You are on page 1of 18

Entrega N.

º 2 - Geologı́a de Campo III

Grupo 3

Elaborado por:

Asaf Joel Aguilar Lema


Andrés Felipe Vásquez Céspedes
Samuel David González Escudero

Presentado a:

Diego Armando Rendón Giraldo


José Humberto Caballero Acosta

Medellı́n, septiembre de 2022


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Índice

1. Geologı́a 4
1.1. Geologı́a regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. Migmatitas de Puente Peláez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.2. Complejo Cajamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3. Metaharzburgita de Medellı́n (Dunita de Medellı́n) . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4. Depósitos de Vertiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.5. Depósitos Aluviotorrenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.6. Depósitos Aluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Geologı́a Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. Migmatitas de Puente Peláez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Complejo Cajamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.3. Peridotita Serpentinizada (Dunita de Medellı́n) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.4. Depósitos de vertientes y de deslizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2.5. Depósitos Aluviotorrenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.6. Depósitos Aluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.7. Llenos Antrópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 2


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Índice de figuras
1. Mapa de estaciones y puntos de control realizados en Campo. . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Estructuras migmatitas de tipo estromatita con bandas regulares con dos dominios carac-
terı́sticos y estructuras flebiticas con venas leucucraticas cortando los dominios melanocra-
ticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Perfil de Meteorización según Dearman (1991) para la Migmatita de Puente Peláez. . . . . 10
4. Afloramiento de Horizonte V y VI para la Migmatita de Puente Peláez. . . . . . . . . . . . 10
5. Afloramiento de Horizonte IV para la Migmatita de Puente Peláez. . . . . . . . . . . . . . 10
6. Afloramiento de Horizonte II para la Migmatita de Puente Peláez en contacto con Depósito
Aluviotorrencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7. Perfil de Meteorización según Dearman (1991) para el Complejo Cajamarca. . . . . . . . . 11
8. Afloramiento de Horizonte V para los esquistos del Complejo Cajamarca y encima un depósi-
to coluvial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
9. Muestra de mano de los esquistos del Complejo Cajamarca. . . . . . . . . . . . . . . . . 12
10. Perfil de Meteorización según Dearman (1991) para la Peridotita de Medellı́n (Dunita de
Medellı́n). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
11. Afloramiento del contacto entre la Peridotita y los Esquistos del Complejo Cajamarca. . . . 13
12. Afloramiento de Peridotita Brechada en un Horizonte III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
13. Afloramiento de Horizonte VI y V para la Peridotita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
14. Afloramiento de depósitos de Flujos en la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
15. Afloramiento de depósitos de Flujos en la zona de estudio y muestra de mano de las 3
litologı́as que se encuentran entre los bloques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
16. Afloramiento de depósitos aluviotorrenciales en la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . 15
17. Afloramiento de un depósito aluvial expuesto por obras civiles al Pie del Viva Envigado. . . 16
18. Lleno antrópico en la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
19. Mapa de Geologı́a Local de la Zona de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
20. Perfil Geológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 3


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

1. Geologı́a
En este capı́tulo se abarcará el tema de la geologı́a correspondiente a la zona 3 de la materia de Geologı́a
de Campo III, correspondiente al municipio de Envigado. Se inició con una recopilación de información
secundaria sobre la zona y de la sustentación del trabajo de campo realizado para llegar al producto final
que es el mapa geológico, en donde se plasman las unidades litológicas y estructuras presentes en el área
de estudio.
También es de suma importancia debido a la escala que se trabaja, los perfiles de meteorización que se
generan sobre las laderas o lomos de la zona de estudio, ya que más adelante esta información es de gran
utilidad para ver el desarrollo de los suelos y usos geotécnicos.

