You are on page 1of 7

Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”

Presentado por:

John Fredy Milque Valero

Instructor:

Heidy Natalia Hernández Sánchez

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGÍA GESTIÓN LOGÍSTICA (FICHA 2374858)
FORMACIÓN TITULADA MODALIDAD VIRTUAL
JUNIO 2022
INTRODUCCION

La globalización para los países como el nuestro ha impuesto nuevas reglas en la eficiencia,
en la producción y en la asignación de recursos. Así, la búsqueda por hacer compatible el
interés individual y el colectivo, el incremento de la competitividad, la satisfacción de las
demandas ciudadanas y la posibilidad de “escogencia social”, se debate con una economía
que debe garantizar las condiciones básicas sociales, de producción y de acumulación de
las micro y mezo economías.1

1 Tomado del Programa Curricular de Ciencias Políticas y Administrativas. Escuela Superior de Administración Pública.
El presupuesto público es una herramienta fundamental para la toma de decisiones de
todos los gobiernos territoriales, es a través del cual se puede dar cumplimiento a los
programas de gobierno, los planes de desarrollo y en fin poder impulsar y propiciar la
satisfacción de necesidades básicas de la población y el desarrollo de los territorios, de ahí
la importancia de tener un conocimiento y dominio del tema para quienes tendrán relación
con el sector público.

Grafico 1.

De acuerdo al gráfico, la distribución del presupuesto público Como parte del proceso de
gestión estatal de planeación, en el presupuesto se materializan en propuestas
cuantificadas los diferentes propósitos de Estado y de gobierno que se ejecutarán a través
de las entidades encargadas de su administración. Por medio del presupuesto se atiende
también el funcionamiento de estas entidades y el financiamiento adquirido para el
desarrollo de sus actividades. La función propia del gobierno ha sido uno de los temas
dominantes en la economía, por lo menos en las últimos dos siglos. A través de los años,
las funciones del Estado han sido cambiantes, normalmente como respuesta a los fallos
percibidos en las economías de mercado. Así, no solo se ha admitido que el Estado debe
establecer las leyes básicas de la sociedad, velar por su cumplimiento y crear un marco en
el cual las empresas puedan competir entre sí, sino que también se ha generado el
consenso de que los defectos y limitaciones del mercado le dan al gobierno una función
económica importante, especialmente en áreas relacionadas con la redistribución de la
renta y con la corrección de fallos de mercado, como los asociados con la periódica
presencia de fluctuaciones económicas, acompañadas de elevados niveles de desempleo;
la falta de competencia; la presencia de externalidades y la provisión de bienes públicos,
entre otros.

En los últimos 5 años el presupuesto público se ha destinado a diferentes gastos dentro de


las necesidades propias de un país en el que la pobreza alcanza el 14,9% en el actual 2022,
entre los que predominan rubros para áreas como inclusión social y reconciliación que
ocupa el primer lugar con cifras que superan los 14.000 millones de pesos, le sigue en la
lista el área de transporte con inversiones que van entre los 7.000 y 9.000 millones de
pesos, dejando el tercer lugar las inversiones hechas en minas y energía que alcanzan
rubros de entre 2.000 y 4.000 millones de pesos, quedando así por encima de gastos en
áreas como educación, trabajo, vivienda, defensa y agricultura, entre otros.

El ministerio de hacienda es uno de los que más relevancia tiene debido a que manejar el
presupuesto de la nación, debe preocuparse también por proponer políticas económicas
sustentables, que permitan que los recursos se administren, controlen y vigilen de manera
eficiente y confiable.
En este grafico se muestra la manera en la que se debe ejecutar el presupuesto público
independiente del área a la que se destine.

Tomado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marco-conceptual-inversion-publica

¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?

Las normas que regulan el proceso de elaboración, aprobación y ejecución del PGN están
contenidas en el Decreto 111 de 1996, el cual agrupa las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y
225 de 1995, estas conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. El decreto establece
tres etapas principales:

La preparación del presupuesto: en esta fase el Departamento Nacional de Planeación


(DNP), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y los Establecimientos Públicos del orden
Nacional determinan la coherencia macroeconómica del PGN y se define la cuota de los
aportes de la Nación que se destinarán a inversión.

La segunda etapa comprende el estudio y aprobación de la Ley de presupuesto por parte


del Congreso de la República; el proyecto de presupuesto debe llegar al Congreso durante
los 10 primeros días de las sesiones ordinarias que inician el 20 de julio de cada año.
Las Plenarias inician la discusión del PGN cada 1 de octubre, el Congreso tiene hasta la
medianoche del 20 de octubre para expedirse. Si no lo hace, regirá el proyecto presentado
por el Gobierno incluyendo las modificaciones aprobadas en primer debate.

