You are on page 1of 9

¿PARA QUÉ SIRVE LA INVESTIGACION?

Según el DRAE, investigar es hacer diligencias para conocer una cosa. Las diligencias están
referidas a las actividades que realiza el sujeto que investiga.

En la vida, de uno u otro modo, siempre deseamos conocer lo desconocido, lo oculto, lo


misterioso, aquello que está más allá de nuestros sentidos.

Esta investigación empírica que se realiza en la vida cotidiana no tiene fronteras sistemáticas,
pues por lo general lo que se hace cuando hay duda es preguntar a la persona adecuada sobre
tal o cual tema que nos interesa para satisfacer a veces una mera curiosidad, en otras, la
intriga; y en pocas ocasiones, una información, la que, adquirida a tiempo, nos puede librar de
errores que pueden ser fatales. Pero conocer científicamente es una dimensión que está
reservada a la academia sea del nivel educativo que sea. La investigación científica está ligada
corno su nombre lo indica a la ciencia, es decir al conocimiento riguroso, organizado y
sistemático. La investigación tiene que cumplir dos propósitos: uno primero, referido a
producir más conocimientos y más teorías; uno segundo, resolver problemas prácticos de la
vida.

La investigación científica

La investigación científica: está concebida como un proceso dinamo, cambiante y evolutivo.


Producir ciencia Mediante la investigación académica es uno de los objetivos más ,elevados de
los sujetos investigadores .

La ciencia Ofrece diversos métodos, generales o particulares que permiten describir, explicar y
predecir los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, Por eso, la ciencia debe considerarse
como de “conocimiento racional, cierto y probable, obtenido metódicamente, sistematizado y
verificable.

Cuando la ciencia hace énfasis de un conocimiento racional no está indicando que se han
realizado diligencias atinentes para explicar y entender los fenómenos que acaecen en la
realidad. El hecho de este conocimiento sea cierto o probable implica; que la ciencia trabaja
con la verdad, pero una verdad demostrable con evidencias objetivas, mostrables a la vista de
los demás sentidos del ser humano.

Supuestos del conocimiento científico

Este conocimiento implica lo siguiente:

a) Lleva a cabo una observación y una explicación del fenómeno.

b) Establece: supuestos que deben verificarle.

c) Plantea pruebas para un análisis.

d) Indica nuevos senderos para la búsqueda de la verdad científica.


Pero, en la sociedad, las ciencias pueden ser puras o formales y aplicadas o fácticas. Una de las
características de las ciencias formales o puras, es que no se ocupan de los hechos
observables, su objeto de estudio son formas o ideas para proponer una verdad mediante un
proceso productivo; los enunciados de estas ciencias son relaciones entre signos.

El método de las ciencias lógicas o puras es el método lógico, que es el referido a un


razonamiento encadenado necesario, razonable de los hechos o de las ideas.

En cambio, las ciencias aplicadas o fácticas se ocupan de la realidad, de tal forma que las
hipótesis se adecuan a los hechos. Sus objetivos son materiales, sus enunciados se refieren a
sucesos o procesos perfectamente comprobables. El método de estas ciencias es la
observación y la experimentación, mediante las cuales se verifican los enunciados de su teoría.

Relación entre teoría y niveles de investigación científica

Existe como se puede comprobar una relación entre la teoría y los niveles de la investigación, o
sea entre el espacio teórico y el hecho sujeto a estudio científico.

Es importante, establecer que la teoría propone unos niveles de interpretación del hecho:

Por una parte, nos encontramos con el nivel descriptivo que se refiere al ordenamiento de los
resultados de las observaciones sobre fenómenos. Asimismo, se presenta el nivel explicativo,
en el cual se expresa la interpretación de :las relaciones de diferentes maneras de
manifestarse el hecho que se observa.

El nivel predictivo se refiere a la capacidad científica de predecir, en circunstancias —


precondicionadas, un fenómeno.

