You are on page 1of 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330524561

El arte de la anatomía: Cuerpos en cera. La colección

Article · April 2014

CITATIONS READS

0 53

1 author:

Alicia Sánchez Ortiz


Complutense University of Madrid
57 PUBLICATIONS   31 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Restoration in the collection of polychrome wooden pieces of the Museum of the Hispanic Pharmacy of the Complutense University of Madrid. IMEFE employment
workshop / UCM. View project

This is a PhD text View project

All content following this page was uploaded by Alicia Sánchez Ortiz on 21 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CUERP
Exposición temporal, abril - julio de 2014
MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

exposrc¡óN
ORGANIZA AUDIOVISUALES
Museo de la Evolución Humana Elena Santos, Manuel Martín-Loeches, R. Buster Franco, Beatriz
Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León San Cristóbal, Laura Fernández Alcalde
Patrimonio Histórico Artístico de la Universidad Complutense DIBUJOS Y RECREACIONES
de Madrid Ramón Llamas Montaña, Fernando Fueyo
PRODUCE REPRODUCCIÓN MODELO ANATÓMICO
Museo de la Evolución Humana
Paris Adolfo Matia MartÍn
Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León
COLABORAN
DIRECTOR GERENTE MEH
Museo de Anatomía Javier Puerta (Facultad de Medicina UCM),
Alejandro N. Sarmiento Carrión Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM), Calcografía
Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
DIRECTOR CIENTíFICO MEH
Archivo Municipal de Burgos, FermÍn Viejo, Marta Torres y
Juan Luis Arsuaga Ferreras Margarita San Andrés Moya
COMISARIADO CIENTíFICO
Milagros Algaba Suárez y José Ramón Sañudo Tejero CATALOGO

COORDINACIÓN PRODUCCIÓN EDITA


Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
Rodrigo Alonso Alcalde y Alejandro N. Sarmiento Carrión Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN
TEXTOS
AIicia Sánchez Orliz, Elena Rodrí9uez Go¡zález de Canales,
Juan Luis Arsuaga, José Ramón Sañudo, Alicia Sánchez,
Nerea del Moral Azanza, Beatriz San Cristóbal García
José Luis Puerta y Milagros Algaba
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN
DISEÑO Y MAOUETACIÓN
Gonzalo de Santiago y Sandra Canduela
Alejandro Martínez Parra/Paula Ballano_ ampEstudio
DISEÑO EXPOSITIVO
IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN
Atmósfera. Estudio de Arquitectura
Everest
TEXTOS
FOTOGRAFíAS:
Juan Luis Arsuaga, José Ramón Sañudo, Alicia Sánchez,
Javier Trueba, Ma Cruz Ortega, Luis Castelo Sardina,
José Luis Puerta, José Manuel López Gómez, Manuel Martín-
Anna Cherednikova y Pedro Saura
Loeches, lgnacio de Gaspar y Milagros Algaba
Dep. Legal: V4221-2014
FOTOGRAFiAS
Javier Trueba, Me Cruz Ortega, Luis Castelo Sardina, Anna
Cherednikova, Luis Mena y Pedro Saura
expos¡crones
AGRADECIMIENTOS
Joaquín MartÍn Moreno, Juan Manuel Pérez, Íñigo Larrauri, Aurora DÍez Baños, Javier Tacón,
Laura Martínez, Manuela Palafox, José Manuel López Caballero, Eduardo Cerdá y Aurora Martin MEH
2014
I
INDICE 11
LA LUZ DE LA RAZON
Ciencia y Marina
13 Reales Colegios de Cirugía
15 Modelos de anatomía en cera
17 Nota sobre la Fabrica de Vesalio

re olseccrÓN
I
23 UN PARTO DIFERENTE
25 Un parto muy diferente
27 Dependencias del feto

2s
l*t DON DE LA PALABRA
33
l=t ORGULLO DE LA ESPECIH
37 TENERSE DE PIE
I

41 LA COLECCIÓN
43 La cera
44 La colección
46 La restauración
1
,ife**" "!
*-. \ ..^I
LA CERA

Material que captura el recuerdo por su capacidad de aprehender la


huella de un objeto presionado sobre ella, la cera siempre ha estado dota-
da de un halo de magia, derivado de su poder evocador, al mostrarnos una
imagen que permanece situada entre dos estados contradictorios, la disolu-
ción de la vida y la solidificación de la representación. Enigmáticas e inquie-
tantes, las esculturas en cera se nos presentan como testigos supervivientes
del pasado, objetos que custodian la memoria cientifica, técnica y artística de
otros momentos históricos.

Orgánica y dúctil por excelencia, estimula el sentido del tacto entre los
dedos del escultor. Fluctuante en su constante metamorfosis de estados físi-
cos, la cera se calienta al entrar en contacto con la temperatura de sus manos,
asume sus huellas, se muestra maleable a voluntad hasta volver a adoptar
una nueva apariencra, dispuesta siempre a mudar por adiciones o cambios
durante la fase de creación. Se deja cortar con Ia espátula del escultor en su
estado sólido o fluye líquida dentro de los moldes.

