You are on page 1of 21
“sé iyo" U Mu) CSE etait PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMO DE GRAN MAGNITUD SEGUIDO DE TSUNAMI FRENTE A LA COSTA CENTRAL DEL PERU DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES GRUPO DE TRABAJO DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (GTGRD) INDICE PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMO DE GRAN MAGNITUD SEGUIDO DE TSUNAMI FRENTE A LA COSTA CENTRAL DEL PERU 41, Informacion General. 2. Base Legal 3. Alcance. 4, Objetivos del Plan de Contingencia ante Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Peri: 44 4.2 — Objetivos Especificos. 5. Determinacién del Escenario de Riesgo: 5.1 Escenario ante sismo seguido de tsunami 5.1.1 Identificacién de Peligros. 5.1.2 Identificacion de Vulnerabilidad. 5.1.3 Determinacién del Riesgo. 6. Organizacién frente a una emergencia: 6.1 Grupo de Trabajo de Gestién del Riesgo de Desastres. 6.2 — Grupo de Respuesta ante Emergencia y Desastre. 6.3 Organos del Servicio Exterior. 64 — Oficinas Desconcentradas. 7. Procedimientos Especificos: 7.1 Procedimiento de Alerta. 7.2 Procedimiento de Coordinacién. 7.3 Procedimiento de Respuesta. 7.4 Procedimiento de Continuidad de Servicios. 8. Consideraciones generales. 9. Anexos: 9.4. Directorio de comunicaciones de emergencia 9.2 Glosario de Términos. 0329 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMO DE GRAN MAGNITUD SEGUIDO DE ‘TSUNAMI FRENTE A LA COSTA CENTRAL DEL PERU DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES . Informacién General: El presente Plan de Contingencia ante Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert del Sector Relaciones Exteriores, se formula en el marco de la Resolucién Ministerial N.° 187-2019-PCM, que aprobé el Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud seguido de Tsunami frente a la costa central del Perti y en la Resolucion Ministerial N.° 188-2015-PCM, que aprobé los “Lineamientos para la Formulacién y Aprobacién de Planes de Contingencia’. Asimismo, en lo establecido por la Ley N.° 29664 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 048-2011-PCM y el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (PLANAGERD), EI Pert se encuentra expuesto a una serie de peligros naturales, siendo los movimientos sismicos uno de los mas recutrentes. Debido a su ubicacién en el Cinturon de Fuego de! Pacifico, en la regién de contacto entre la placa de Nazca y la placa Continental Sudamericana, esta expuesto a la posibilidad de eventos de gran intensidad, por ende, la probabilidad de tsunami en la costa del Pert: es muy atta. En tal sentido, debido a que un tsunami se puede originar ante un movimiento sismico superficial (<60 km de profundidad) y con una magnitud mayor a 6.5° en escala de Richter, esto representaria un gran riesgo debido al alto ntimero de muertes, heridos, dafios a las infraestructuras, desorganizacién de los servicios © innumerables pérdidas econémicas, entre otros, que podrian ocurrir de presentarse dicho escenario, afectando asi el desarrollo del pats. Conforme a la informacién cientiica recogida en el Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud seguido de Tsunami frente a la costa central del Peri se ha puesto en evidencia que existen al menos tres reas con importante ‘acumulacién de energia sismica, las cuales se ubican frente a las costas de Lima, Ica y Tacna. La mas importante de estas zonas, en términos de tamafio y magnitud estimada, se ubica frente a la costa central de Perti (Lima, Ancash ¢ lea) y en caso de liberarse la energia sismica acumulada en dicho punto (la cual viene acumulandose desde el sismo ocurrido en 1746 de 8.6-8.8 Mw), podria generarse un sismo de magnitud similar al del aio 1746, afectando principalmente los departamentos de Lima, Ancash e Ica y la Provincia Constitucional del Callao. Actualmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores, para su funcionamiento y operacién en el interior y exterior del pais, cuenta con 260 locales, de ellos, 57 son ropios, 10 son afectados en uso y 193 son alquilados, lo que significa que el 74.23% son alquilados, el 21.92% son propios y el 3.85% son afectados en uso. Al respecto, del total de locales el 25.38% esta destinado a la Cancilleria, por lo que se tomar para el presente plan solamente los locales que se encuentran en el pais. En ese contexto, el Sector Relaciones Exteriores, como integrante del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD), contribuye a la Teduccién de las vulnerabilidades y al fortalecimiento de la resiliencia de la poblacion, a través de acciones coordinadas y orientadas a la proteccién de la poblacidn y sus medios de vida, privilegiando la promocién, respeto y proteccidn de los derechos fundamentales de la poblacién damnificada y atectada ante peligros generados por * un sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert. 3 0329 2. Base Legal: 2.1 Normas Generale: 244 242 243 214 Ley N.° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién de! Riesgo de Desastres -SINAGERD. Ley N2 30787 Ley que incorpora la aplicacion del enfoque de derechos en favor de las personas afectadas o damnificadas por desastres, Decreto Supremo N.° 034-2014-PCM, que aprueba ol Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (PLANAGERD). Decreto Supremo N.° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres -SINAGERD. Resolucién Ministerial N.° 276-2012-PCM, que aprueba la Directiva N.° 001-2012-PCM/SINAGERD ‘Lineamientos para la Constitucién Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestién del Riesgo de Desasttes en los Tres Niveles de Gobierno. Resolucién Ministerial N.° 0292-2013-PCM, que aprueba la “Directiva N.° (001-2013-PCM/SINAGERD para la Asistencia Humanitaria Intemacional ante Desastres de Gran Magnitud’. Resolucién Ministerial N.°028-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Gestién de la Continuidad Operativa de las Entidades Piblicas en los tres niveles de Gobierno” Resolucién Ministerial N.° 059-2015-PCM, que aprucba los “Lineamientos para la Organizacién y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia — COE” 2.2 Normas Especificas: 2.24 2.2.2 Resolucién Ministerial _N.