1.1. Geologı́a regional


1.1.1. Migmatitas de Puente Peláez
Esta unidad de rocas metamórficas fue nombrada por González (1976, 1980) y Rodrı́guez, González,
Zapata, y Cossio (2005), quienes lo describen como un cuerpo de forma irregular y alargado, en sentido
norte-sur, el cual aflora entre al Oriente del Valle de Aburrá, entre los municipios de Medellı́n, Envigado,
Sabaneta y El Retiro. Las Migmatitas de Puente Peláez, además, es agrupada por Rodrı́guez y cols. (2005)
como parte del Complejo El Retiro, el cual incluye otras unidades metamórficas como lo son, las Anfibolitas
de Medellı́n, Neis de La Ceja, Neis milonı́tico de Sajonia y Granofels de Normandia.
La litologı́a predominante corresponde a gneises y granofels cuarzo feldespaticos con biotita intercala-
dos con gneises biotÍticos frecuentemente con silimanita, localmente presenta cuarcitas con fajas de anfi-
bolitas y granulitas, estas rocas presentan estructuras migmatı́ticas de tipo estromática, plegada, flebı́tica y
augen, evidenciando un metamorfismo dúctil, marcadas por bandas alternas de tonalidades claras que co-
rresponden al leucosoma y bandas grises oscuras a negras que corresponden al melanosoma la cual define
la filiación de la roca (Rodrı́guez y cols., 2005; Rodrı́guez, González, Zapata, Cossio, y Martı́nez, 2016).
Para esta unidad se han obtenido edades triásicas U-Pb que oscilan ente los 224, 224 y los 237 Ma.
(Rodrı́guez y cols., 2016) donde le asocian un protolito sedimentario pelı́tico.

1.1.2. Complejo Cajamarca


Este Complejo fue definido por Sánchez y González (1995), en el cual agrupan diferentes unidades me-
tamórficas como el Grupo Cajamarca (Nelson, 1957), Grupo Ayurá-Montebello (Botero Arango, 1963) y Gru-
po Valdivia (Hall, Álvarez, y Rico, 1972), que corresponden a las rocas metamórficas de la cordillera Central
(Feininger, Barrero, y Castro, 1972) y sus lı́mites tectónicos están dados por la falla Otú-Pericos en el flan-
co este de la Cordillera Central, donde se pone en contacto con rocas metamórficas precámbricas y rocas
plutónicas jurásicas, y por la Falla San Jerónimo en el flanco Occidental de la cordillera Central donde se
pone en contacto con rocas volcano-sedimentarias cretácicas.
En la zona de estudio, este complejo está conformado principalmente por rocas metamórficas de afi-
nidad pelı́tica, como esquistos cuarzo-sericı́ticos, moscovı́ticos, clorı́ticos y grafitosos de bajo a mediano
grado de metamorfismo.
Para este Complejo se han reportado edades Permo-triasicas (Vinasco y cols., 2006) similares a las
obtenidas en el Complejo el Retiro, por lo que se ha considerado correlacionarlas.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 4


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

1.1.3. Metaharzburgita de Medellı́n (Dunita de Medellı́n)


Esta unidad descrita como “Dunita de Medellı́n” por J. Restrepo y Toussaint (1984) en donde descri-
ben su composición mineralógica, procesos de alteración y probable origen como base de una secuencia
afiolı́tica, ha sido renombrada recientemente por Garcı́a-Casco y cols. (2018) como “Metaharzburgita de
Medellı́n” con base a nuevas evidencias petrográficas que permitiendo unir en una sola expresión el origen
geológico de estas rocas y el metamorfismo que las afectó. La Metaharzburgita de Medellı́n se conforma
por un cuerpo principal de mayor tamaño ubicado al oriente y norte de la ciudad de Medellı́n que se divide
en tres segmentos meridional, central y septentrional (J. Restrepo y Toussaint, 1974; J. J. Restrepo, Toussaint,
González, y Linares, 1980), que se extiende desde el municipio de Envigado hasta el municipio de San Pedro
de los Milagros, con cuerpos satélites de menor tamaño, como el que se encuentra al sur del municipio
de la zona de estudio, el cual está en contacto fallado con esquistos del Complejo Cajamarca. Su área es
de unos 60 km2 y es el principal cuerpo ultramáfico de la Cordillera Central. Litológicamente, se compone
por harzburgitas y dunitas, que se encuentran en algunas partes bastante serpentinizada, su mineralogı́a es
esencialmente olivino y ortopiroxenos, con cantidades menores de cromita y magnetita, además de minera-
les metamórficos como serpentina, tremolita, talco y clorita. Este cuerpo ultramáfico presenta dos eventos
metamórficos, el primero de ellos es un metamorfismo de fondo oceánico y el segundo se asocia a un me-
tamorfismo de inicio de subducción intra-cuenca de retroarco, ya que según Garcı́a-Casco y cols. (2018)
esta unidad constituye un fragmento de manto litosférico oceánico formado en un ambiente de cuenca de
retroarco/arco incipiente emplazado sobre el margen continental occidental de Pangea durante el periodo
Triásico. Para este cuerpo se tienen dos tipos de edades, una es la de generación de la ofiolita en la corteza
oceánica y otra la del emplazamiento de la escama ultramáfica y máficas asociadas sobre el continente. Con
relación a la edad de la corteza oceánica Correa Martı́nez (2007) y A. Restrepo y Julián (2008) proponen
una edad triásica, por los datos obtenidos en los componentes ı́gneos de la secuencia ofiolı́tica. Para el em-
plazamiento de la Metaharzburgita de Medellı́n al continente se propone que este debió ser a mediados
del cretácico, con base a las relaciones de campo y la interpretación de las edades radiométricas en rocas
asociadas (González, 1976; J. Restrepo y Toussaint, 1974)