La última etapa corresponde a la ejecución del Presupuesto, que está a cargo de las
entidades que conforman el PGN.
Todo este proceso se debe llevar a cabo antes del 31 de diciembre del año en curso.
¿Quién aprueba el presupuesto nacional?

El congreso de la republica aprueba el presupuesto general de la nación. El PGN va


cumpliendo una serie de pasos que van en este orden: programación, presentación,
aprobación, liquidación, ejecución y control. Las autoridades competentes presupuestales
y las entidades públicas establecen las necesidades de la población las cuales se
presentan en el proyecto cada año. Para el 2022 el Congreso de la República aprobó el
proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN), que alcanza los $350,4 billones,
lo que representa un aumento de 5,3% frente a la cifra de 2021.

¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?

Por lo general, en las discusiones sobre el PGN anual, solo participan las autoridades
económicas y unos pocos analistas conocedores del tema; ya que, este es el principal
instrumento de la política económica, que refleja las decisiones en materia de impuestos,
deuda y gasto público que tomará el país para el futuro.

¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de la Nación?

La Contraloría General de la República, (CGR), es el mayor órgano de control del Estado y


le corresponde ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la administración a las entidades
que manejan fondos o bienes de la Nación, evaluar los resultados obtenidos, examinar la
razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal, generar una cultura
del control del patrimonio del estado y de la gestión pública, establecer las
responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que corresponden, así
como las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal. (Ley 42 de 1993).

¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de un año


fiscal?

Este si puede influir pero no se debe alterar ya que el gobierno debe cumplir con la
normatividad vigente y con las metas fiscales que se derivan de la programación
macroeconómica y fiscal contenidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se formuló de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, el Estatuto Orgánico de
Presupuesto, y demás normas vigentes, en especial la Ley 819 de 2003, el Decreto Único
reglamentario No. 1608 de 2015 y la Ley 1473 de 2011, mediante la cual se establece una
regla fiscal para el Gobierno Nacional Central (GNC).

¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del Presupuesto


General de la Nación en los últimos 5 años?
Tomado de https://www.sabermassermas.com/hablemos-del-presupuesto-general-de-la-nacion-para-2022/

De acuerdo al grafico anterior el comportamiento del PGN ha sido variado, se ha ido


extendiendo de acuerdo a la elevación de las cifras que con el paso del tiempo aumentan
a valores cada vez más grandes ya que se requiere mayor inversión en aspectos como
educación, salud, infraestructura, transporte, medio ambiente entre otros.

En mi opinión, el presupuesto general presenta un manejo general que refiere el ir más


enfocado a mantener el funcionamiento de las entidades y ejecución de proyectos ya que
es a esta fase de la inversión general a la que se destina la mayor parte de los recursos,
dejando en menor proporción al pago de la deuda y a la inversión en el país, lo que se
puede ver reflejado en cifras de la siguiente manera, del total de los compromisos el 62,3%
corresponde al presupuesto de funcionamiento, el 21,1% al presupuesto de inversión y el
16,7% al presupuesto de servicio de la deuda pública y el para el caso de las obligaciones
el 66,5% corresponde a funcionamiento, el 20,8% a servicio de la deuda pública y el 12,7%
a inversión; y finalmente, los pagos corresponden al 66,9% funcionamiento, el 20,4% al
servicio de la deuda pública y el 12,7% a inversión.

Con lo anterior, debería darse más relevancia a aspectos como la producción agrícola, la
generación de empleo, la salud, la vivienda, son aspectos que gracias a que no son
prioridad para el gobierno, tienen al colombiano de hoy día, sin oportunidades de poder
tener atención de calidad en los centros de salud, garantías de vivienda propia y digna.

Sin empleos con garantías de estabilidad y pagos justos, los colombianos no podemos
pensar en estudiar, mantener siempre alimentos primera necesidad las despensas,
garantizar la formación educativa de los niños y niñas, es necesario hoy día dar prioridad a
lo fundamental para poder vivir dejando de lado otras necesidades ya que no se cuenta con
garantías que permitan solventar todas las insuficiencias a las que nos vemos expuestos
con el paso del tiempo.
REFERENCIAS

https://www.dian.gov.co/dian/entes/Paginas/EntesContraloria.aspx

https://colombia.as.com/colombia/2022/01/07/actualidad/1641588087_202531.html

https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Presupuesto-Publico.pdf

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent
%2FWCC_CLUSTER-171384%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

You might also like