° 188-2015-PCM. que aprueba los “Lineamientos para la Formulacin y Aprobacién de Planes de Contingencia’ Resolucion Ministerial N.° 187-2019-PCM, que aprueba el Plan de ‘Contingencia Nacional ante Sismo de gran magnitud sequido de tsunami frente a la costa central del Peri. 2.3 Normas Institucionales: 234 2.3.2 233 234 23.5 Ley N.° 29357, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 13 de mayo de 2009 Deereto Supremo N.° 135-2010-RE que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 17 de diciembre de 2010. Resolucién Ministerial N.° 1291-2012-RE, que constituye y conforma el Grupo de Trabajo de Gestién del Riesgo de Desastres dei Ministerio de Relaciones Exteriores (GTGRD-MRE), del 10 de diciembre de 2012. Resolucién de Secretaria General N.° 2050-2016-RE, que aprueba la Directiva N.° 010-2016-DAE/RE “Disposiciones para la elaboracién de planes de accién ante desastres y emergencias complejas’, del 6 de diciembre de 2016. Resolucién Ministerial N.° 0536-2019-RE, que aprueba el Plan Estratégico Institucional (PE!) 2020-2022 del Pliego 008: Ministerio de Relaciones Extetiores, del 8 de agosto de 2019. 0329 2.3.6 Resolucién Ministerial N.° 0751-2019-RE, que aprueba ol Plan para la Continuidad Operativa del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 31 de octubre de 2019. 2.3.7 Resolucién Directoral Ejecutiva N.° 089-2015/APCI-DE, que constituye el Grupo de Trabajo de Gestién del Riesgo de Desastres en la Agencia Peruana de Cooperacién Intemmacional (APC), del 23 de junio de 2015. 2.3.8 Plan Operativo Institucional (PO!) 2021, consistente con el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para dicho afio y validado por la Comisién de Planeamiento Estratégico en su cuarta sesién realizada el 29 de diciembre de 2020. . Aleance: El presente Pian de Contingencia ante Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Perit es de obligatorio cumplimiento para todo el Sector Relaciones Exteriores Objetivos del Plan de Contingencia ante tsunami frente a la costa central del Pera: ismo de gran magnitud seguido de 4.4 Objetivo Gener Establecer los procedimientos especificas de alerta, coordinacién, respuesta y continuidad de servicios del Sector Relaciones Exteriores ante la inminencia u ‘ocurrencia de un sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert, para el desarrollo de acciones coordinadas y orientadas a la proteccién de su personal e infraestructura ante peligros generados por un sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert 4.2 Objetivos Especificos: 4.2.1 Precisar las acciones para una oportuna y adecuada respuesta ante la inminencia u ocurrencia de emergencias 0 desastres debido a un Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Peri, ‘con el fin de proteger la vida de la poblacién, del personal y el patrimonio del sector Relaciones Exteriores. 4.2.2 Identifcar las responsabilidades de las dependencies del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) involucradas en la atencién ante desastres por un Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert. |. Determinacién del Escenario de Riesgo: En el afio 2007, a raiz del sismo que tuvo como epicentro la ciudad de Pisco, se afectaron los pisos 9 y 10 del Edificio Carlos Garcia Bedoya del MRE. Ademas, se presentaron fisuras y fitraciones en los tanques de agua, ubicados en el sétano 2 del estacionamiento del mismo edificio. Durante el acondicionamiento del edificio mencionado, para pasar de la ex sede bancatia a la actual sede institucional, existieron obras fisicas de aligeramiento de la estructura, por la extraccién de material de construccién y remodelacién interna. Mediante el “Informe Situacional de la Infraestructura del Ministerio de Relaciones Exteriores’, se presenta informacién respecto de la infraestructura de los locales de 0329 la Cancilleria en la ciudad de Lima a fin de establecer las deficiencias de dichos inmuebles. Por otto lado, en los estudios de zonificacién sismica elaborados en el marco de! Proyecto *Preparacién ante Desastres Sismicos y/o Tsunami y Recuperacion Temprana en Lima y Callao” co-ejecutado por el PNUD, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Oficina de Ayuda Humanitaria y Proteccién Civil de la Comisién Europea (ECHO), Municipalidad Metropolitana de Lima y el Gobierno Regional del Callao y del Proyecto Sistema de Informacién para Atencién de Emergencia (SIRAD), complementado con el estudio desarrollado por el Centro Peruano - Japonés de Investigaciones Sismicas y Mitigacién de Desastres (CISMID), se identficaron las siguientes zonas de peligro sismico de Lima - Callao: ZONA (Peligro bajo): Zona conformada por grava aluvial y substrato rocoso. Suelo rigido. La constituye la mayor parte de Lima: Brefia, Carmen do la Legua, El Agustino, Jesis Marla, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rimac, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Santa Anita, Surquillo entre otros distritos. (ISSN. 1560-9928 INGEMMET, Boletin Serie C: Geodindmica e Ingenieria Geolégica N.° 59 Peligros GeoWigicos en el drea de Lima Metropolitana y la Regién Callao- 2015, p. 69). ZONA II (Peligro relativamente alto): En esta zona se incluyen las areas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos. Se presenta en algunos sectores del Callao, en La Perla, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, San Martin de Porres, Los Olivos, Villa Maria del Triunfo, entre otros distritos, ZONA Ill (Peligro alto): Esta zona esté conformada en su mayor parte por los depésitos de suelos finos y arenas de gran espesor. Se presentan en algunos sectores de los distritos de La Molina, San Juan de Miraflores, Lurin, y Puente Piedra, y en los depdsitos de arenas edlicas que cubren parte de los distritos de Ventanilla y Villa El Salvador. (ISSN 1560-9928 INGEMMET, Boletin Serie C: Geodinamica e Ingenieria Geolégica N.