O sea, la teoría científica permite describir el hecho observable, lo explica y lo predice, dado
que los fenómenos de la naturaleza obedecen a leyes, o sea a hechos que según norma y regla
se producirán invariablemente de acuerdo con alguna causa.

Cuando investigamos, lo que hacemos es buscar la causa genética de los fenómenos que bajo
ciertas condiciones inevitablemente producirá o engendrará otro fenómeno al que se le llama
efecto.

En filosofía se entiende por causalidad las condiciones que permitan que se produzca un
fenómeno, un hecho de la vida cotidiana. La realidad manifestada en fenómenos o hechos es
explicada por los nexos causa-efecto.

La ley de la causalidad es cualquier ley que siendo verdadera y mediante cierto tipo de
acontecimientos establece la posibilidad de extraer alguna conclusión en tomo a cualquier
acontecimiento. La causalidad es universal dado que no hay fenómeno que no haya tenido
causa como algo autónomo. Siempre hay una conexión llamada causa y efecto; si se produce
un fenómeno, implica que hubo causas y que, en determinadas condiciones, hay un efecto.

En la vida cotidiana pasamos inadvertidamente hechos que como son tan comunes no les
prestamos la atención. Veamos un ejemplo doméstico: calentó la plancha (efecto) fue porque
la encendimos, previo a su conexión a la energía eléctrica-(causa).

¿Pero qué es un método científico?

Veamos.
Es un proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de ‘una manera
segura a, un fin u objetivo que se ha determinado de antemano.

En realidad, el método científico es un sendero que se debe seguir de acuerdo con ciertas
operaciones es decir ciertos mecanismos y reglas prefijada ósea ciertos lineamientos. que
permiten encontrar causas que producen fenómenos; por eso toda investigación parte de
algunas preguntas para poder explicar algunos hechos.

¿Las migraciones a Estados Unidos producen ciertos mitos Y fantasías en las familias de los
emigrantes? En este caso para conocer este fenómeno hay que realizar una investigación con
un método cuantitativo o un método cualitativo.

Sí deseamos recolectar datos para medir numéricamente el fenómeno y realizar un análisis


estadístico de tales mitos o fantasías en un grupo determinado de familias, entonces hemos
asumido un método de investigación cuantitativo.

Sin embargo, si entrevistamos las familias de los emigrantes y les aplicamos una batería de
preguntas referentes a sus sentimientos y sus fantasías y cómo se sienten con la partida de sus
familiares, si las emociones de tristeza, frustración y desarraigo familiar son sus principales
modos de comportamiento bajo la ausencia de aquellos, entonces nos encontramos ante la
presencia de un método cualitativo de investigación. La investigación por sí misma es
apasionante sea esta aplicada a la ciencia social o-a las ciencias naturales.

Por ejemplo, la nieta en las ciencias sociales es conocer el fenómeno social.

Enfoque cualitativo y cuantitativo de la investigación Si se aplica un enfoque cualitativo o uno


cuantitativo, tendremos grados de diferencia en el conocimiento. En Metodología de la
Investigación' de la McGraw Hill, los autores presentan el siguiente cuadro interesante:

Búsqueda de la Información Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo

Punto de arranque Hay una realidad que conocer Hay una realidad que describir y
en términos numéricos descubrir haciendo énfasis en el
comportamiento humano
Se obtienen datos y se analiza Se obtienen caracteres que
estadísticamente el producto describen ciertas circunstancias.
de la investigación. Se Se proponen tales o cuales
recomiendan tales o cuales modos de resolver el problema.
modos de resolver el
problema.

Roberto Hernández, Caries Fernández y finar Baptisz Lucio, M Graw Hill. Tercera edición.
México. DC pp.‘

Con el método cualitativo se busca más bien interpretar signos o caracteres sin el uso del
recuento numérico. Con el método cuantitativo se busca interpretar los signos con base en
datos numéricamente expresados en la estadística.

