, pero –cabe destacar– dichos temas no se agotan las
referencias propuestas por los autores ni la cátedra espera que las posiciones por ellos
sustentadas sean consideradas como las únicas válidas. En tal sentido, se vuelve fundamental
tener en cuenta que la diversidad y el debate son consustanciales de todo análisis e
interpretación que podamos hacer de la realidad del mundo contemporáneo y que este Espacio
Curricular tiene por finalidad sustancial abrir al tratamiento más exhaustivo de estas
problemáticas en las asignaturas comunes con las que articula sus abordajes y conocimientos.

METODOLOGÍA:

Para alcanzar los objetivos señalados, el presente Espacio Curricular adopta la dinámica de
Taller como estructura de producción, tanto en el momento del trabajo áulico como en las
producciones escritas que los estudiantes deberán elaborar. Consecuentemente, el rol que el
docente asumirá estará más relacionado con la coordinación que con la mera “transmisión de
saberes”, no sólo en lo que respecta a la orientación necesaria para el cumplimiento de las
consignas, sino también en lo concerniente a la socialización de las consultas y aportes de los
grupos de trabajo a la generalidad de la comisión, a fin de enriquecer el trabajo general.
El curso abarcará seis unidades temáticas que se desarrollarán en dieciséis encuentros
semanales, dedicando uno o dos encuentros/clases a cada temática según lo demande la
complejidad, la dinámica de trabajo o extensión de la bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA:

Unidad 1: Transformaciones en el mundo de trabajo


 Berardi, Franco (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la
posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra. Selección.
 Fisher, Mark (2009). Realismo Capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja
Negra. Selección.
 Galliano, Alejandro (2020). ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Breve
manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro. Buenos Aires: Siglo XXI. Parte I:
“El capitalismo 4.0”.
 Lazzarato, Maurizio (2013) La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición
neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu. Selección de Capítulos

2
 Cabanas, Edgar e Illuz Eva (2019). Happycracia. Barcelona: Paidós. Selección de
Capítulos

Unidad 2: Consumo, cultura y redes


 Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes
sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. Páginas 7-29.
 Han, Byung-Chul, Psicopolítica, Barcelona, Herder, 2014, Capítulos: “La crisis de la
libertad” y “Poder Inteligente”.
 Deleuze, Gilles, “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.)
El lenguaje literario, Tº 2, Editorial Nordan, Montevideo, 1991.
 Gracián, Carlos. “Subjetividad y capitalismo tardío”. Ficha de Cátedra.

Unidad 3: Virtualización y digitalización


 Berardi, Franco (2016). Héroes. Asesinato masivo y suicidio . Buenos Aires: Akal.
Capítulo III: “Ganar por un momento”.
 O’Neil, Cathy (2017). Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la
desigualdad y amenaza la democracia . Madrid: Capitán Swing. Introducción y Capítulo
1.
 Sadin, Éric (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un
antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra Editora. Capítulo “Introducción”,
páginas 12-44.
 Sibilia, Paula, La intimidad como espectáculo , Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2008.

Unidad 4: Lo humano y lo posthumano


 Illouz, Eva (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Buenos
Aires: Katz. Capítulo: 4. “El capitalismo escópico y el ascenso de la incertidumbre
ontológica”, páginas 143-180.
 Carman, María (2015). “El caballito de Boedo y el cartonero sin nombre: un abordaje
crítico de los derechos animales”. En Revista Theomai. Estudios críticos sobre Sociedad
y Desarrollo. Nº 32. Páginas 189-209.
 Ahmed, Sara (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la
alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
 Escalante Gonzalbo, Fernando (2015). Historia mínima del neoliberalismo . México: El
Colegio de México. Capítulo: 5 “Otra idea de humanidad”, páginas 141-174.
 Sibilia, Paula, El hombre postorgánico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2005.

Unidad 5: Representación y democracia


 Jurado Gilabert, Francisco (2013). “Democracia 4.0: Desrepresentación en el voto
telemático de las leyes”. En Revista internacional de pensamiento político . Vol. 8,
páginas 119-138.
 Sartori, Giovanni (1999). “En defensa de la representación política”. En Claves de razón
práctica. Nº 91, páginas 2-6.
 Brown, Wendy (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo .
Barcelona: Malpaso. Capítulo: 6 “La educación del capital humano”.
 Bercholc.