° 59 Peligros Geolégicos en el area de Lima Metropolitana y la Regién Callao-2015, p. 69). ZONA\V (Peligro Muy Alto): Esta zona estd conformada por los depésitos de arena eélicas de gran espesor y sueltas, depésitos fluviales, depdsitos marinos y suelos pantanosos. Se presentan en algunos sectores de Villa El Salvador, Pachacamac, Callao y Ventanilla 5.1 Escenario ante mo seguido de Tsunami 6.1.1 Identificacion de Peligros: EI Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud seguido de tsunami en la costa central del Peri indica que el ambito de estudio se encuentra definido por el area de intensidad sismica maxima asociada al sismo de 1746, mayor 0 igual a Vil grados en la escala de Mercalli Modificada (MM); el epicentro se encontraria en la zona central del borde occidental del Pert con longitud de ruptura de aprox. 450 km a lo largo de la linea de costa. En este sentido, el citado Plan de Contingencia Nacional estima que un sismo de similares caracteristicas afectarfa 182 distritos localizados en cuatro regiones. En la Regién Ancash se verian afectadas las provincias de Bolognesi, Huarmey, 6 0329 Ocros y Recuay; en la Regién Callao se afectaria la provincia constitucional del Callao; en la regién Ica, se afectaria sélo la provincia de Chincha y en la region de Lima se afectaria las provincias de Barranca, Cafiete, Cajatambo, Canta, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyén, Yauyos y Lima. Ante un sismo de la magnitud descrita, la infraestructura de la Cancilleria podria sutrir dafios, especialmente en las edificaciones mas antiguas. Al respecto, los locales que podrian ser afectados serian los siguientes: é : CUADRO 1 AREA DE LOCAL Y AREA CONSTRUIDA POR LOCAL DE PROPIEDAD DEL MRE No EDIFIGACION Us6 A [ACONST] “AREA ‘TERRENO CONSTRUIDA. BY [LOCALES PROPIOS 39619-56) 3170847 T[EDIF. CARLOS GARCIA [OFIGN BIET| Ta os BEDOYA 2 | EDIF RAUL PORRAS [OFIGINA T5603) 2150Z Sam BARRENECHEA 3] PALAGIOTORRE TAGLE _[OFIGINA 778555. 179555 Soa 7] GENTRO CULTURAL SEDE 733882300 72% CULTURAL 3 | EDIFICIO CARAIE 66053) 7935 58 Bom ESTACIONAMIENTO | RESIDENCIADEL CONSUL [RESIDENCIA | 22384] 973.5 307% DE LA EMBAJADA DE CUBA 7 | RESIDENGIADE TA RESIDENGIA Wz aT Tae EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE CUBA | EMBAIADA DELTA OFIEINA 23083] 17918 SE% REPUBLICA DE CUBA : : CUADRO 2 AREA DE LOCAL Y AREA CONSTRUIDA POR LOCAL AFECTADO EN USO AL MRE Wo EDIFICAGION 180 K__|ACONST] _ % AREA TERRENO CONSTRUIDA. B) | LOCALES GESION DE USO 2500.55 | 2498.68 10000% 7 [ALMACENLARRAGIURE | DEPOSITO BT] Teas 50% 2) OFIGINA EJEGUTIVA OE | OFICINA Te00| 1254.65 BOs CONTROL DE DROGAS- oFECOD 3}CASA GRACE ‘OFIGINA S58A5| 997.45 758% | OFIGINA SUB REGIONAL DE | OFIGINA T2048 Ta LA SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA-SEGIB 5] DEPOSITO ALMACEN DEPOSITS ea] a8 TaB% MOQUEGUA 0329 : ‘ CUADRO 3 AREA DE LOCAL Y AREA CONSTRUIDA POR LOCAL EN ALQUILER POR EL MRE EDIFIGACION USO JA, A, AREA TERRENO | CONST |CONSTRUIDA TOCALES ALGUILADOS LIMA "ACADEMIA DIPLOMATIGA (LOCAL | OFIGINA Bao 17OT aS 20.30% CENTRAL) "ACADEMIA DIPLOMATIGA (COGHERA | GARAJE 7a) 66.35) Tam RUFINO TORRICO ) EDIFICIO RIMAG (REMESAS OFIGNA a seem CONSULARES) EDIFICIO RIMAG (SOGIEDAD OFIGNA w cy Bim PERUANA DE DERECHO. INTERNACIONAL) EDIFICIO RIMAC (RSA) OFICINA 7 2 770% EDIFIGIO RIMAG (PROCURADURIA) | OFICINA oo o 2am EDIFICIO RIMAG (PROCURADURIA) | OFTCINA 30 30 18% EDIFIGIO RIMAG (CONTRAMINAS) | OFICINA 0 0 18% EDIFIGIORIMAG (CONTRAMINAS) | OFICINA 7] 79 TBe% EDIFIGIO RIMAG (ASUNTOS: ‘OFIGINA Tae] ae 253% ANTARTICOS) EDIFICIO RIMAG (ASUNTOS: OFIGINA Tm] ZaPe ANTARTICOS) EDIFICIO RIMAG (ABTO - APEC) ‘ORIGIN a 5 12% DEPOSITOS Y VENTAS SA DEPOSITO 200) 200) Fh (ALMACEN) ‘CASA CAVAIT ‘OFIGINA Bar| 139885) WaT 5.1.2 Identificacién de Vulnerabilidad: 5.1.2.1 Elementos expuestos Conforme al “informe Situacional de la infraestructura del Ministerio de Relaciones Exteriores”, los edificios de concreto y acero tienen un tiempo de vida estimado entre 80 y 100 afios. Para el caso de los edificios, Carlos Garcia Bedoya y Ratil Porras Barrenechea, cuya fecha de construccion esta alrededor de los afios 1940 y 1950, estos se encuentran cercanos al limite de su vida tit En el caso del edificio Palacio de Torre Tagle, cuyo material de construccion es de adobe, albafileria de ladrilo, acero de refuerzo, cuya fecha de construccién aproximada es 1735, y Casa Aspillaga (Centro Cultural), cuyos materiales de construccién son adobe y quincha, reforzado en el afio 1999 por la Escuela Taller de Lima, por medio de la Cooperacién Espafiola, esta compuesto de albafileria de ladiillo, acero de refuerzo, y cuya fecha de construccién aproximada es del afio 1897, podemos decir que han excedido por mucho el limite de su vida tt Situacién distinta presenta el edificio de estacionamiento Carlos Garcia Bedoya, ‘el cual fue construido en el afio 2001 y cuyas caracteristicas fisicas son diferentes al resto de inmuebles, este edifcio fue construido por la Universidad Nacional de Ingenieria integramente en concreto armado bajo criterios tecnicos estructurales adecuados a las normas y realidad sismica de la ciudad de Lima, Por end, es el edificio més consistente entre los edificios del Ministerio de jones Exteriores, 0329 5.1.3 Determinacién del Riesgo: De la evaluacién y analisis de la informacion descrita, en caso de un sismo de gran intensidad, dicha situacién comprometeria gravemente el normal funcionamiento de las entidades publicas y, entre elas, la Cancilleria veria afectada su capacidad de funcionamiento institucional y, con ello, su infraestructura, logistica, comunicacién y recursos humanos para cumplir con sus objetivos y responsabilidades. Debe mencionarse que no existen evaluaciones técnicas especializadas sobre la vulnerabilidad estructural de su sede institucional, ni estudios de la consistencia de sus estructuras, entre otros. Lo que si se tiene identificado es que podria afectar el Centro de Procesamiento de Datos, ubicado en el primer sétano del edificio Ratl Porras Barronechea, con el corte del servicio de rad e informatico y su capacidad de comunicacién con el exterior. De igual manera, debe sefialarse que, en el segundo sétano del Edificio Carlos Garcia Bedoya, se encuentra el Centro de Personalizacién de Pasaportes, el Almacén de las libretas y léminas de pasaportes y el Centro de datos de pasaportes biométricos; que ante un sismo causaria dafios imeparables en el sistema de emisién de pasaportes biométricos de! MRE. 6. Organizacién frente a una emergencia: 6.1 Grupo de Trabajo de Gestion del Riesgo de Desastres del Ministerio de Relaciones Exteriores (GTGRD-MRE): EI GTGRD es un espacio interno de coordinacién y articulacién de los érganos del Ministerio de Relaciones Exteriores para la formulacién de normas, planes, evaluiacién y organizacién de los procesos de la Gestidn del Riesgo de Desastres en el Ambito de su competencia. Mediante la Resolucién Ministerial N.