Como se puede observar, investigamos para conocer, describir y descubrir fenómenos que se
ocultan en la compleja riqueza de la manifestación de los hechos sociales: los pobres, el
hambre, la desnutrición, la angustia, la desesperanza de ciertas clases sociales. A fin de que
realmente podamos proseguir una investigación, de manera consistente, es importante
proseguir el camino de acuerdo con los siguientes pasos:

Pasos de la investigación

Todo enfoque de investigación establece un enfoque ya sea cualitativo o cuantitativo, los


cuales unidos proponen una investigación integral.

El enfoque cualitativo parte del método inductivo, es decir de un razonamiento de hechos


particulares para llegar a enunciados generales.

APARATO DIGESTIVO SOCIEDAD OBRA

HECES FECALES FAMILIA CAPITULO

Como se pueden observar los ejemplos, mediante el método inductivo se pasa de un hecho
concreto a una abstracción general: familia versus sociedad; heces fecales versus aparato
digestivo; capítulo versus obra completa.

Este método implica que inicialmente nos insertarnos en un hacho concreto de la realidad para
llegar a conclusiones en el plano general, en este caso la sociedad, si partimos de la relación
familia-sociedad. Con este método recolectamos datos, hacemos preguntas y luego, nos
colocamos en el contexto general que engloba al fenómeno particular.

Con el enfoque cualitativo partimos de un método deductivo que consiste en un proceso de


razonamiento mediante el cual se deriva una proposición particular de una universal o general.

RIDROGRAFIA OROGRAFIA

rio Choloma CORDILLERA DE MONTFCILLOS

Este procedimiento opera de lo general a lo particular, es decir se estudia el hecho universal;


primero, en el caso de los ejemplos, explicamos qué es la, Hidrografía para luego estudiar el río
Choluteca, el cual se describe, explica y demuestra.

Etapas de la investigación según Mario Bunge El método científico posee etapas de


investigación que de acuerdo con Mario Bunge' son las siguientes: 1. Planteamiento del
problema
En esta parte se identifican los hechos que se desean conocer, delimitando el problema a
estudiar. Para realizar esta actividad es necesario formular el problema así:

 se reconocen los hechos


 se descubre el problema
 y se formula el problema

2. Construcción del Marco Teórico

Después de haberse formulado el problema se procede, a proponer los objetivos de la


investigación, los cuales se desprenden de la revisión de los antecedentes del problema y los
estudios realizados sobre el asunto que se formula. Ya sabemos que un' problema es una
duda. o -dificultad que se trata de aclarar para resolverlo.

A continuación, se seleccionan los factores que inciden en el problema esto es, qué partes,
elementos, unidad el posee el problema, es decir se descompone el todo en Partes si el
método es deductivo o se parte de un elemento para conocer el todo en el caso del método
inductivo. . . Al llegar a este punto se relacionan los hechos, fenómenos entre sí, entre las
partes y el todo, o entre el todo y las partes; a los elementos o factores se les llamará
VARIABLES, los cuales según el DRAE implican lo que sigue:

"Dícese de la cantidad que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un


conjunto determinado".

Un lempira contiene monedas de 0.01, 0.02, 105, 0.10, 0.20, 0.50. Cada una de estas monedas
posee un valor de centavos tales como se enumeran en la anterior

' La ciencia, su método y su filosofa, edición del siglo XX, Buenos Aires, 1978, ¡pps 1! y 12 22

Frase En el momento oportuno explicaremos la categoría científica variable unida a otra


categoría hipótesis. Por los momentos proseguiremos explicando cómo tales relaciones
pueden ser centrales o complementarias, o esenciales y no esenciales.

Lo importante de esta etapa es estudiar la relación entre un factor primordial y un factor


secundario, ejemplificaremos:

- El río Choluteca pertenece a la vertiente del Pacífico de la Hidrografía nacional.

De antemano conocemos que lo primordial es la Hidrografía Nacional y que el río Choluteca es


sólo un integrante de la vertiente del Océano Pacífico.