3
Unidad 6: Conocimiento y Universidad
 Kreimer, Pablo (2009). El científico también es un ser humano. Buenos Aires: Siglo XXI.
Capítulo: 1 “El intruso o la «mosca en la pared». ¿Para qué sirve la ciencia?”, páginas
13-40.
 Castro-Gómez, Santiago (2007). Descolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y
el diálogo de saberes. En: Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 79-91
 Casco, Miriam (2007). “Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual”, en
V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación ,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias
Humanas,.
 Recalati, Massimo (2016). La hora de la clase. Por una erótica de la enseñanza.
Bacerlona: Anagrama. Selección.
 Ferrarzzino, Ana e Iriarte, Alicia (2018). “El debate sobre la educación universitaria
argentina: entre el Estado y el mercado. Crisis y reformas pendientes”. En Actas de las
terceras jornadas argentinas de la crisis.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 Adamovsky, Ezequiel (2012). Historia de las clases populares en la argentina. Desde
1880 hasta 2003, Sudamericana, Buenos Aires.
 Alemán, Jorge (2018). Capitalismo. Crimen perfecto o Emancipación . Barcelona: NED
Ediciones. Selección.
 Alemán, Jorge (2021). Ideología. Nosotras en la época. La época en nosotros.
Barcelona: NED Ediciones. Capítulo 1: “Pandemia y Capitalismo”.
 Bauman, Zygmunt (1999). La globalización: consecuencias humanas , Fondo de Cultura
Económica.
 Botticelli, Sebastián (2015). “El trabajo en los Tiempos modernos de Charles Chaplin”,
en Mundt, Carlos (coord.), Problemáticas contemporáneas. Ensayos sobre una época en
transición, EDUNTREF, Buenos Aires, pp. 83-122.
 Bruera, Matías (2015). “Devenires del apetito argentino”, en Quevedo, Luis Alberto,
(comp.), La cultura argentina hoy. Tendencias!, Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 117-150.
 Cabrera, Daniel (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como
creencias y esperanzas colectivas, Biblos, Buenos Aires.
 Caruso, Marcelo y Dussel, Inés (2001). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos
para pensar la educación contemporánea , Kapelusz, Buenos Aires.
 Castells, Manuel (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad en red. Los
medios y la política”, en Revista Telos, Abril-Junio.
 Castro-Gómez, Santiago (2000). “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema
de la “invención del otro”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires.
 de Souza Silva, José (1998). ¿Una época de cambios o un cambio de época? , Proyecto
ISNAR Nuevo Paradigma.
 de Souza Silva, José (2008). “Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable.
Ascenso y declinación de la «idea de desarrollo»”, en Revista PUCE Nro. 85, Quito,
Centro de Publicaciones.
 Eagleton, Terry (2017). Cultura. Buenos Aires: Taurus. Selección de Capítulos.

4
 Eizagirre, Andoni (2013). “Gobernar el conocimiento”. En Isegoría. Nº 48, páginas 229-
244.
 Escurra, Ana María (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial ,
Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires.
 García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Grijalbo, Buenos Aires.
 Gómez Campo, V. y Tenti Fanfani, Emilio (1989). Universidad y profesiones. Crisis y
alternativas, Miño y Dávila.
 Gorz, André (1997). Miserias del presente, riqueza del porvenir , Paidós, Buenos Aires.
 Grimson, Alejandro y Tenti Fanfani, Emilio (2014). Mitomanías de la Educación
Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.
 Heler, Mario (2005). Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento , Biblos,
Buenos Aires.
 Heredia, Mariana (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó
la confianza de los expertos), Siglo XXI, Buenos Aires.
 Jameson, Frederic (2015). “La estética de la singularidad”. En New Left Review. Nº 92,
páginas 110-141.
 Jappe, Anselm; Kurz, Robert y Ortlieb, Claus Peter (2009). El absurdo mercado de los
hombres sin cualidades. Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía . La Rioja: Pepitas
de Calabaza Editores. Capítulo: “El «fin del arte» según Theodor W. Adorno y Guy
Debord”.
 Jauretche, Arturo (1968), Manual de zonceras argentinas, Peña Lillo, Buenos Aires.
 Manin, Bernard (1993). Metamorfosis de la representación, Nueva Sociedad.
 Mera, Carolina (2000), Políticas de identidad. Lo mismo y lo otro , Identidad cultural,
Boletín de la BCN.
 Morin, Edgar (1999). La cabeza bien puesta, Nueva Visión, Buenos Aires.
 Prévôt-Schapira, Marie-France (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una
nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires , Economía, sociedad y
territorio, Vol. II.
 Prévôt-Schapira, Marie-France y Cattaneo Pineda, Rodrigo (2008). “Buenos Aires: la
fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada”, en Revista Eure, Vol.
XXXIV, Nro. 103, Diciembre, pp. 73-92.
 Sarlo, Beatriz (2006). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura
en la Argentina, Seix Barral, Buenos Aires.
 Sennett, Richard (2000). La corrosión del carácter , Anagrama, Barcelona.
 Sztajnszrajber, Darío (2015). “Filosofía de la experiencia postidentiaria”, en Quevedo,
Luis Alberto, (comp.), La cultura argentina hoy. Tendencias! , Siglo XXI, Buenos Aires,
pp. 57-88.
 Žižek, Slavoj (2021). Problemas en el Paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo.
Barcelona: Anagrama.

You might also like