You are on page 1of 3

¿A qué escuela volvemos? Lo que la pandemia revelo.

El video inicia con una introducción que plantea a qué realidad se vuelve después de la pandemia y
de este tiempo de educación en casa, por tanto, dice si está es una oportunidad para repensar los
modelos pedagógicos, lineamientos curriculares y el sistema de evaluación. En este sentido nos
encontramos con cuatro rectores de diferentes partes del país que van a dar sus opiniones con
respecto a este tema.

La primera pregunta es ¿qué ha enseñado la pandemia? ¿qué revelo? En este sentido el primer
aspecto a recalcar es la importancia del ser humano, la solidaridad, la cooperación con la comunidad
educativa al igual que la necesidad de la presencialidad de estudiantes y maestros para llevar a cabo
un buen proceso educativo, de igual forma de la importancia que tienen los padres de familia en el
mismo, y la valoración del quehacer docente. También, ha revelado fallas en el sistema educativo
como lo es el currículo, en donde se evidencia que la escuela presencial puede ser remplazada con
facilidad por la virtual si solo se trata de contenidos, el sistema evaluativo, con una calificación que es
deficiente, además de la estructura tecnológica tanto de estudiantes en áreas rurales y urbanas. Ya
que, el 66% de los estudiantes en Colombia no cuentan con conectividad.

En cuanto a los distintos entes que interfieren tenemos al ministerio de educación ha llevado a cabo
diversas actividades como programas de televisión, contenido en redes que no tienen en cuenta el
contexto de los estudiantes. En general el ministerio no tiene en cuenta el contexto, las realidades, a
los actores de los sistemas para sacar las leyes. Tiene muchos programas que en la escuela no son
eficientes. El papel de los profesores, en los colegios oficiales tanto directivos y maestros se han
visto forzados a entrar a la era digital y este es un proceso debió ocurrir hace algunos años. Ya que,
son herramientas que apoyan el proceso educativo. Aun así, el maestro en este tiempo de pandemia
se ha adaptado con creatividad a los cambios y retos que han tenido lugar garantizando la educación
de sus estudiantes. En cuanto a la política pública vemos que no corresponde con las necesidades
que tiene el país. Se platea un plan de estudios que tienen más de doscientos años y que es de vital
importancia su actualización. Además, se considera a la escuela la única encargada de darle solución
a los problemas de la sociedad cuando este no es el único ente encargado o sobre el cual debería
caer toda la responsabilidad. Por otro lado, la financiación de la educación es insuficiente y no
corresponde con las realidades sociales, económicas y políticas del país.
Siguiendo con el regreso a las aulas presenciales se ven distintas posturas en términos de
bioseguridad en las escuelas, en los recreos, en el transporte público. Algunos piensan que no es
prudente. Aun así, consideran que la adaptabilidad del docente es una de sus capacidades más
importantes, igualmente se plantea que es un riesgo innecesario. Por otro lado, el colapso
psicológico de docentes, estudiantes y padres. Otro punto es la falta de infraestructura adecuada, en
cuanto a restaurantes, baños, el espacio para educación física, el recurso del agua es intermitente en
las instituciones educativas. Otros, argumentan que, si es posible, ya que los padres, docentes y
demás han demostrado su disponibilidad para enfrentarse a cualquier reto. Es necesario, la
educación virtual no puede reemplazar las relaciones sociales, ya que no es solo el conocimiento de
información sino hay más. Aún así, los recursos son deficientes, subiendo la dificultad esta apertura.
Pero, hay otras preguntas que surgen, es cuanto al tiempo que se puede aguantar el encierro. De
esta misma forma, se vuelve al mismo edificio, pero no a la misma escuela. Así, hay
responsabilidades que son del gobierno en cuanto a protocolos de bioseguridad, los niños que
quedan en virtualidad y los que van presencial. Las incapacidades que se presenten por contagios o
los docentes que presenten condiciones difíciles de salud. Por el lado de la escuela, se recalca el tema
de la adaptabilidad de los docentes para retomar la presencialidad. Ese edificio, esa escuela los
docentes deben construirla.

En el aspecto pedagógico los cambios necesarios en el currículo, los énfasis que van a cambiar al
volver a la escuela. Se pondría relevancia a las materias que requieran secuencialidad para los años
siguientes. Los tres campos esenciales de desarrollo personal, responsabilidad social y ciudadanía y el
tercer campo es desarrollo de medio ambiente y tecnología. Así mismo, un currículo flexible en tanto
a reducción de asignaturas, contenidos pertinentes de acuerdo con la región y una reflexión de
docentes, estudiantes y padres de familia.

En cuanto a la evaluación, hay diferentes posturas a la evaluación positiva condicionada, debe haber
alguna condición para que pueda avanzar o sin condición, que el estudiante entienda que debe
estudiar para aprender y desarrollar sus habilidades. Otros plantean, que claramente es necesaria
una evaluación más cualitativa que no dependa de la calificación y diseñar nuevos sistemas en donde
se tengas dimensiones que no sean calificadas. Así como un rubrica de evaluación por desempeños,
la eliminación de los números con porcentajes que no funcionan. La evaluación debe ser integral no
solo apelar a la memoria. El cambio en la evaluación es liderado por los rectores, docentes y
directivos a través de las asociaciones de docentes, primeramente, llevando a cabo un proceso de
reflexión y capacitación de los maestros. Así mismo, la escuela, la institución con sus diferentes
componentes con los directivos, académicos y administrativos.

You might also like