You are on page 1of 2

GUÍA NÚMERO 3

APRENDIZAJE Y DIVERSIDAD

Dificultades del Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales

Necesidades Educativas Especiales. La normativa chilena.


Las dificultades de aprendizaje -así como el tema de las Necesidades
Educativas Especiales- concentran un conjunto de condiciones que, sin
asociarse necesariamente a problemas psicológicos o conductuales, suelen
escapar a lo “normal” en el contexto pedagógico y también familiar. Los
procedimientos metodológicos habituales en un aula convencional, con un
enfoque “homogeneizador” pueden resultar insuficientes para atender en
forma adecuada a niños y adolescentes que presentan dificultades de
aprendizaje y, particularmente, alguna de las condiciones que se suelen
englobar bajo la denominación de “Necesidad Educativa Especial”.
No todos los niños que presentan dificultades de aprendizaje llegarán a
formar parte del conjunto de aquellos diagnosticados con “Necesidades
Educativas Especiales”, aunque es necesario hacer presente que estos
conceptos o denominaciones no se utilizan en todas partes de la misma
manera ni con la misma extensión.
Todo niño, estrictamente hablando, presenta necesidades especiales y
peculiaridades que definen su individualidad. El maestro debe estar
preparado, por lo tanto, para atender a tales diferencias y contribuir al logro
de los fines generales de la educación en todos los educandos. El fin último es
el desarrollo integral de cada uno de ellos como persona, en relación con
otros, cualquiera sea su condición. Sin embargo, hay niños y jóvenes que
precisan algún tipo de ayudas menos usuales. Aquellos, por ejemplo, con un
trastorno generalizado del desarrollo -como el autismo- o con deficiencia
visual o auditiva, los que presentan dislexia, déficit atencional, los que
adolecen de un severo déficit cognitivo-intelectual, o los niños y jóvenes con
talentos excepcionales, etc. Esto ha llevado a distinguir entre necesidades
educativas “comunes” a todos los niños y necesidades educativas
“especiales”.
Para definirlas, el foco se pone actualmente en el tipo de medidas
curriculares o “ayudas” que apuntan a satisfacerlas: hay niños y jóvenes a
quienes les son suficientes las medidas y recursos habituales (¡los que no
tienen que ser necesariamente idénticos para todos!). Otros, en cambio,
requieren, como se apunta más arriba, “ayudas menos usuales”.
“El concepto de Necesidades Educativas Especiales -se explica en la página
web del MINEDUC- se centra en identificar las condiciones que afectan el
desarrollo personal del estudiante y que esta mirada, es generar las
condiciones en el contexto escolar y familiar que disminuyan las barreras que
los niños, niñas y jóvenes experimentan al momento de participar y alcanzar
aprendizajes de calidad”.
Para Sola y López (1999), el concepto de Necesidad Educativa Especial
“Está íntimamente relacionado con las ayudas pedagógicas que
determinados alumnos con necesidades educativas especiales no sólo a
aquellos que presentan determinadas limitaciones para el aprendizaje, con
carácter más o menos estable, sino también a todos aquellos que, de una
manera puntual y por diferentes causas, pueden necesitar ayuda para regular
o encauzar de una manera normal su proceso de aprendizaje”.

Psicopedagogía de la Diversidad en el Aula


Jaime Bermeosolo Bertrán
Páginas 176, 177

You might also like