° 125-2019- RE, se aprobé la modificacién de la conformacién del GTGRD-MRE, que esté conformado de la siguiente manera: Ministrofa de Relaciones Exteriores, quien lo preside; Ella Viceministro/a de Relaciones Exteriores; EVla Secretario/a General; EVla Director/a General de Estudios y Estrategias de Politica Exterior; EVla Director/a General para Asuntos Econémicos; Ella Director/a General para Asuntos Multilaterales y Globales; EVla Director/a General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulates; Elia Directorla de Seguridad y Defensa de la Direccién General para ‘Asuntos Multtlaterales y Globales; 9. Ella Jefe/a de la Oficina General de Comunicacién 10. EVla Jefe/a de la Oficina General de Apoyo a la Gestion Institucional; 11, Ela Jefe/a de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; y 12. Ella Jefela de la Oficina General de Administracién. Neg seNe La Direccién de Cooperacién Internacional de la Direccién General para Asuntos Econémicos, ejerce la funcién de Secretaria Técnica del GTGRD-MRE. 6.2 Grupo de Respuesta ante la emergencia y desastre (GRED) 0329 EIGRED es un grupo de trabajo de caracter operativo, transitorio y extraordinario, que depende directamente del GTGRD-MRE, y es coordinado por la Secretaria ‘Técnica. Su funcién es atender las situaciones derivadas de peligros inminentes y las emergencias y desastres de gran magnitu, Se activa por decisién del GTGRD-MRE, como consecuencia de la declaratoria de estado de emergencia nacional de nivel 5. Los miembros y sus funciones son sefialados por el GTGRD-MRE. Finalizada la respuesta del Sector, el GRED elabora un informe final sobre la intervencién del MRE en atencién a la emergencia 0 desastre suscitado, el mismo que es elevado al GTGRD-MRE. 6.3 Organos del Servicio Exterior (OSE) Los OSE (embajadas, representaciones permanentes ante organismos intemacionales_y oficinas consulares) en atencién a las instrucciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, son los encargados de informar a la comunidad internacional y a las comunidades peruanas en el extetior, la naturaleza y amplitud del desastre, asi como el requerimiento de asistencia humenitaria en casos de desastres de gran magnitud, alcanzados por el INDECI Los OSE, en el marco de su Plan de Accién para Desastres y Emergencias Complejas (PADEC), realizaran las acciones pertinentes para atender, en el ‘Ambilo de su jurisdiccién, el llamado de asistencia humanitaria intemacional 6.4 Oficinas Desconcentradas (ODES) Las ODES del Ministerio de Relaciones Exteriores son responsables de impulsar la ejecucién de la estrategia de desarrollo fronterizo del pais, asi como apoyan la labor consular, de asistencia humenitaria y de promocién comercial, entre otros. En situaciones de emergencia y desastre, las ODES establecen una coordinacién permanente con los Gobiemos Regionales y sus respectivas dependencias de Defensa Civil y, cuando corresponda, con las autoridades aduaneras y migratorias en su ambito de competencia, entre otras, a fin de coadyuvar en la atencién de la emergencia y faciitar el ingreso de donaciones proveniontes del exterior 7. Procedimientos Especificos: 7A Procedi nto de Alerta: Ante la eventualidad de desastre por Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Perii y con el propésito de procurar une éptima respuesta, el GTGRD-MRE, realizara las siguientes acciones: 7.1.4. Mantendré una estrecha coordinacién con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), para tomar conocimiento de la alerta 0 alarma, segin corresponda, ante la posibilidad 0 confirmacién de ourrencia de Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Peri en un determinado Aambito geografico, desarrollando acciones de monitoreo, analisis de informacién, toma de decisiones y emisién de alerta o alarma, 7.1.2. Informard permanentemente a los OSE y a las ODES, sobre la evolucién de los escenarios de riesgo por un Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Parti en el pais e impartira las instrucciones pertinentes para la atencion de la emergencia, 0329 743 7.2 Procedimiento de Coordinac Mantendra una coordinacién permanente con INDECI para conocer los. ‘scenarios de riesgo derivados del Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert y a efectos de articular las acciones de preparacién y respuesta con los lineamientos y protocolos sobre la materia. La Direccién de Cooperacién Internacional, en su condicién de Secretaria Técnica del GTGRD-MRE, gestiona la convocatoria del GTGRD-MRE al tomar conocimiento de la emergencia o desastre de nivel 5, informando sobre las caracteristicas del evento adverso proporcionadas por el COEN EI GTGRO-MRE, realizara las siguientes acciones: 724 7.22 723 7.24 7.25 726 Participara, cuando corresponda, en la Plataforma de Coordinacién para la Decisi6n Politico-Estratégica, que esta conformada por integrantes de la Plataforma de Coordinacién y Decisién Politica del Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (CONAGERD), INDECI y PCM, que tiene la responsabilidad de la toma de decisiones de las acciones ante un peligro inminente u ocurrencia de Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pent En caso de Declaracién de Estado de Emergencia Nacional (DEEN), la PCM e INDECI evaluaran la necesidad de convocar la ayuda humanitaria internacional, y de ser necesaria dicha accién, el Ministerio de Relaciones Exteriores procederé a la solicitud de asistencia humanitaria intemacional, Parliciparé, segtin corresponda, en la Plataforma de Coordinacién Operativa, con el propésito de ejecutar las acciones aprobadas por la Plataforma de Coordinacién para la Decisién Politico-Estratégica, con la finalidad de fortalecer la respuesta y atender a los damnificados por la emergencia y desastre. Realizara el seguimiento a las acciones que se ejecutaran para atender la emergencia y desastre. Participard en las reuniones de coordinacién convocados por INDECI. Coordinara la participacién de las ODES en las Plataformas de Defensa Civil, en el Ambito regional. 