1.1.4. Depósitos de Vertiente


Corresponden a depósitos de deslizamientos y flujos de escombros y lodos, los cuales se presentan en
medio y en el pie de la vertiente montañosa. Los depósitos de deslizamiento se encuentran confinados
principalmente en la zona escarpada y se caracterizan por bloques de roca angulosos a subredondeados
de composición gnéisica, con tamaños que varı́an desde 20 cm hasta 3 m, en una matriz limo arcillosa. Los
depósitos de flujo se distribuyen mayormente hacia la parte baja de la cuenca de la quebrada La Ayurá
y cerca de las vertientes montañosas, donde la geoforma asociada corresponde a abanicos, ligeramente
inclinados y conforman una superposición de flujos de escombros y lodos, con un predominio de flujos de
lodos, los cuales se caracterizan por tener espesores visibles y suelen generar en su parte frontal geoformas
escarpadas (AMVA, 2006).

1.1.5. Depósitos Aluviotorrenciales


Estos depósitos están confinados a algunas quebradas como La Heliodora, La Mina, La Sucia, La Ayurá,
entre otras. Las caracterı́sticas importantes de estos depósitos son bloques frescos, principalmente suban-
gulosos, mal seleccionados en una matriz arenosa, color pardo. Las geoformas asociadas a estos depósitos
están conformadas por terrazas y abanicos (AMVA, 2006).

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 5


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

1.1.6. Depósitos Aluviales


Corresponden a los depósitos del fondo del Valle generados por el rı́o Medellı́n y algunos de sus afluen-
tes en las Llanuras de inundación. Se reconocen por generar una morfologı́a relativamente suave, Práctica-
mente planas, dispuestos en franjas irregulares siguiendo la trayectoria de las corrientes, como materiales
de desborde; y en terrazas aluviales de diferentes niveles. Los depósitos asociados a estas zonas aluviales
se caracterizan por presentar una ligera imbricación, selección moderada y alto grado de redondez de los
bloques, que la diferencia de los depósitos aluviotorrenciales (AMVA, 2006).

1.2. Geologı́a Local


En este capı́tulo se abordarán las descripciones y los análisis que se obtuvieron en los recorridos de
campo de las unidades geológicas presentes en la zona de estudio. A partir de los recorridos mostrados en
la figura 1 que se han logrado hacer en estas primeras semanas de estudio, se puede verificar que por el
momento la roca predominante en la zona es la Migmatita cubriendo la mayor parte de la zona de estudio
y sus perfiles de suelo además de rocas metamórficas como esquistos con algunas variaciones en su color y
composición mineralógica. En la zona de escarpe del área de estudio en dirección sur pasando La Catedral
(Prisión de Pablo Escobar), se encontró una roca plutónica con un bajo grado de meteorización, mostrando
un control estructural debido a que se observa en un área muy pequeña y delimitada. Por otro lado, más allá
de dicha roca plutónica se encontraron depósitos aluviales encima de unos esquistos. Ası́ mismo, en la zona
de valle se observaron depósitos aluviotorrenciales, además de depósitos del tipo flujo de escombros y de
lodos, con algunos depósitos de deslizamiento. Estos depósitos aluviotorrenciales se distribuyen a lo largo
de la parte baja a media de la zona de estudio, en donde, se realizó su caracterización con los afloramien-
tos vistos en campo. Por último, en diversos lugares de la zona de estudio se encontraron explanaciones
y rellenos antrópicos para adecuar el terreno para su intervención con obras civiles. A continuación, se
procede a describir cada una de las unidades geológicas observadas y sus perfiles de meteorización con
base en la información propuesta por Dearman (1991), la cual, se presenta en la Tabla 1 que esquematiza
las caracterı́sticas de los perfiles de meteorización que describen Dearman (1991) y que se usaron en este
estudio.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 6