Como la teoría de la investigación nos dice que se deben establecer los estudios antecesores,
entonces consultamos el texto Geografía de Honduras', del profesor Noé Pineda Portillo, quien
después de describir la importancia de los ríos para el desarrollo de los pueblos, establece las
vertientes de que consta la Hidrografía Nacional; dice el maestro Pineda Portillo que en la
vertiente del Océano Pacífico desembocan: el río Negro, Choluteca, Nacaome, Goascorán, los
afluentes del río Lempa: Guarajambolar Corola, Sumpul.

De todos estos ríos el Choluteca es- el más largo con 250 Km. En su balance hídrico del río
mencionado dice el autor: "desde 1978 tiene un déficit importante. Este déficit se explica por
la presencia de la ciudad de Tegucigalpa, que tiene el consumo más alto del agua del país. Se
agrega a esto, el consumo de tres ingenios azucareros, dos en el Sur y uno en Cantarranas."
En el caso de la afirmación que se hace sobre el río Choluteca, un estudio o una investigación
de los caracteres de la hidrografía nacional nos arrojarían datos sorprendentes del futuro de la
hidrografía nacional.

A fin de puntualizar, de acuerdo con la teoría de la investigación, el esquema de las relaciones,


se proponen las siguientes fases de esta etapa:

a. selección de los factores que inciden en el problema

b. formulación de hipótesis centrales y suposiciones complementarias

c. elaboración de un esquema de relaciones

No explicaremos estos apartados porque con el ejemplo descrito se ha ilustrado el alcance de


cada una de ellas.

3. Deducción de Consecuencias Particulares

En el decurso expositivo del numeral dos se han podido establecer las relaciones de un
problema con sus factores fundamentales y sus factores secundarios. Este razonamiento
conduce al investigador a deducir juicios, premisas, postulados correspondientes al problema
que se investiga. Aquí en este apartado deben separarse los soportes racionales o científicos y
la apoyatura empírica o experimental. En todo caso se trata de separar ciencia y fenómeno
empírico, razonamiento científico del no científico.

4. Prueba de las hipótesis

¿Qué es una hipótesis en el proceso de la indagación científica?

En la DRAE se define como una suposición de una cosa para sacar de ella una consecuencia.
Esta definición nos permite expresar que la hipótesis se afirma alfo de los cual surge una
consecuencia en efecto en otras palabras a una causa un efecto.

En general una hipótesis es una suposición o una conjetura que luego se ha de comprobar.
también se puede definir la hipótesis como una explicación anticipada que sirve para
acercarnos a la realidad.

Una explicación mas “LA HIPOTESIS” india lo que estamos buscando o tratando de probar, son
en realidad explicaciones tentativas de lo que se investiga.

Toda hipótesis esta constituida por variables que representan una característica o propiedad
de un hecho que puede variar según el conjunto.

Empero, cuando hablamos de las variables como caracteres del fenómeno, también estamos
incluyendo los indicadores como subdivisiones o subdimensiones de las variables.

Nada hay tan importante en una investigación que las hipótesis, en realidad esta categoría
teórica de la-investiga-Eón constituye el eslabón entre la investigación y el corpus teórico que
conduce a nuevos aportes para el conocimiento.

Hipótesis generales e hipótesis operacionales

Existen hipótesis generales que son las reconocidas hipótesis conceptuales o de investigación.
También encontramos hipótesis operacionales que son las de trabajo que sirven para manejar
las relaciones entre las variables principales y dependientes. También el concepto variable lo
explicaremos más adelante. Ahora volvemos a la descripción operativa para el caso de las
hipótesis generales y las operacionales.

Veamos esta aseveración:

"El nivel socio económico de los estudiantes está relacionado con el rendimiento académico de
los mismos."