7.3 Procedimiento de Respuesta: Conforme el Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud seguido de tsunami en la costa central del Peri, ante la ocurrencia de dicho ‘evento se tienen las siguientes acciones: u 0329 Ministerio | Activar @ Plan de ‘Coordinar conINDECI et | Puntualizar la soictud de asistencia ‘de | Continuldad Operatva y| raquerimianto de asistencia | humanitara internacional en Relaciones | convocar GTGRD- | humanitaria internacional | coordinacién con INDECI (GRED- Exteriores | (Alta Direccién) (GRED-DCI) Deb), (RREE) [Actvar Plan de Faciiar el aribo al pais de | Realzar coordinaciones con las entingencla Sectorial_| medicinas, equipos institucianes nacionales, misiones ona panticpacién de | médicos, equipos de ciplomaticas peruanas y extranjeras las entidades del sector |rescato, embarcacionos —_| para la diusion de requerimientos y (eTGRD) médicas, aeronaves, entre. a canalizacién de donaciones: otros y coordinar con el | (GRED-OCl) INDECI para su asignacién, (GRED -DCVDSL) Mantenar acto ot Iinformar al NDECHCOEN | Geationar la Aslstoncia Humvantaria GRED y sus espacios | de las acciones de primera_| Internacional, canalizando los {de monitoreo respuesta, (GRED— DCI) _ | ofrecimientos y el ingreso de la secioriales en enlace ‘ayuda humantaria internacional y con el COEN, /Gonaciones. (GRED- DC!) informando los datos secioriales y las ‘acciones ejecutadas (GTGRD -SGG,0GI- SEGDAE} ‘isponer el esplegue ‘Goationar informacion referent a 1a de recursos y capital ayuda internacional offecida y la humane para la ddonaciin de bienes recibidos. ‘elecucién de acciones (GRED-DcI) ‘de intervencién de acuerdo a las competencias. (SGC- OGI-SEG) Realzar Ia eveluacion Tnformar aTINDEGI-GOEN Ge Tas do dafios y andlsis de acciones de respuesta necesidades desu ‘complomentaria (GRED-DCI) Infraestructura (GRED- SES) ‘Coordinar can INDEGT ‘ol requerimiento de ‘equipos USAR internacionales (GREO- Del) 7.3.1 Grupo de Trabajo de Gestion del Riesgo de Desastres (GTGRD) del MRE Producido el desastre por un Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert, el GTGRO-MRE, declarara la activacidn del presente Plan de Contingencia ante Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Peri y se activara el GRED, bajo la coordinacién de la Secretaria Técnica del GTGRD. Asimismo, dependiendo de la naturaleza y amplitud del desastre por Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Peri, se activard la “Directiva para la Asistencia Humanitaria Internacional en casos de desastres de gran magnitud’ y los respectivos planes de las ODES y los PADEC de los OSE. Ocurtido el desastre por Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert, el GTGRD desarrollara las siguientes funciones: 0329 7.3441 Seré la instancia de decisién politica de la Cancilleria. 7.31.2 Coordinard la participacién del sector en el Consejo Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (CONAGERD), segiin sea el caso. 7.3.1.3 EIGTGRD, a través de su Secretaria Técnica, conducira la gestion de la respuesta ante el desastre por Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert 7.3.2 Grupo de Respuesta ante Emergencia y Desastres (GRED) Segin la naturaleza del escenario de riesgo de desastre y producida la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional (DEEN), y considerando los pardmetros establecidos para los niveles 5 de emergencia nacional, se activara el GRED, y sus Equipos de Asistencia Humanitaria Internacional, Coordinacién Operativa y Apoyo Técnico y Financiero, bajo la coordinacién de la Secretaria Técnica del GTGRD. Sus actividades principales son las siguientes: 7.3.2.1 Coordinar la gestién e informacién de Ia asistencia humanitaria para el desastre 0 emergencia por Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Peri ante los Organos del Servicio Exterior y las Oficinas Desconcentradas y establecerd una estrecha coordinacién con el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI). 7.3.2.2 Coordinaré en el terreno las acciones relacionadas a la gestién de la ayuda humanitaria interacional en caso de desastre por un Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert, brindando apoyo a los entes técnicos competentes para el recibo, recepcién, canalizacién y orientacién de los bienes humanitarios enviados por la comunidad intermacional para los damnificados. 7.3.2.3 Proveerd el apoyo técnico, financiero y logistico necesario para el funcionamiento de las distintas areas que coordinan la gestion de la asistencia humanitaria en el émbito nacional EIGRED esta conformado por los siguientes equipos: 7.3.2.4 Equipo de Asistencia Humanitaria Internacional Se encargard de coordinar la gestién e informacién de la asistencia humanitaria para el desastre por un Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert El Equipo sera conducide por la Direccién de Cooperacion Internacional y seré integrado por funcionarios de la Direccién General de ‘Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares, la Oficina General de Comunicacién y la Oficina General de Administracion. Se podra convocar, segiin las necesidades, a funcionatios de otras dependencias del MRE. Entre ‘sus funciones se encuentran: ‘+ Mantener comunicacién permanente con los OSE y las ODES, con el propésito de coordinar el otorgamiento de la asistencia humanitaria Fequerida, para lo cual se enviard informes de Ia situacién ¢ instrucciones especificas, anexando la lista de necesidades. + Promover, a través de los OSE y las comunidades de peruanos en el extranjero, la recaudacién y recoleccién de los recursos por asistencia humanitaria, a fin de atender el desastre por Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Perl: ocurrida en el territorio nacional. * Mantener un sistema de registro de la asistencia internacional con la informacion proporcionada por los OSE, que sera compartida con el INDECI + Establecer lineas de comunicacién para mantener informado al Cuerpo Diplomatico acreditado en el pais y a los actores interacionales vinculados a la gestién de desastres, sobre la naturaleza y magnitud del desasire ccurrido en el territorio nacional, y las caracteristicas de la asistencia humanitaria requerida; y ‘+ Mantener estricto control del cumplimiento de la legislacién nacional y legislacién sobre la materia por parte de los OSE, facilitando su interpretacién y aplicacién. 