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

827750 828000 828250 828500 828750

CONVENCIONES GENERALES CONVENCIONES TEMÁTICAS


1173000

1173000
ASA-01 Drenajes Nombre
Zona de Estudio Recorrido 3 - 16 de Septiembre

ASA-04 ASA-05 Curvas de Nivel (50m) Recorrido 5 - 18 de Septiembre


ASA-03 ASA-02 Recorrido 1 - 10 de Septiembre
ASA-46 ASA-03 PC01
Recorrido 2 - 11 de Septiembre
ASA-06 Recorrido 4 - 17 de Septiembre
ASA-07 <all other values>
Estaciones Campo
ASA-08
1172750

1172750
ASA-09
ASA-10
ASA-13
ASA-33
ASA-34 PC02ASA-15 ASA-11
ASA-14 ASA-16
COORDENADAS DEL PROYECTO
PC17 PC03 ASA-12 PC02 PC04
PC05
Name: MAGNA-SIRGAS CMT12
ASA-36 ASA-35 PC06
PC07
Datum: MAGNA
PC18 ASA-37 ASA-17 Projection: Transverse Mercator
PC08 ASA-22
PC19 Central Meridian: -73.0000
PC20
ASA-18 ASA-19 False Easting: 5,000,000.0000
ASA-21 ASA-20 False Northing: 2,000,000.0000
PC21 PC10 PC10
ASA-38 PC09 ASA-23 Scale Factor: 0.9992
1172500

1172500
ASA-39 ASA-24
ASA-25 Map Units: Meter
PC11 ASA-26
ASA-27
ASA-29 ASA-28
PC12 ASA-30
PC13 PC14
PC15 ASA-31 ASA-41 ASA-40
PC45 ASA-32 PC32 PC22 ASA-42
PC31 PC30 ASA-45 LOCALIZACIÓN
PC44 PC29PC24
PC43 PC27
ASA-66 PC28 Área Metropolitana del Valle de Aburra Zona de Estudio
ASA-65
ASA-64
Medellín
1172250

1172250
Itagüí
ASA-62
ASA-63
Envigado
ASA-61
PC42 La Sabaneta
PC41 Estrella
ASA-60 Zona 2 Zona 3
PC40 ASA-59
PC39 PC38
ASA-58
PC37
ASA-57 ASA-56 Zona 1
ASA-55
ASA-54 ASA-53 Caldas
1172000

1172000
ASA-47 ASA-48
ASA-49 ASA-50
ASA-52 PC35
ASA-51
PC36

827750 828000 828250 828500 828750

ESCALA: FECHA:
ELABORÓ: INTEGRANTES:
ESCALA GRAFICA INDICADA Septiembre 2022
Equipo: Numero 3
Asaf Joel Aguilar Lema
CONTENIDO DEL PLANO
PLANO No.
Samuel David González Escudero
0 0.5 1 2 3 PROFESORES:
Andrés Felipe Vásquez Céspedes Mapa de Recorridos y Estaciones de Campo 003

Km José Humberto Caballero A.


Diego Armando Rendón G.
ARCHIVO DIGITAL:
Maparecorridosdecampo.mxd

Figura 1. Mapa de estaciones y puntos de control realizados en Campo.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 7


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Tabla 1. Perfil de Meteorización según Dearman (1991)

Gra-
Zona Descripción
do
Las capas superiores son ricas en materia orgánica. Todo el material rocoso es
Suelo
VI ahora suelo. Es un suelo sin caracterı́sticas heredadas, caracterı́sticamente
residual
arcillo-limoso.
Roca com- El macizo rocoso está completamente descompuesto y la roca ahora está
pletamente decolorada. Aún se aprecian estructuras (discontinuidades) heredadas. Se
V
meteoriza- encuentran fragmentos de entre el 10 % y 35 % del volumen pero fácilmente
da desmenuzables. Hay escasos núcleos de roca pero es posible encontrarlos.
Roca El macizo rocoso esta decolorado y altamente alterado. Más del 50 % del material
altamente rocoso está descompuesto o desintegrado. Se mantienen las estructuras
IV
meteoriza- heredadas. Entre el 35 % y el 70 % del volumen son fragmentos de roca sin
da meteorizar.
Roca mode-
El macizo rocoso está altamente decolorado. Menos del 50 % de material rocoso
radamente
III está descompuesto o desintegrado. Las discontinuidades pueden estar oxidadas o
meteoriza-
abiertas. Bloques de roca.
da
Roca
débilmente El macizo rocoso está débilmente decolorado. Las discontinuidades pueden estar
II
meteoriza- abiertas y oxidadas. La roca es dura y resistente a excavaciones.
da
Roca no
El macizo rocoso no da signos visibles de meteorización. Las discontinuidades
I meteoriza-
puede eventualmente presentar oxidación y decoloración.
da