Los autores del texto Metodología de la investigación (Manual para el Desarrollo de Personal
de Salud), F.H. de Canales, E.L. de Alvarado y E.B. Pineda' presentan el esquema siguiente para
esclarecer la hipótesis anterior:

Hipótesis General

Características Generales del estudiante rendimiento académico

(Hipótesis Operacionales)

Edad Sexo nivel CUEG asignaturas de


carrera

Las hipótesis en toda investigación deben plantearse así:

Asignaturas de carreras

 Redactadas en términos sencillos y claros


 Redactarse en forma específica

• Redactarse o formularse como aseveración, pero sí deben evitarse ser expresadas como
juicios de valor

 Las hipótesis deben ser congruentes con hechos confirmados

Una hipótesis confusa y oscura: posiblemente y habrá que consultarlo, las características
generales del estudiante incidan en ese maremagno del rendimiento académico.

Una hipótesis formulada con juicio de valor: los malvados estudiantes de Letras no aprobaron
clases de Estudios Generales.

Una hipótesis debe ser congruente con hechos confirmados.

Esta hipótesis que se presenta además de ser específica es congruente con un hecho
confirmado:

"Los estudiantes de Español General de la UNAN leyeron pocos libros de literatura clásica en el
nivel de Educación Media". . Es necesario recalcar que las. Hipótesis no necesariamente son
verdaderas. Esto quiere decir que a veces se pueden comprobar las aseveraciones, sin
embargo, en ocasiones también puede no comprobarse la afinación.
veamos él caso siguiente: No todos los estudiantes de Español General de la UNAH leyeron
libros de literatura clásica; sin embargo, en la investigación el resultado es que si leyeron
clásicos.

¿Qué sanies variables?

Se habla tanto del concepto variable cuando se explica el concepto general de hipótesis que se
hace necesario explicar la noción variable.

Si las hipótesis son aseveraciones que la investigación habrá de comprobar (Juan Pérez asesinó
con un cuchillo de carnicería a su esposa Melina Cuadra), entonces implica que las hipótesis en
su formulación contienen datos que sirven como pistas para proseguir la indagación.

una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de variable
medirse u observarse," Por ejemplo, una variable como propiedad o característica susceptible
de ser medida es la aseveración:

"Las mujeres de 14 años de la colonia 28 de febrero salen embarazadas".

La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores
respecto a la variable.

En este caso mujeres y 14 años constituyen una característica observable y medible. Las
mujeres son un hecho observable, pero de 14 años ya es una característica o subdivisión de
mujeres. Otro hecho observable es colonia 28 de febrero, dado que pertenece a las
comunidades denominadas marginales.

Para poder despejar esta aseveración se debe poseer un cuerpo teórico capaz de explicar el
fenómeno social, pero a la vez se debe tener el instrumento de indagación que arroje datos
estadísticos concretos relacionados con la problemática.

Relaciones entre hipótesis y variables

Hipótesis y; variable tienen la misma relación que el caray la cruz de un mismo problema a
dilucidar >No hay hipótesis sin variables. ¿Por qué? Por los siguientes caracteres:

1. Toda hipótesis refiere alma situación social real. Las variables son los valores o caracteres
que se aseveran, veamos: "Los campesinos hondureños que emigran a las zonas urbanas
observan una mayor conducta Violenta que los campesinos de las zonas =rurales". Tantos
campesinos que emigran a zonas urbanas, como asimismo mayor conducta violenta, que los
campesinos de la zona rural, son 'valores que deberán cuantificarse en la investigación

2. Los 'términos (variables) de las hipótesis deben ser precisos y correctos En el caso anterior
campesinos hondureños que, emigran a zonas urbanas es un valor preciso que se
complementa con conducta violenta, etc., valores perfectamente medibles con instrumentos
de investigación tales como las encuestas.

3. La relación entre variables propuesta por una hipostasis debe ser clara y verosímil. Las
variables deben ser lógicas, medibles:'

4. Las variables deben ser relacionadas con técnicas. disponibles: para probarlas. Quiere decir
este inciso-que las. Herramientas de la investigación deben estar al alcance del investigador

Página 15

You might also like