7.3.2.5 Equipo de Coordinacién Operativa Se encargara de coordinar en el terreno las acciones relacionadas a la gestién de la ayuda humanitaria internacional en caso de desastre por Sismo de gran ‘magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Pert brindando apoyo a los entes técnicos competentes para el recibo, recepcién, canalizacion y orientacién de los bienes humanitarios enviados por la comunidad intemacional para los damnificados. ‘Sera el equipo de intervencién rapida del GRED, debiendo contar con recursos ue permitan su autonomia y desplazamiento. El Equipo sera conducido por la Direccién de Seguridad y Defensa de la Direccién General para Asuntos Muttilaterales y Globales y sera integrado por funcionatios de la Direccién General de Protocolo y Ceremonial del Estado y las Oficinas Desconcentradas, Se podré convocar segtin las necesidades, a funcionarios de otras dependencias del MRE. Entre sus funciones se encuentran: ‘+ Establecer el Puesto de Comando del GRED en Ia zona afectada por un desastre por Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Peni, con la finalidad de establecer las coordinaciones y Prioridades para la ayuda humanitaria. + Realizard funciones de unidad mévil de comunicaciones de emergencia, para implementar y establecer enlaces y conectividad desde la zona afectada hacia ol GRED. 7.3.2.6 Equipo de Apoyo Técnico y Financiero Se encargara de proveer el apoyo técnico, financieto y logistico necesario para el funcionamiento de las distintas dependencias que coordinan la gestion de la asistencia humanitaria en el ambito nacional. El Equipo sera conducido por la Oficina General de Administracién y sera integrado por la Oficina de Tecnologias de la Informacién de la Oficina General de Apoyo a la Gestién institucional, 4 0329 Oficina de Programacién y Presupuesto de la Oficina General de Planeariento y Presupuesto y la Oficina de Logistica de la Oficina General de Administracion.. Se podré convocar segiin las necesidades, a funcionarios de otras dependencias del sector relaciones oxteriores. Entre sus funciones se encuentran * Brindar los recursos técnicos e informaticos que permitan el adecuado funcionamiento del GRED para la atencién al desastre, * Otorgar los recursos financiers que posibiliten la continuidad de las actividades del GRED durante la situacién de emergencia. * Dotar de los recursos logisticos necesario para la continuidad operativa del GRED. 7.3.3 Oficinas Desconcentradas (ODES) Las ODES implementaran su “Plan de Accién ante Desastres y Emergencias Compiejas (PADEC)’. Las acciones espectficas de coordinacién para alender la ‘emergencia seran impartidas por la Secretaria Técnica del GTGRD-MRE. Las ODES brindaran apoyo logistico y humano, segiin sus posibilidades, para la atencién de la emergencia y apoyaran las acciones de los Equipos del GRED, en caso el evento adverso se haya desarrollado en su jurisdiccién o sea colindante aella 7.3.4 Organos del Servicio Exterior (OSE) Los OSE, implementarén su "Plan de Accién ante Desastres y Emergencias Compiejas (PADEC)’. Las acciones especificas de coordinacién para atender la ‘emergencia seran impartidas por la Secretaria Técnica del GTGRD-MRE. 7.4 Procedimiento de cor idad de servicios: Qcurrido el evento, se activara el Plan de Continuidad Operativa del Ministerio de Relaciones Exteriores con el objetivo de asegurar que el Ministerio de Relaciones Exteriores pueda seguir cumpliendo las actividades criticas identificadas en la Sede Alterna, ante un desastre 0 evento de gran magnitud. Al respecto, cabe recordar que las acciones referidas a continuidad operativa contenidas en el Plan para la Continuidad Operativa son de competencia del Grupo de Comando, constituido mediante Resolucién de Secretaria General N.° 0563- 2019-RE y de la Unidad de Continuidad Operativa a cargo de la Oficina de Racionalizacién y Métodos de OPP. . Consideraciones generales: 8.1 Revision del Plan de Contingencia ante Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Perit EI Plan de Contingencia ante Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Perti de! Sector de Relaciones Exteriores serd revisado anualmente. La Direccién de Cooperacién internacional, en su calidad de Secretaria Técnica del GTGRD-MRE coordinara dicha revision. Is 0329 8.2 Plan Anual de Gestion del Riesgo de Desastres del MRE Se incluiré dentro del Plan Anual de Gestién del Riesgo de Desastres, acciones relacionadas al desarrollo de ejercicios de simulacros y simulaciones programadas © inopinadas en su sede central y Oficinas Desconcentradas, que consideren ‘scenarios de riesgo sobre un Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente ala costa central del Pert 8.3. Del Monitoreo y evaluacion E1 GTGRD-MRE realizaré las labores de monitoreo y evaluacién del presente Plan de Contingencia ante Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente ala costa central del Pert. 9. Anexos: 9.1 Directorio de comunicaciones en emergenci Grupo de Trabajo de Gestion del Riesgo de Desastres Ne] argo Funcion Teléfono, 1 | Ministo/a de Relaciones Exteriores Presidente del Grupo de] 2042402 Trabajo de la Gestion del 1590 de Desastres (Z| Wieeministrofa de Relaciones Exteriores | Integrante del Grupo da Trabajo] 2042477 do la Gestion del Riesgo de| Desasties 3 | Secretatioia General del Minisievo de] Integrante dal Grupode Trabajo] 2042750 Relaciones Extetores. de la Gestion del Riesgo de| Desastros 7 (Directova General_de Estudios y| Integrante dal Grupo de Trabajo] 2043192 Estratogias de Politica Exterior de la Gestion del Riesgo de Desastres [5 | Directora General para Asuntos| intogrante dal Grupa de Trabaja| 2043162 Economicas do la Gestién del Riesgo de See — Desastres, Direcioria