1.2.1. Migmatitas de Puente Peláez


Es la unidad litológica predominante del área de estudio,en la cual se pueden encontrar afloramientos
de dicha unidad en diversas localizaciones extendidas N-S y E-W tanto en predominantemente en la zona de
Valle y Escarpe, con variaciones texturales, composicionales y en el grado de meteorización. Esta unidad se
identifica aflorando in situ en un comienzo a 300 m de la Institución Universitaria de Envigado en un grado V
de meteorización según Dearman (1991) y en el Parque Ecológico El Salado en un grado II de meteorización
según Dearman (1991). Las variaciones litológicas identificadas en la zona de estudio para esta unidad son:

Gneis cuarzo-feldespáticos con biotita y migmatitas. Se observa una roca foliada con bandeado
gnéisico y dos dominios caracterı́sticos cuyos espesores varı́an de mm a unos pocos cm, el dominio
melanocratico de color gris oscuro a negro define la foliación y generalmente se compone por bio-
titas de grano fino a medio y locamente se presentan silimanitas con habito fibroso radial. Su forma
suele ser irregular con plegamientos y la relación espacial entre estos dominios de clivaje es paralelo
y en algunas muestras es anastomosado, el porcentaje en la roca de este dominio puede variable
pasando de forma transicional de gneis biotiticos a gneis cuarzo feldespáticos con menos del 10 % de
micas. El dominio leucocratico de colores claros amarillentos a blanco, presenta textura granoblástica
de composición cuarzo feldespática con moscovita, de grano medio a grueso, este dominio suele no
presentar una continuidad a lo largo de sus planos. Localmente en estas rocas se observan estructu-
ras migmatiticas como estromatita, nebuliticas y flebiticas, evidenciando un metamorfismo de alto
grado como se aprecia en la Fı́gura 2

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 8


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Figura 2. Estructuras migmatitas de tipo estromatita con bandas regulares con dos dominios caracterı́sticos y
estructuras flebiticas con venas leucucraticas cortando los dominios melanocraticos.

En algunos sectores como en el Parque el Salado (Envigado), la vereda Las Lomitas (Sabaneta), se
observaron texturas pegmatiticas de composición cuarzo-feldespáticas con moscovita y turmalina,
en lentes de espesores variables de hasta 1 m, concordantes con la foliación de los esquistos y cuyos
contactos entre estas son sinuosos, lo que se interpreta como un ambiente dúctil, además se presen-
tan lentes o boudinage de cuarzo de espesores entre 2 a 50 cm aproximadamente. En estas rocas,
además, evidencian un alto diaclasamiento que afecta a ambos dominios.

Anfibolitas y dioritas. En sectores como la quebrada El Salado, ası́ como en la vı́a que conduce hacia
La Catedral se observaron rocas de tipo anfibolita de grano fino, con venillas de plagioclasa, las cuales
presentan una composición similar a las rocas observadas tanto en la quebrada La Heliodora y en la
misma vı́a que conduce a La Catedral (Envigado) Cerca al contacto con los esquisto del Complejo
Cajamarca, las cuales presentaban una textura isotrópica, de grano fino, compuestas por anfı́bol y
plagioclasa, clasificadas como dioritas.

Esta unidad se encuentra cubierta por depósitos de vertiente y aluviotorrenciales (Ver Figura 6) loca-
lizados en la parte baja del valle y hacia la parte alta de la zona de estudio se encuentra en contacto con
esquistos del Complejo Cajamarca, donde este contacto corresponde a secuencias de gneis y esquistos, y
en el cual no se evidencian controles estructurales.
A lo largo de la zona de estudio se identificó el perfil de meteorización de las Migmatitas de Puente
Peláez. Inicialmente, en un corte de vı́a en la vereda Las Lomitas se identificaron los horizontes IV, V y VI
(Ver Figuras 4 y 5), luego en el Parque Ecológico El Salado se identificó la roca (Ver Figura 6). A continuación,
se muestra en la Figura 3 el perfil de meteorización observado y caracterizado en campo para esta unidad.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 9


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Figura 3. Perfil de Meteorización según Dearman (1991) para la Migmatita de Puente Peláez.

Figura 4. Afloramiento de Horizonte V y VI para la Migmatita de Puente Peláez.

Figura 5. Afloramiento de Horizonte IV para la Migmatita de Puente Peláez.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 10


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Figura 6. Afloramiento de Horizonte II para la Migmatita de Puente Peláez en contacto con Depósito
Aluviotorrencial.