La cera está ligada a los procesos de la vida y aunque se trata de un


material frágil y temporal, ha sido utilizada para elaborar objetos perdurables.
Al ser maleable por su blandura y mostrar una apariencia grasa y húmeda,
fue apreciada como la sustancia más apropiada para plasmar los ciclos de
la existencia. Capaz de adoptar las cualidades de la carne, imitar la textura y
el color de cada órgano o semejar la suavidad, transparencia y luminosidad
de la piel humana, en un constante rito mágico de lo semelante que provoca
empatía en el espectador.
LA COLECCION

El 3O de abril de 1788, el escultor Juan Cháez ocupaba el


puesto de modelador del natural en el gabinete madrileño bajo
las órdenes del disector lgnacio Lacaba. Su actividad dentro del
gabinete se desarrolló entre los años 1788 y '1806. Junto a él
trabajó Luigi Franceschi, quien presumiblemente se inició en la
ceroplástica en algún taller florentino.

Los ceroescultores mantuvieron en silencio los procedi-


mrentos técnicos que seguían en sus talleres para sus creaciones
y guardaron con sumo celo todas las cuestiones relacionadas
con el modo de combinar las diversas sustancias que compo-
nían sus recetas.

La prrmera fase del proceso técnico era llevada a cabo por


un experto anatomista que preparaba la pieza que se deseaba
imitar. El modelador podía dar forma a la copia directamente
en cera o en arcilla; aunque a veces se trabajaba a partir de una
ilustración de un tratado de anatomía. A continuación, realizaba
los moldes de yeso que le servirian para verter las diferentes
capas de cera fundida, variando la composición de la pasta, el
grosor y la tonalidad, hasta obtener el positivo. Si la pieza disec-
cionada lo permitía, se podía obtener un molde directo.

Los modelos son de bulto redondo y huecos. Algunas


veces para ref orzar determinadas partes de la escultura se maci-
zaba con estopa impregnada en cera líquida. Vasos y nervios
se emulaban con hilos de seda recubiertos de cera. La adición
de pelo humano en pestañas y cabello contribuía a otorgar al
modelo un extraordinario verismo. Para concluir aplicaban una
,& ,t.ut- tn¡ **

.{t
*

& n . ,:t
'ry
FP

t *,*t r*
É
*
ligera pelicula de barn z cuyas calrdades ópticas se ajus-
taban en función de si deseaban rmitar el efecto mate y
traslúcido de la piel o la humedad de las visceras El resul-
tado alcanzado dependía en grado sumo de la experiencia,
la destreza, el gusto y la sensrbilidad del artífice
tÁ ft§ffiY&§J§Afl§#r"*

Trascurridos dos siglos desde su creación, estas


esculturas mostraban diferentes procesos de degrada-
ción. Todos los modelos presentaban una gruesa capa
de depósitos de partículas atmosféricas que alteraba
el caracteristico aspecto traslúcido de la cera y modi-
ficaba las diversas tonalrdades cromáticas propias de
cada parte anatómica.

Los usos funcionales dados a estas piezas dentro


de la enseñanza en las aulas de medicina, unidos a los
constantes cambios de ubicación sufridos por ellas
o las fluctuaciones de temperatura en el ambiente
expositivo, han dado como resultado la aparición de
microfisuras y grietas localrzadas, fracturas abiertas
y pérdidas de materia original; signos lodos ellos de
fragilidad en el estado de conservación de la cera.

El criterio de máxrmo respeto al orrginal ha guiado


los tratamientos de restauración. Tras una exhaustiva
investigación relativa a la técnica de ejecución, apoyada
en análisis físico-quimicos de los materiales, se proce-
dió a la intervencrón comenzando por una Iimpieza de
las superficies delicadas de las ceras. La diversa tipolo-
gía de las obras, Ia variedad de texturas y de acabados,
junto al drferente estado de conservación, han determi-
nado en cada caso la elección metodológica
Tras valorar los procesos de degradación de los barnices
. -radidos en el pasado y el estado de conservación de las escul-
.-ras, se optó por la eliminación de los mismos. Todo el proceso
-,e limpieza ha sido controlado mediante un segurmiento cons-
.:nte con Iámparas de fluorescencia ultravioleta

En algunos casos ha sido necesario rellenar grietas, reforzar


=structuras, pegar piezas desprendidas o reponer faltas de mate-
a. El ajuste cromático requerrdo sobre los estucos ha consistido
=1 un retoque llevado a cabo con la técnica de ia acuarela.

Finalmente, para proteger Ia superficie de las esculturas, así


,lmo dotarlas de unos acabados diferenciados entre la opales-
:encia de la piel humana o el aspecto húmedo de os órganos
- andos, se optó por aplicar con brocha de pelo suave una ligera
-apa de goma laca, modrficando las concentraciones de la solu-
-- ón para obtener una variedad de calidades ópticas acordes
-cn el elemento anatómico barnizado.
View publication stats

You might also like