General para Asunios| Integrante del Grupode Trabajo] 2043008 Multiaterales y Giobales de la Gestién det Riesgo de Desastres Directorla General de Comunidades) Integrante dal Grupo de Trabajo] 2043260 Peruanas en el Exterior y Asuntos| de la Gestién del Riesgo de Consulares Desastres Directoria de Seguridad y Defensa de Ta| Integrante dal Grupa de Trabaja| 2042406 Direccién General pata Asuntos | de la Gestion del Riesgo de| Muliaterales y Gleboles, Desastes Jefe dela Oicina General de Apoyo ala Integrante del Grupode Trabajo} 2042550 ‘Gestion Instiueional de la Gestion del Reesgo e| Desastos TO | Jslela deta Ofcha General de) integrante Gal Grupo de Trabajo | 2042770 Planeamiento y Preaupuesto e la Gestién del Riesgo de Desasires 4 UIT | wea dela Oficina General de integrante Gel Grupo de Trabajo | OATS © | Raministracion | de la Gestion del Riesgo de Desastes 2 | Jelela de la Oficina Generel de} Integrante del Grupo de Trabajo 2042663 “Comunicacién de la Gestion del Reesgo de. Desastes TS | Directorla de Cooperacion Internacional. | Secretaria Téornica del Grupa] 2043067 de Trabajo de la Gestisn cel | Riesgo de Desastres 16 0329 Oficinas Desconcentradas (ODES) Ne | Region ‘Diecién | Faiéione | Cores weatrnis 1 | Ofna Wt. 2 de Mayo N° 637 | 996 374 378 | amazonas@rree.005 D0 Desconcenrada de | Distrto y Provincia de amazenas ‘Chachapoyas Z| Ofiana Ca, Naloga Gronst N°) (USA) 265355 | arequpetinee gob pe Desconcentrada de| 302 Umecole, Arequipa ‘Avequpa 3] Oana Ga 5, N* 100, Ma, D, Lt} (076) 377 088 | cajamareatimee-aob-pe Desconcentrada de| 7 Urb: Colinas Victria, Cajamarca Bafos del Inca, Cajamarca =| Ofna ‘Av. José Santos Chocano| (OB)Z51 617 | Guscomiwes aob.pe Desconcentada de | H10 Urb. Santa Ménica, Cusco Wanchag, Cusco 5 | Ofna a, Pevas 120 iquitos | (A) 4S Z7E | TauloatGrree aob.pe Descorcontada de Iquitos ® | Oona ‘Av. Fortunato Chiiehigno, | (O73) 510 185 | piua@inee cob pe Desconcontada de| Mz.B, Late 18-A Urb San Pure Eduerdo, Piura 7 | Ofna Ji. Alshualpa No. 657,| (Si) TE4 TAI | BucalpaMareS Gob pe Descorcentiada de Pucalpa, Ucayall Purp Departamento ge Ucayal 3] Ofeina Jr. Avecuipa N° 152) (01/214 0483 | puoriomaldonade@iree-cob Descoreentada de| Puerto Maldonado | pe PuerioMakionado | Departamento de. Madre de Dios | Ona Ca, Conde de Lamos Ni) (051) 567 O74 | punog@rree.acb pe | | Dosconeentrada de} 237 Puno Puno 70 | Ofna Ga. Cajamarca N37 Urb, | (OSD 425 GAD Tacna@ivee gob pe | Desconcerteda ce| Nod, Tacna Ltzcna Ti Oficina Ta. Los Ficus 264-] (044) 261 346) trulllo@rree.qob pe | Desconcentrada de| 296 Urb. Fatima, Trujillo | (044) 280 741 Trusto TF | Ofeina Ti Bolognesi 107,240) TO7ZIS25 765 | Tumbestawes sob.pe Dosconcentrade do| plso Plaza de Armae, | Tubes “Tumbos Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI): Ne [cargo zs Teléfono: 1 | defela de INDECI 225 -9898 anexo 5300 - 5301 2 | Secretaria General de INDECI 225-3808 anexo 5805 3 |vetela_de te Oficina General de] 225-9808 anaxo S418 - 5479 ‘Cooperacién y Asuntos Internacionales 4 | Directova de Poliicas, Planes y| 476-0285 anexo 2415 Evaluacién de INDECI 3 | Direciovia de Preparacion de INDECI | 476-0285 anexo 2600 @ | Directova de Respuesta de INDEGI | 228-2865 anexe 4306 7 | Coordinadora del Gentro_—_de] 224 1685 anexo 6005 ‘Operaciones de Emergencia. Nacional (COEN) de INDECI 0329 Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres (CENEPRED): We] Cage Teléfono 1 | Jofe/a de GENEPRED 201-3550 Anexo a 2 | Secretario/a General de CENEPRED | 201-3550 Anexo 107 | Directova do a Diroccién de Gestién de} 2013550 Anexo 120 Procesos de CENEPRED 7 | delela do la Oficina da Cooperacion y| 2073550 Anexe 167 Relaciones Intemacionales Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) N=] Gago Teidfone 1 | Viceministola de Gobernanza| 219-7000 anexo 1268 Tertorial Z| Funcionarie/a dal Viceministero de| 270-7000 anoxo 1245 Gobernanza Terrtorial, encargada de. la tematica de la Gestién del Riesgo de. Desastres Sistema de Comunicaciones de Emergencia Los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores con acceso directo al Sistema de Comunicaciones de Emergencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones son los siguientes: Ne] Carga’ Talefono 1 | Ministofa de Relaciones Exieriores 2042402, 2 | Viceministro/a de Relaciones Exterores 2042477 3 | Secretarola General del Ministevio de) 2042750 Relaciones Exteriores. | Secretario/a Técnicola del Grupo de Trabajo de| 2043051 la Gestin del Riesgo de Desastres y Directoria ‘de Cooperacién internacional 3 | Funcionario/a. de la Direccién de Cooperacién| 2043085 Internacional | Funcionario/a de Oi Informacion, ina de Tecnolopias de la} 2042625 0329 Organizaciones nacionales e internacionales relacionadas a la gestion del riesgo de desastres y ayuda humanitari NS | Nombre Cargo a [Gores slecranics 1 | Sistema de ‘Asesorla 6259001 - rebaza@un.org Naciones Unidas | Nacional 6259100, fen elPerd (PNUD | OCHA OCHA) 2 | GnizRoja Penana | Presidentela | (01) 266-0481 ~ | contacto@erazroja org pe 3 | Cartas del Part Secretatiofa | 613-5200 postmasier@oarae, ora pe General 4_| PREDES. Presideritela | 221 0261-442 3410 = 3 | CARE Peri Ditectora | 640-9393 nfo@sare org pe Nacional 9.2 Glosario de Términos": Para efectos del presente Plan de Contingencia ante Sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Perti, deberdn tenerse en cuenta las siguientes definiciones: 9.2.4 Asistencia humanitaria: Conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar el sutrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por el desastre, en el émbito nacional como de la comunidad peruana residente en el exterior. 9.2.2 Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN): El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional es un érgano del SINAGERD, que monitorea, valida y proporciona informacién oficial sobre peligros, emergencias y desastres para la oportuna toma de decisiones y funciona las 24 horas del dia durante todo el afio, coordinando con los centros de operaciones de emergencia regional, local y sectoral. 