1.2.2. Complejo Cajamarca


Esta unidad se constituye por rocas con estructura esquistosa de colores grises oscuros a verdosos y bri-
llo sedoso en la superficie de los planos de esquistosidad debido a las micas, son de composición cloritica
localmente, grafitosa y cuarzo-sericitica en los cuales se observa un mineral acicular de 1 a 2 mm de largo
dispuesto de forma aleatoria los cuales pueden ser anfiboles o estaurolita, rocas se constituyen por domi-
nios de clivaje menores a 1 mm de espesor, generalmente exhiben un plegamiento suave y segregaciones
de cuarzo lechoso a lo largo de los planos de foliación en forma de lentes que varı́an de mm a varios cm de
espesor o aungen milimetricos, el tamaño de grano varia de fino en los esquistos cuarzo-sericiticos a medio
en los esquistos clorı́ticos.
Esta unidad se encuentra en un contacto del tipo fallado con una aptitud N64°E/66°NW para el plano
de falla con una pequeña faja de rocas ultramáficas correlacionadas con la Dunita de Medellı́n, redefinida
recientemente como “Metaharzburgı́tica de Medellı́n” justo en la parte alta de la zona de estudio (Ver
Figura 11), y en contacto con La Migmatita de Puente Peláez, donde no se evidencian rasgos tectónicos que
permitan separar estructuralmente el bajo grado de los esquistos del Complejo Cajamarca con el alto grado
de metamorfismo de las rocas del Complejo El Retiro, pero se logra observar el cambio de litologı́a justo en
la vı́a Envigado-Caldas casi a medio kilometro de la entrada a La Catedral.
A lo largo de la zona de estudio se identificó parte del perfil de meteorización del Complejo Cajamarca.
Inicialmente, en la vı́a Envigado - Caldas casi a 300 m de la entrada a la Catedral (Prisión de Pablo Escobar)
se identificó la roca en un grado III de meteorización (Ver Figura 9) según Dearman (1991), luego en la parte
más alta a unos kilometros de distancia de la entrada a La Catedral justo enfrente de una finca llamada
”La Casita del Bosque”se identificaron los horizontes V y VI (Ver Figura 8). A continuación, se muestra en la
Figura 7 el perfil de meteorización observado y caracterizado en campo para esta unidad.

Figura 7. Perfil de Meteorización según Dearman (1991) para el Complejo Cajamarca.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 11


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Figura 8. Afloramiento de Horizonte V para los esquistos del Complejo Cajamarca y encima un depósito coluvial.

Figura 9. Muestra de mano de los esquistos del Complejo Cajamarca.

1.2.3. Peridotita Serpentinizada (Dunita de Medellı́n)


Esta unidad se encuentra en un contacto del tipo fallado con una aptitud N64°E/66°NW para el plano
de falla con esquistos del Complejo Cajamarca en uno de sus lı́mites más al SW (Ver Figura 11), mientras que
para la parte más al NE no es posible observar el contacto que se da nuevamente con esta misma unidad,
esto precisamente se observa justo en la parte alta de la zona de estudio. Litológicamente se presentan rocas
peridotiticas serpentinizadas, con textura masiva y de color gris oscuro verdoso, compuesta por serpentina
la cual se presenta en forma masiva de color verde oscuro y en venillinas de color blanco verdoso rellenando
fracturas, clorita, magnetita en muy bajas proporciones, con venillas de magnesita, crisotilo, en las muestras
observadas no se pudo identificar olivino ni piroxeno. Esta unidad al encontrarse en una zona de cizalla,
presentan en general, un alto grado de fracturamiento y que localmente llegan a formar brechas de falla
y planos en los cuales se concentra la deformación frágil-dúctil donde se concentra más densamente el
brachamiento y evidencian elipsoides de deformación.
Esta unidad se encuentra con un moderado a alto grado meteorización, generando suelos naranjas a
rojizos, donde se identificaron los horizontes III, V y VI (Ver Figuras 12 y 13), como se observa en la Figura 10,
que representa el perfil de meteorización observado y caracterizado en campo para esta unidad.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 12


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Figura 10. Perfil de Meteorización según Dearman (1991) para la Peridotita de Medellı́n (Dunita de Medellı́n).

Figura 11. Afloramiento del contacto entre la Peridotita y los Esquistos del Complejo Cajamarca.

Figura 12. Afloramiento de Peridotita Brechada en un Horizonte III.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 13


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Figura 13. Afloramiento de Horizonte VI y V para la Peridotita.

1.2.4. Depósitos de vertientes y de deslizamiento


Estos depósitos se encontraron en ciertas zonas de la parte urbana del municipio de Sabaneta y en la
parte alta rural, especı́ficamente sobre la Cra 43A al lado de la Urbanización Portón del Sur y también sobre
la Cra 40B cerca del Colegio Bilingüe Leonardo Da Vinci (Ver Figura 14). Estos depósitos presentan una matriz
de color anaranjado amarillento con tamaño de grano limo arenosa, consistencia media, baja plasticidad y
humedad baja con un porcentaje de matriz del 40 %y 60 % de bloques para Flujos de Escombros o viceversa
en ocasiones para los Flujos de Lodo. Los bloques que se presentan en los depósitos son en promedio de
40 cm de diámetro aunque en ocasiones se observaban algunos de 20 cm hasta 60 cm de diámetro, eran
subangulares a angulares, de baja esfericidad y la composición litológica de los bloques variaba en 3 tipos
(Ver Figura 15): La primera es una roca de color negro de bajo grado de meteorización compuesta predo-
minantemente por anfiboles finos mostrando un hábito acicular a tabular dónde se observa una foliación
(Roca Metamórfica), la otra roca es de color gris presenta una foliación, un grado medio de meteorización,
se le observan moscovitas, cuarzo y un mineral oscuro (Posiblemente un Gneis), y por último, la otra roca
es de color anaranjado, muy alterada, en algunas partes se le observa mostrando una foliación y no se le
observan minerales.

Figura 14. Afloramiento de depósitos de Flujos en la zona de estudio.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 14


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Figura 15. Afloramiento de depósitos de Flujos en la zona de estudio y muestra de mano de las 3 litologı́as que se
encuentran entre los bloques.

1.2.5. Depósitos Aluviotorrenciales


Estos depósitos se encontraron principalmente la zona de planicie en la cual se encuentra ubicado el
casquete urbano del municipio de Envigado, los mejores afloramientos fueron observados sobre la Cra 45A
cerca al Centro Comunitario y Vida San Marcos, y también sobre la Calle 38 Sur a un costado del Auditorio
Monseñor (Ver Figura 16). Estos depósitos presentan una matriz de color marrón pálido con tamaño de
grano areno limosa, compacidad media, plasticidad no presenta y humedad baja con un porcentaje de ma-
triz del 40 %y 60 % de bloques. Los bloques que se presentan en los depósitos son en promedio de 40 cm
de diámetro, aunque en ocasiones se observaban algunos de 10 cm hasta 70 cm de diámetro, son subre-
dondeados a redondeados, de alta esfericidad y la composición litológica de los bloques es predominante
de una roca muy alterada de color marrón rojizo y se le observa foliación tipo gnéisica, además, también
hay fragmentos de cuarzo de 2 cm hasta 8 cm de largo. El tamaño de los bloques presentes dan muestra
de la alta energı́a de las quebradas a la cual se le puede relacionar su génesis como lo son la Quebrada La
Mina, La Cien Pesos, La Ayurá, El Salado y entre otras, mostrando ası́ la capacidad que tiene la cuenca para
tener un comportamiento torrencial.

Figura 16. Afloramiento de depósitos aluviotorrenciales en la zona de estudio.

1.2.6. Depósitos Aluviales


En nuestra zona de estudio, dichos depósitos se asocian principalmente a la dinámica del rı́o Medellı́n,
y a las quebradas que circulan por el altiplano. Los depósitos cercanos a la margen del rı́o en su mayorı́a
se encuentran ocultos por la huella vial e infraestructura presente en la zona, esto para la parte baja de la
zona de estudio y la que corresponde al casco urbano. Los depósitos aluviales se caracterizan por presentar

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 15


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

una matriz areno limosa de tonalidades pardas amarillentas, envolviendo clastos de granulometrı́a variada,
presentándose gravas de escasos milı́metros, hasta bloques que pueden alcanzar los 20 cm. Se observa una
composición heterogénea observándose en los clastos diferentes tipos de rocas, estos materiales, además,
tenı́an alta esfericidad y variaban de redondeados a subredondeados (Ver Figura 17).

Figura 17. Afloramiento de un depósito aluvial expuesto por obras civiles al Pie del Viva Envigado.