9.2.3 Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES): Es el espacio fisico y funcional de cada Sector que reporta directamente al COE Nacional de forma continua en el seguimiento y monitoreo de peligros, emergencias y desastres. El COES debe reunir, monitorear y analizar la informacion sobre El presente Glosario de Términos, se basa en lo sefialado en Decreto Supremo N.° 048-2011- PCM que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 29864, que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Decreto Supremo N.° 074-2014-PCM que aprueba la Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desasire 0 Peligro Inminente, en el marco de la Ley N.° 29664, del Sistema Nacional de Gestién de Riesgo de Desastres — SINAGERD, Resolucién Ministerial Nro. 028-2015-PCM, que aprueba los *Lineamientos para la Gestion de la Continuidad Operativa de las Entidades Publicas en los tres riveles de Gobierno” y la Resolucién Ministerial N.° 059-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Organizacién y Funcionamiento de los Centras de Operaciones de Emergencia — COE". 0329 riesgos inminentes o emergencias ocutridas bajo la competencia del Sector. Permite coordinar y supervisar las acciones de Prevencién y Atencién de Emergencias y Desastres del Sector y su poblacién objetivo, contribuyendo a que se tomen las medidas necesarias para reducir los tiesdos y que la respuesta a la emergencia 0 peligro sea eficiente y eficaz. El Jefela del COE Sectorial es la/el Ministra/o. 9.2.4 Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (CONAGERD): El Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres es el drgano de maximo nivel de decisién politica y de coordinacién estratégica, para la funcionalidad de los procesos de la Gestién del Riesgo de Desastres en ol pais. 9.2.5 Damnificado (a): Condicién de una persona o familia afectada parcial 0 integramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporaimente no cuenta con capacidades sociseconémicas disponibles para recuperarse. 9.2.6 Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional: Estado de excepcion decretado por el presidente de la Repiiblica, con acuerdo del Consejo de Ministros, ante un peligro inminente 0 la oourrencia de un desastre, cuyo impacto genere graves circunstancias que afecten la vida de la nacién, sobrepasando la capacidad de respuesta del Gobiemo Regional o Nacional Tiene por finalidad ejecutar acciones inmediatas y necesarias en salvaguarda de la Vida e integridad de las personas y el patrimonio publico y privado. Se aprueba mediante Decreto Supremo por un plazo que no podra exceder de sesenta (60) dias calendario. 9.2.7 Desastre de Gran Magnitud: Conjunto de dafios y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, habitat fisico, infraestructura, actividad econémica y medio ambiente, que ocurte a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza, cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales que afectan la vida de la Nacién y supera o pueda superar la capacidad de respuesta del pais, y en casos excepcionales, puede demandar la ayuda intemacional 9.2.8 Escenarios de riesgos: es la representacién de la interaccién de los diferentes factores de riesgo (peligro y la vulnerabilidad), en un territorio y en un momento dado. Significa una consideracién pormenorizada de las amenazas (peligros) y vulnerabilidades y, como metodologia, ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervencién en reduccién, revision y control de riesgo. El Informe del escenario de riesgo no puede ser descrito ‘como algo estatico, sino que se tiene que desoribirlo como un proceso dindmico 0 en vias de actualizacién. 9.2.9 Gestién de la Continuidad Operativa del Estado: proceso continuo que debe formar parte de las operaciones habituales de la Entidad piiblica y tiene como objetivo garantizar que siga cumpliendo con su misién, mediante la implementacién de mecanismos adecuados, con el fin de salvaguardar los tereses de la Nacién, ante la ocurrencia de un desastre de gran magnitud 0 cualquier evento que intertumpa o produzca inestabilidad en sus operaciones. 9.2.10 Grupo de Trabajo para la Gestién de Riesgo de Desastres (GTGRD): Son espacios intemos de articulacién, de las unidades organicas competentes de cada entidad publica en los tres niveles de gobierno, para la formulacién de normas y planes, evaluacién y organizacién de los 0329 procesos de gestion del riesgo de desastres en el Ambito de su competencia yes la maxima autoridad de cada entidad publica de nivel Nacional, los Presidentes Regionales y los Alcaldes quienes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestion del Riesgo de Desastres. 9.2.11 Identificaci6n de Peligros: Conjunto de actividades de localizacién, estudio y Vigilancia de peligros y su potencial dafio, que forma parte del proceso de estimacién del riesgo. 9.2.12 Peligro: Probabilidad de que un fendmeno fisico, potencialmente dafiino, de origen natural 0 inducido por la accién humana, se presente en el lugar especifico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definido. 9.2.13 Plan de contingencia: Son los procedimientos especificos preestabl de coordinacion, alerta, movilizacién y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local. 9.2.14 Primera Respuesta: Es a intervencién mas temprana posible, de las corganizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y dafios colaterales. 9.2.15 Respuesta: como parte integrante de la Gestién del Riesgo de Desastres, esté constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ojecutan ante una emergencia 0 desastte, inmediatamente de ocurrido éste, as{ como ante la inminencia del mismo. 9.2.16 ssgo de Desastre: Es la probabilidad de que la poblacién y sus medios de vida sufan daiios y pérdidas a consecuencia de su condicién de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. 9.2.17 Sistema Nacional de Gestién del Riesgos de Desastres (SINAGERD): Es el sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, que tiene como objetivo, entre otros, el identificar y reducir los Fiesgos asociados a peligros 0 minimizar sus efectos, asi como evitar la generacién de nuevos riesgos, efectuar la preparacién y atencion ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestion del Riesgo de Desastres. 2 0329

You might also like