1.2.7. Llenos Antrópicos


Corresponden a unidades geológicas con origen no natural. Por lo general, estos llenos se realizan con la
intención de adecuar el terreno para posteriormente efectuar obras civiles. En general se ubican rellenando
zonas de vaguada o asociados a aplanamiento del terreno, en la zona de estudio se ubicaban en edificacio-
nes de gran envergadura, parqueaderos y en los bordes de algunos escenarios deportivos comunitarios. En
estos, el material que normalmente predomina es suelo de tamaño arcillo limoso, compuesto por material
antrópico como bultos, plástico, gravilla y entre otros, su consistencia en promedio era baja, mientras que
su plasticidad y humedad podı́a variar mucho y su color puede variar mucho desde un marrón rojizo hasta
un anaranjado, además, pueden ser de escalas muy pequeñas como de unos cuantos metros (área de una
casa común) hasta escala más grandes como zonas o conjuntos residenciales (Ver Figura 18).

Figura 18. Lleno antrópico en la zona de estudio.

En el siguiente mapa se puede observar el resultado obtenido de las primeras semanas de campo para
la geologı́a local y un perfil correspondiente:

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 16


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Figura 19. Mapa de Geologı́a Local de la Zona de Estudio.

Figura 20. Perfil Geológico.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 17


Entrega N.º 2 - Geologı́a de Campo III

Referencias
AMVA. (2006). Microzonificación sı́smica detallada de los municipios de barbosa, girardota, copacabana,
sabaneta, la estrella, caldas y envigado.
Botero Arango, G. (1963). Contribución al conocimiento de la geologı́a de la zona central de antioquia.
Correa Martı́nez, A. M. (2007). Petrogênese e evolução do ofiolı́to de aburrá, cordilheira central dos andes
colombianos.
Dearman, W. (1991). Engineering geological mapping. london: Butterworth-heinemann.
Feininger, T., Barrero, D., y Castro, N. (1972). Geologı́a de parte de los departamentos de antioquia y caldas
(sub-zona ii-b). Boletı́n geológico, 20(2), 1–173.
Garcı́a-Casco, A., Restrepo, J. J., Correa-Martı́nez, A. M., Blanco-Quintero, I. F., Proenza, J. A., Weber, M., y
Butjosa, L. (2018). The petrologic nature of the ((medellı́n dunite)) revisited: An algebraic approach
and proposal of a new definition of the geological body. The Geology of Colombia, 2(36).
González, H. (1976). Geologı́a del cuadrángulo j-8 sonsón. Medellı́n, Ingeominas.
González, H. (1980). Geologı́a de las planchas 167 (sonsón) y 187 (salamina): Boletı́n geológico. Ingeominas.
Hall, R., Álvarez, J., y Rico, H. (1972). Geologı́a de parte de los departamentos de antioquia y caldas (sub-zona
ii-a). Boletı́n Geológico, 20(1), 1–85.
Nelson, H. (1957). Contribution to the geology of the central and western cordillera of colombia: Leidse
geol. Medelelingen, Leiden, 22, 76.
Restrepo, A., y Julián, J. (2008). Obducción y metamorfismo de ofiolitas triásicas en el flanco occidental del
terreno tahamı́, cordillera central de colombia. Boletı́n de Ciencias de la Tierra(22), 49–100.
Restrepo, J., y Toussaint, J. (1974). Algunas consideraciones sobre la evolución estructural de los andes co-
lombianos. Pub. Esp., Geol., Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional de Colombia, Medellı́n(4), 1–14.
Restrepo, J., y Toussaint, J. (1984). Unidades litológicas de los alrededores del valle de aburrá. i conf. Sobre
riesgos geol. del Valle de Aburrá, Soc. Col. De Geol. Memoria Medellı́n, 1, 1.
Restrepo, J. J., Toussaint, J. F., González, H., y Linares, E. (1980). Datación de metasedimentos del grupo
ayurá-montebello. Boletı́n de Ciencias de la Tierra(5-6), 33–37.
Rodrı́guez, G., González, H., Zapata, G., y Cossio, U. (2005). Geologı́a de la plancha 147 medellı́n oriental.
Ingeominas, Bogotá.
Rodrı́guez, G., González, H., Zapata, G., Cossio, U., y Martı́nez, A. (2016). Geologı́a de la plancha 147 medellı́n
oriental escala 1: 50.000 versión 2016. Servicio Geológico Colombiano, Medellı́n, 464.
Sánchez, M. M., y González, H. (1995). Unidades litodémicas en la cordillera central de colombia. Boletı́n
Geológico, 35(2-3), 44–57.
Vinasco, C., Cordani, U., González, H., Weber, M., , y Pelaez, C. (2006). Geochronological, isotopic, and
geochemical data from permo-triassic granitic gneisses and granitoids of the colombian central andes.
Journal of South American Earth Sciences, 21(4), 355–371.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n 18

You might also like